jueves, 9 de febrero de 2012

Direccion Comercial Repaso Examen PDF

0


Preguntas de Repaso -

Direccion Comercial Caso Practico Vodafone

0


caso practico_vodafone -

Apuntes de Legislacion Turistica en la Comunidad de Madrid

0


Resumen - Legislacion turistica en la Comunidad de Madrid -

Apuntes Resumen Legislacion Turistica

0


Resumen - Legislacion turistica en la Comunidad de Madrid -

Apuntes de Gestión de Personal

0


Apuntes Gestión de personal -

Apuntes de Turismo e Historia de las Civilizaciones

0


Economía Aplicada -

Derecho Tributario Apuntes PDF

0


Economía Aplicada -

Elementos del Derecho Privado

0


elementos del derecho privado _todo el temario _ -

Manual de Estadistica PDF Libro

0


MANUAL DE ESTADISTICA -

miércoles, 8 de febrero de 2012

Apuntes de Historia Economica Mundial Economia Mundial

0


HISTORÍA
ECONÓMICA

















GRUPO 1ºE
2008/2009

ÍNDICE


Tema 1 Concepto y método de la historia económica    
Esquema...……………………………………..          3     
Resumen ……………………………………….          4
Tema 2 La actividad económica del hombre en las primeras etapas de la historia
Esquema...…………………………………………….          6
Resumen ………………………………………         12
Tema 3 Las transformaciones económicas en la Europa Medieval
Esquema ..………………………………………...        17
Resumen ……………………………………………        20
Tema 4 La expansión ultramarina y las economías europeas en el siglo XVI
Esquema ….……………………………………..       26
Resumen….…….………………………………………..       29
Tema 5 El pensamiento económico desde la filosofía griega hasta el pensamiento   
Escolástico español del XVI
 Resumen .……………………………………..        34
Tema 6 Decadencia y auge en la Edad Moderna: siglos XVII y XVIII
Esquema ..…………………………………………        38
Resumen .……………………………………………        45
Tema 7 Pensamiento económico en los siglos XVII y XVIII
Esquema ..……………………………………………        51
Resumen ...……………………………………………        53
Tema 8 Revolución Industrial
Esquema.………………………………………………        57
Resumen…………………………………………...         62
Tema 10 Transformaciones económicas y sociales en los siglos XIX y XX
Resumen .……………………………...         70
Tema 11 Crisis monetarias y financieras en el periodo de entreguerras
Resumen ….……………………………………...         76
Tema 12 El nuevo orden económico tras la Segunda Guerra Mundial
Resumen .…………………………………………...         83
Tema 13 El pensamiento económico del siglo XX                 
Resumen ………………………………………………        88 
Tema 14 Desarrollo económico en la segunda mitad del siglo X                    
Resumen .………………………………………        91                                                
TEMA 1
           CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA ECONÓMICA

Definición: Manera en que el hombre ha intentado satisfacer sus necesidades a lo
                          largo de la historia

 

                              -     G. Tortella: análisis del crecimiento y el cambio económico es el
                                                     Objetivo fundamental de la historia económica.
-          F. Simon: la historia económica tiene como objetivo exponer los
 cambios experimentados por las circunstancias en el curso del
tiempo
Objetivos:
-          W. Kula: búsqueda y establecimiento de las regularidades que se manifiestan en las actividades sociales de tipo económico y de los factores sociales
 que lo provocan.

-          D. C.  North: el deber de la historia económica es explicar las
estructuras, función y resultados de la economía a largo plazo.



-          Tratamiento histórico: mayor precisión a largo plazo, se apoya en otras ciencias, como la paleontología, geología, etc. Lo usa la escuela histórica alemana (historicismo).
Problema
Metodológico
-          Tratamiento económico: teoría rigurosa, pierde precisión en el largo plazo, métodos estadísticos-económicos. Lo usa la escuela Austriaca.


Disputa Schmoller y Menger
-          Schmoller: considera que lo fundamental del estudio histórico de la economía, es la monografía histórica  y sus generalizaciones.

-          Menger: Considera que la abstracción y la deducción son los métodos fundamentales del análisis económico.
Cliometria: aplicación del análisis económico y el empleo de métodos cuantitativos
                       a la investigación histórica, mediante la estadística y la econometria y
                       reinterpretando el análisis económico. Aplica la teoría económica a los
                       hechos históricos.



TEMA 1   CONCEPTO Y MÉTODO DE LA HISTORIA ECONÓMICA


1.1  DEFINICIÓN

   Se podría definir como la ciencia social que estudia la manera en que el hombre ha tratado de satisfacer sus necesidades materiales a lo largo del tiempo.
   También se puede definir Como el estudio de las distintas economías que se han dado en el pasado hasta el presente.
   Se la considera una rama tanto de la historia por que trata parcelas de la sociedad a largo plazo y economía, por que usa el pasado como una fuente empírica.


1.2  OBJETIVO

   No hay unanimidad sobre el objetivo de la historia económica. Para G. Tortella el análisis del crecimiento y el cambio económico es el objetivo fundamental de la historia económica, también analiza los factores de producción  que se han desarrollado en el transcurso del tiempo.
   Para F. Simon la historia económica tiene como objetivo exponer los cambios experimentados por las circunstancias en el curso del tiempo y de la relación casual de los demás cambios históricos.
   W. Kula dice que se dedica a la búsqueda y establecimiento de las regularidades que se manifiestan en las actividades sociales de tipo económico y de los factores sociales que lo provocan. Sociedad y economía están estrechamente relacionados. C. M. Cipolla opina de una manera parecida. Finalmente D. C.  North añade que el deber de la historia económica es explicar las estructuras, función y resultados de la economía a largo plazo.


1.3 ALGUNOS PROBLEMAS METODOLÓGICOS

   Al ser una ciencia dual, tiene problemas metodológicos. Se pueden usar métodos de tratamiento histórico y económico. La economía usa una teoría rigurosa, pero pierde precisión en el largo plazo. Se asienta en métodos matemáticos y abstractos. En cambio la historia esta especializada a largo plazo. La historia además se apoya en otras ciencias como la paleontología o la geología.
   Algunos autores utilizan el método inductivo, basado en datos concretos, en la segunda mitad de Siglo. XX con la utilización de métodos estadísticos y la utilización del método deductivo donde no se pueden encontrar suficientes datos directos.
   La ciencia económica ha desarrollado unos supuestos de obtención del máximo beneficio, racionalidad del consumidor, etc., que han sido puntos de partida de los agentes económicos.
   Los historiadores económicos aspiran a alcanzar respuestas, mediante los métodos que tienen a su alcance.
   Para la escuela histórica alemana, analista debe dominar la técnica histórica de lugar y tiempo. De esto surgirá el historicismo, es una técnica que se basa en el inductivismo (basado en datos concretos, y va del todo a las partes).
Para Schumpeter el economista histórico y el historiador económico es lo mismo. El economista debe ser un historiador de la economía.
   El historicismo estuvo también presente en Francia, Italia y sobre todo en Gran Bretaña. En esta última estaba Ashley de Harvard, Cunningham de Cambridge  y Toynbee de Oxford, que incluyen la historia económica en el estudio universitario.
   La discusión mas importante tuvo lugar entre 1890 y 1900 entre Schmoller de la escuela alemana y Menger deductivita, por la disputa sobre el método a emplear.


1.5 DISPUTA DEL MÉTODO: SCHMOLLER Y MENGER

   Con el nombre de disputa del método, se llama a la controversia a finales del siglo XIX entre Schmoller escuela histórica alemana y Menger fundador de la escuela Austriaca.
   Menger defendía el método abstracto. Hay que distinguir la economía política teórica de la historia económica y la estadística. Para él la abstracción y la deducción son los fundamentos del análisis económico. Rechaza la interdependencia de los fenómenos económicos e insistirá en que lo que busca el economista es la esencia de los fenómenos económicos.
   Schmoller considera que lo fundamental del estudio histórico de la economía, es la monografía histórica  y sus generalizaciones, el historiador ante todo es un historiador de la economía, el economista debe dominar la técnica histórica.
   Marschall critica la escuela histórica alemana, considera que unos pocos miembros de esta escuela, no entienden los fundamentos de la otra y han llevado a un enfrentamiento con otras escuelas económicas.


1.6 LA NUEVA HISTORIA ECONÓMICA O CLIOMETRIA

   En la segunda mitad del Siglo XX surge un nuevo estudio económico denominado Cliometría, superan la discusión de Menger y Schmoller. Aproxima las tres ramas de la economía, historia, teoría económica y estadística.
   Consiste en la aplicación del análisis económico y el empleo de métodos cuantitativos a la investigación histórica, mediante la estadística y la econometría y reinterpretando el análisis económico. Aplica la teoría económica a los hechos históricos.
   Es un método para desarrollar y explicar el desarrollo del mundo occidental. Esta de acuerdo con la teoría económica neoclásica, que la complementa.
   La teoría de los costes de transacción y la teoría del cambio institucional, derivados de la especialización y la división del trabajo. Explican la estructura, funcionamiento y los resultados de las economías a largo plazo.
   La estructura es el determinante básico, incluye la tecnología, instituciones y política. Los principios en que se basa son:
Teoría de los derechos de la propiedad que determina los incentivos
Teoría del estado, define y hace respetar los derechos del propietario
Teoría que explica como las ideologías influyen en la reacción de los individuos en situaciones cambiantes.
   La demanda de la población y los recursos existentes constituyen la base de la economía. La teoría de Malthus ha sido superada por respuestas sociales o el aumento de la productividad.
   Hay una divergencia entre los beneficios sociales y privados, confirmando que la competencia es el núcleo de la historia económica.
   El estado es quien especifica la estructura del derecho de propiedad. El estado es el responsable y el causante en última instancia del crecimiento, el estancamiento o declive. Para esto es necesaria una teoría de los derechos de la propiedad.









                              




                                                                                       



                                                                    







                                                    


TEMA 2
LA ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL HOMBRE EN LAS PRIMERAS ETAPAS DE LA HISTORIA

El conocimiento de las primeras sociedades humanas es complicado debido a la dificultad de interpretar fuentes arqueológicas. Este periodo ha sido llamado prehistoria por el hecho de no haberse encontrado en él indicios de escritura. Las divisiones arqueológicas del mismo en Edad de Piedra y Edad de los Metales se basan en los materiales utilizados para la fabricación de utensilios cortantes.


1. LA SOCIEDAD PRIMITIVA

La antigüedad del hombre se remonta a cientos de miles de años. Parece que el hombre existía en Europa en el periodo glacial e incluso antes.
1.1. La economía de la edad de Piedra
La actividad principal del hombre consistió en satisfacer sus necesidades materiales. La recolección de alimentos y la caza de animales eran fundamentales para la supervivencia, teniendo que trasladarse de un lugar a otro para conseguirlos, hablamos entonces de hombre nómada. Esta etapa se divide en dos amplios periodos: Paleolítico y Neolítico.
1.1.1. El periodo más lejano y desconocido
Suele datarse hasta los 8.000 años a.C. La técnica básica lítica consiste en la percusión sobre el módulo de sílex.
El estudio de estas sociedades deduce que la piedra no era la única materia prima de su industria, también se utilizaron madera, hueso, asta, concha, etc. Además controlaron el fuego; utilizaron anzuelos para pescar y debieron disponer de balsas para trasladarse en el agua.
El hombre era tanto más nómada cuanto más especializado era su género de caza y a ello contribuyó tanto la necesidad alimenticia, como el complejo de su cultura material. La permanencia en pequeños grupos y utilización de cuevas creó una tradición ininterrumpida hasta la etapa postglaciar.
El hombre, con la superioridad de sus innovaciones técnicas, contribuyó  a agravar el desequilibrio y la desaparición d algunas especies. Pero también domesticó al perro, asociándolo a sus tareas cazadoras.
Entre el 10.000 y el 8.000 a.C. se produjo una transformación climática, la sequía al ir retrocediendo los hielos, llevó a la deforestación natural, a la pérdida de tapiz vegetal, a la disminución de fauna útil y la especie humana también estaría en peligro.
1.1.2. La revolución neolítica
La verdadera revolución se produjo en el Neolítico (8.000 a 5.000 A.c.). Mediante la utilización inteligente de recursos naturales, el hombre descubrió la agricultura  domesticó a algunos animales: oveja, cabra, caballo, cerdo, etc. Pero agricultura y ganadería aparecen íntimamente asociadas.
Las sociedades irían abandonando las cuevas y levantando los primeros poblados lo que implicaría un sedentarismo mayor, la innovación de técnicas, como la cerámica o el tejido de lino o lana.
En el aspecto económico se produjeron algunos excedentes y una escasa división del trabajo. La revolución neolítica abarcó desde el Nilo y el Mediterráneo Oriental hasta la meseta de Irán y el valle del Indo.
1.2. El desarrollo tecnológico de los metales
Hacia el 5.000 A.c. surgió una nueva tecnología basada en la fundición de metales, lo que permitía obtener herramientas, armas y objetos mucho más resistentes. En primer lugar se desarrolló la elaboración de instrumentos de cobre, luego de bronce y, posteriormente, de hierro.
1.2.1. La innovación del cobre
En la edad del Cobre (5.000-3.000 A.c.) se fundía el metal en hornos de carbón; luego, se vertía en moldes para fabricar herramientas y armas mucho más afiladas que las de piedra. Además, se usó el torno d alfarero; se aplicó la rueda al carro; se utilizó el arado de madera, con lo que la aumentó la producción de alimentos, acumulación de excedentes y la actividad económica. A su vez nuevas técnicas de transporte, facilitaron el intercambio y todo ello contribuyó a una mayor división del trabajo.
1.2.2. La invención del bronce
Con la aleación de cobre y estaño se entra en la Edad de del Bronce (3.000-1.000 A.c.). El bronce presupone una estructura económica y social más compleja, puesto que el cobre y el estaño pocas veces se hallan juntos y uno de los dos debe ser importado. Aumenta el intercambio de bienes y la división del trabajo.
Se desarrolló la astronomía con la medición exacta del tiempo de las estaciones, los puntos cardinales, el reloj de sol y el calendario de 365 días. Las relaciones sociales y económicas se plasmaron en reglas muy estrictas, como el código de Hammurabi. Hubo una mayor división de clases. Este periodo finalizó con guerras y migraciones de pueblos.
1.2.3. La expansión del hierro
A partir del primer milenio A.c. se habla de la Edad del Hierro. Con él los agricultores aumentaron su producción. Las técnicas industriales se adaptaron al nuevo metal con el que se fabricaron nuevos taladros, martillos, etc. Se mejoraron varios tipos de máquinas, como la noria, el molino giratorio, etc.
Todos estos progresos significaron un crecimiento económico muy importante, una mayor división del trabajo y la aparición de talleres. Parte de los excedentes acumulados permitieron dedicar la inteligencia de algunos hombres a las ciencias, a las artes, a la filosofía, etc.


2. LAS GRANDES CIVILIZACIONES DE LA ANTIGÜEDAD

2.1. Los imperios agrícolas
Algunos poblados convertidos en ciudades se establecieron junto a los cursos de agua y los lugares más convenientes se mejoraban con un trabajo constante. La necesidad de construir obras públicas para el riego y drenaje de la tierra, así como para proteger los núcleos de población, hizo que la organización social se fuera consolidando y el sistema económico centralizando.


2.1.1. Mesopotamia
El territorio estaba dividido en ciudades-estado, que eran autónomas desde el punto de vista político pero todas con cultura materia, lenguaje y religión comunes y económicamente interdependientes.
En esta llanura se formaron algunos imperios como el de Babilonia que consiguió una unidad política bajo el dominio de Hammurabi. En su código de leyes escritas se revela la situación de arrendamientos rústicos, del comercio, la industria, la contabilidad mercantil, el crédito, los tipos de interés, etc. Las ciudades-estado quedaron absorbidas dentro del territorio de un estado que correspondía por entero a la realidad de las necesidades económicas.
2.1.2. Egipto
El valle del Nilo constituía una unidad económica natural. La agricultura dependía de la crecida anual del río. Las observaciones demostraron que el intervalo medio de las crecidas eran 365 días. La creación del calendario solar constituyó un hecho histórico de gran trascendencia.
En Egipto las reservas de provisiones no se acumulan en los templos, sino en manos de un monarca. A pesar de ser una sociedad jerarquizada de vez en cuando sufrió algún periodo de anarquía, revolución o invasiones externas, pues no mantenía una gran fuerza militar.
2.2. La expansión y colonización del Mediterráneo
2.2.1. Ciudades fenicias
En las costas del Mediterráneo aparecieron ciudades, como Tiro, Sidón, Biblos que difundieron los avances culturales de Egipto y Mesopotamia por el Mediterráneo en busca de metales. A cambio llevaron tejidos finos, objetos de bronce y artículos de lujo. Acuñaron moneda de plata e inventaron el alfabeto. Para controlar este comercio instalaron colonias como Cartago.
2.2.2. Creta: confluencia de productos y culturas
En el Mediterráneo oriental se hallaron restos de una civilización llamada minoica, con abundancia de objetos de cobre y bronce, bellos ejemplares de cerámica pintada y algunas inscripciones de escritura.
2.2.3. El mundo griego
Al sur de la península Balcánica existió una antigua civilización. Los habitantes de este terreno abrupto y fragmentado, que hablaban griego, se fueron organizando en polis. La base de su economía era la tierra, distinguían entre los terratenientes que vivían en la ciudad y los trabajadores, en el campo. A medida que la población de esta polis crecía, la producción de alimentos resultó insuficiente y muchos habitantes tuvieron que abandonar sus ciudades.
La emigración griega comenzó hacia el s. VIII A.c. por el Mediterráneo. Cada colonia la llamaban metrópolis, aunque eran políticamente independientes, sus habitantes se consideraban griegos. Las primeras colonias basaban su riqueza en la agricultura pero después incorporaron a su economía las actividades comerciales, con intercambio de monedas, materias primas y toda clase de productos manufacturados.
 El ideal de la polis era la independencia, por la amenaza del imperio persa se unieron (Liga de Delos) y vencieron en las guerras médicas (490-448 A.c.). Al final de la guerra Atenas exigió que el tesoro de la liga fuera administrado por los atenienses, algunas polis no aceptaron, llevando a la guerra del Peloponeso y a una crisis de la que no se recuperaron.
Alejandro Magno conquistó el imperio persa entre el 334 y el 327 A.c. y difundió la cultura helenística. Durante su residencia en Babilonia se preocupó de reparar los canales, diques y defensas para los riegos. Sus sucesores se repartieron ese gran imperio en tres estados: Macedonia, Egipto y Siria.
Los griegos que habitaban en estas ciudades helenísticas vivieron de la explotación de sus tierras, pero pronto ampliaron sus actividades a la industria o el comercio. Así el comercio se reanimó. Al mismo tiempo continuaron los avances científicos y técnicos.

2.3. Roma y el nacimiento de un gran imperio económico
Mientras tanto, otra ciudad-estado surgía en la parte central de la península Itálica, a las orillas del río Tíber. Su fundación se atribuye a Rómulo y Remo (752 A.c.). El término pecuria atestigua la importancia económica de la ganadería en los intercambios. Su organización política en los comienzos fue la Monarquía.
2.3.1. El crecimiento económico durante la República
En el 509 A.c. se dio paso a la República. Durante la misma tuvo lugar el mayor crecimiento económico de Roma, poco a poco se anexionaron toda la costa mediterránea. Luego se apoderaron de los estados helenísticos, adoptando la cultura griega. La integración de las tierras conquistadas se llevó a cabo mediante su conversión en provincias.
El último periodo republicano se vio ensombrecido por una serie de conflictos violentos, golpes militares, rebeliones, guerras civiles. Tras la incorporación de Egipto como provincia romana (30 A.c.), Octavio regresó como jefe del nuevo régimen imperial que permaneció en vigor hasta el siglo V de la era cristiana.
La extensa red viaria favorecía el desplazamiento del ejército y agilizaba los intercambios comerciales. También las provincias se cruzaron de un gran número de calzadas que favorecían la comunicación en  el interior y con algunos puntos de la periferia conectados a Roma. Se perfilaron dos economías no excluyentes, sino complementarias: la monetaria en las ciudades, la natural en el medio rural.
La acuñación de oro y plata era monopolio del Estado. El desarrollo de los bancos en Italia y Occidente se debió en parte a las circunstancias de la circulación de la moneda acuñada y estaban dirigidos en su mayor parte a los individuos de origen griego.
La economía romana al final de la República estuvo dominada por el influjo de la riqueza mobiliaria. Esta evolución fue provocada por los éxitos de la política exterior y las conquistas de Roma, más que por el desarrollo de la industria y el comercio.
Otro factor determinante fue la creciente rivalidad económica entre Roma y las provincias. Roma empezó a contabilizar una balanza mercantil deficitaria. Pero su economía, de urbana y regional, llegará a ser internacional y mundial en los años venideros.
2.3.2. El Imperio: auge y decadencia
En menos de un siglo Roma pasó del mero control político sobre los territorios conquistados a su anexión. Durante el alto Imperio (27 A.c.-235 A.c.) la actividad económica prospero. En agricultura, la producción de cereales fue disminuyendo, mientras que las viñas y olivares ocuparon amplios dominios al este y al Oeste, lo que provocó auténticas hambrunas. El gobierno imperial tomó medidas fomentando la siembra del trigo. Los yacimientos minerales metálicos ofrecieron distintos aspectos según los lugares.
La pax romana había puesto fin a la expansión territorial y a la acumulación de botín, incluido el humano. Las órdenes superiores se hicieron cada vez más exclusivas y la sociedad se fue separando en dos clases: honestiores y humiliores. Las clases superiores fueron anuladas y emergió una nueva forma de gobierno basada en el ejército, en una robusta burocracia y en la masa de campesinos.
Poco a poco el comercio y la industria acabaron siendo ejercidos como medios secundarios de acrecentar los ingresos derivados principalmente de la agricultura. Esta situación detuvo el crecimiento económico. El peso de la vida estatal gravitó sobre las clases trabajadoras y provocó un descenso de su bienestar. Esto repercutió desfavorablemente en el desarrollo de la producción en masa y en la importación de mercancías.
Durante el bajo Imperio (235-476) para salvar al Estado, los emperadores recurrieron a la violencia y coerción. El resultado fue un colapso de la economía y la aguda crisis del siglo III. Teodosio el Grande dividió el Imperio entre sus hijos: a Arcadio le concedió el Imperio Romano de Oriente y a Honorio le otorgó el de Occidente.
En el 476 un jefe militar germánico, Odoacro, depuso al último emperador Rómulo Augústulo. Fue sólo un hecho consumado, puesto que el poder militar y político había pasado a manos de los jefes de los pueblos germánicos.
 Además de las migraciones germánicas y de los problemas económicos derivados de la crisis del siglo III, otros muchos factores contribuyeron a la decadencia del Imperio. Así el Imperio romano de Occidente quedó desintegrado ante la ocupación de los bárbaros, mientras que el Imperio Romano de Oriente, con el nombre de Bizantino, perduró hasta 1453 en que el sultán otomano Mehmet II tomó Constantinopla.


TEMA 3: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA EUROPA MEDIEVAL

 

                                           La tierra era su fuente de riqueza
        La caza, agricultura y ganadería.
    Pueblos              Su migración produjo decadencia en Europa
    germánicos                    Vivian en pequeños pueblos basándose en la costumbre.
        Aparecen las monarquías, las leyes y la autarquía
        El ejército era su poder principal
 

                                   Mahoma fue su creador
   El Islam       Conquistaron provincias Bizantinas y Persas
Conquistaron España y fueron detenidos por los franceses
Dominaron el mediterráneo dominando el comercio en esa zona.

                                    Adquirió una mayor importancia en la sociedad.
El cristianismo triunfó sobre el paganismo.
  La Iglesia     Los monasterios eran granjas modelo y centros culturales
Alta                            Fueron la cabeza intelectual y controlaban la enseñanza
Edad                          Acumularon grades capitales gracias a las donaciones
Media                         Adquirieron un importantes poder político
                                  
Descentralización del poder
                                   Señor feudal y sirvientes que cultivaban sus tierras.
   Sistema        Rotación bienal y trienal de los cultivos
   feudal          Avances tecnológicos (arado de hierro y sustitución del buey por el caballo)
Recursos insuficientes para toda la población
Decae en el siglo XIII (progreso económico y cambios sociales)
 

Estado Carolingio favoreció la circulación monetaria.
La autoridad vigilaba el comercio a larga distancia.
   Economía    Los comerciantes se veían amenazados y desprotegidos.
   Mercantil    Comerciaban en áreas designadas por las que hay que pagar tributos.
Aparecen las ferias semanales y con mayor importancia anuales.
Otras áreas mercantiles (Mar Adriático y Egeo) y (Mar del Norte y Mar Báltico)















 

                                           Aumentan las ciudades en número y tamaño
        Se comercia mayormente en las ciudades
   Revolución         La sociedad abandonó los feudos y se fue a las ciudades
   urbana                Nace la Burguesía
        Nace la organización horizontal (Cooperación entre iguales)
       
La actividad mercantil alcanzo gran expansión.
  Actividad     Nacen los mercados semanales.
  comercial     Los mercados y ferias son regulados y adquieren condición legal.
Las ferias tuvieron gran importancia como centros financieros
Aparece la letra de cambio, contratos de asociación, etc.

                            Los cruzados abrieron de nuevo el mediterráneo
Ciudades como Venecia crearon imperios comerciales
  Principales   Las exportaciones hansiáticas eran de en productos naturales
  rutas                         Apertura del estrecho de Gibraltar facilitando el comercio.
Baja      europeas      Los alemanes defendieron su comercio en el Báltico
Edad                          Ingleses, holandeses e italianos se interesaron por le Báltico
Media                                    Posteriormente los holandeses monopolizaron el comercio en el Báltico
                       
                       
                                   La principal actividad urbana fue la manufactura textil
Aparece el molino de agua y la rueda de hilar         
                        Se desarrolla el comercio de la seda y el algodón.
                        Se propaga el molino de viento y aparece el telar vertical
  Desarrollo    Todo ello hace que se abarate los precios de las telas y aumente la productividad.
  Industrial     También aparecen importantes innovaciones para la navegación
Creación de armas de fuego gracias a la pólvora.
Mejoras en la imprenta gracias a piezas móviles
Aparecen los gremios y cofradías
También existían trabajadores artesanos y el trabajo a domicilio

                                  
                                                                     - Parámetros: Peso y Ley
                                                                     - S.XII Desorden Monetario: Reforma Monetaria
                                                - Monedas    - S.XIII se emite la libra esterlina
                                                                     - S.XIV monedas de oro
                       
 
 Técnicas                                                                           - Letras de cambio: forma preferida de 
                                                                                              actividad crediticia y especulativa                                                            Mercantiles                                                                       - Desarrollo instrumentos de créditos:             
                                                - Nuevas técnicas comerciales         aparición escuelas laicas
                                                                                                       - Crédito comercial: Préstamos







                                                                                               
                                                                                                 - Economía insegura
                                                  - Estancamiento e inflación   - Crisis sistemática: Gran hambruna
                                                                                                 - Generalización de guerras (“Cien Años”)
                                               
                                                                                    - Rápida propagación: Europa y Asia Central
              Gran depresión           - La Peste Negra 
              Medieval

                                                                                                      - Baja la producción, consumo y los                                              
                                                 - Consecuencias económicas         intercambios comerciales
                                                                                                      - Baja precios de productos agrarios,     
                                                                                                         Salarios…
- Desastres de Europa finalizan  
   Mediados s.XIV

TEMA 3: TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS EN LA EUROPA MEDIEVAL




1. ECONOMÍA RURAL EN LA ALTA EDAD MEDIA

1.1  PUEBLOS GERMÁNICO

·         Las migraciones germánicas llevaron a Europa precipitadamente a la decadencia y su ruralización. Su asentamiento en el imperio romano durante fue en el  S.V, su actividad económica era la caza, agricultura y ganadería.
·         Tierras como principal fuente de riqueza.
·         Vivían en pequeños poblados y emigraban con facilidad y su ley era LA COSTUMBRE
·         Organizan monarquías: 1º electivas y luego hereditarias, Su fuerza principal era el ejército
·         Se tendió a la AUTARQUÍA (Economía rural)
·         CARLOMAGNO se corona emperador en el año 800 pero sus nietos repartieron el imperio en el año 843.


1.2  EL ISLAM

·         Desde Arabia, se expandió por el Mediterráneo hasta Europa
·         MAHOMA, fue su creador. El profeta ALLAH, caravanero de La Meca. A su muerte, sus sucesores conquistaron las provincias más ricas del Imperio Bizantino. Esto les permitió contar con recursos, hombres y riqueza. Fueron detenidos en POITIERS (732) por los francos.
·         Fueron importantes intermediarios entre Occidente Y Extremo Oriente, y entre África y la Europa cristiana.

1.3  LA IGLESIA

·         El cristianismo estaba menos extendido. Lucha contra el paganismo y lo consigue en el S.V
·         La caída del Imperio permitió a la Iglesia reforzó su papel gracias al OBISPADO y el MONACADA
·         La orden más difundida fue de los BENEDICTOS (San Benedicto de Nursia)
·         MONASTERIOS se utilizaban como granjas modelos y centros culturales
·         Se convirtió la Iglesia en cabeza intelectual y controlaba el sistema de enseñanza
·         Las donaciones de creyentes crearon un gran patrimonio que les permitió tener un papel político considerado (“DONACIONES” como socorro a los pobres, viudos, cautivos y necesitados)
·         Tenían una fuerza considerable en la sociedad




1.4  SISTEMA FEUDAL

·         Con CLODOVEO la lógica feudal eran grandes dominios casi autónomos en manos de aristócratas agrupados en confederaciones basadas en la fidelidad y en vínculos de “parentesco artificial”  (distinto al parentesco biológico)
·         El FEUDALISMO como descentralización de poder
·         El dominio señorial se dividía en 2 componentes: el DOMINIO , cuya explotación retenía en sus manos al propietario  y los MANSOS, que se distribuían entre siervos. Entre ellos había una simbiosis ya que los siervos estaban obligados a cultivar tierras del dominio
·         Europa vivía principalmente de la agricultura . Dependía fundamentalmente del clima:
           ROTACIÓN BIENAL: Predomina en la Alta Edad Media
                       ROTACIÓN TRIENAL: S.XI debido al aumento demográfico.
                                                                Tierras divididas en 3 hojas.
·         En general el progreso técnico seguía siendo muy bajo, por tanto disminución de la ganadería
·         En algunas partes de Europa (Francia, Holanda o Alemania) surge la ESPECIALIZACIO en productos para el mercado (Ej: vino de Burdeos)
                           Nuevos espacios para el cultivo
                           Mayor crecimiento del viñedo
·         Sistema feudal decaerá S.XIII como consecuencia de un mayor progreso económico y cambios sociales derivados

1.5  ECONOMÍA MERCANTIL EN LA ALTA EDAD MEDIA

   
·         Renacimiento del Estado Carolingio : favorece al desarrollo de la circulación monetaria
·         Sistema monetario basado en el LIBRA DE PLAT. Se impuso a toda Europa por CARLOMAGNO
·         Comercio a larga distancia que era vigilado por la autoridad
·         FERIAS: son lugares de encuentro para comerciantes y clientes que normalmente. Se trataba de un mercado semanal aunque un día al año atraía a un mayor número de clientes. Los mercancías era sobretodo artículos de lujo
·         Áreas mercantiles más activas: Mar Adriático y Mar Egeo y por otro lado Mar del Norte y Mar Báltico



2. CRECIMIENTO ECONÓMICO BAJO MEDIEVAL

2.1 REVOLUCIÓN URBANA

·         Aumento demográfico: aumentan las CIUDADES en número y tamaño
o   Aisladas del Campo
o   Amuralladas
o   Leyes diferentes

·         El producto del campo se compraba y vendía en ciudades y áreas rurales


·         Seguía C.M.Cipolla, proceso de urbanización europeo fue
o   Italia, España y Sur de Francia
o   G.B, Norte de Francia, Países Bajos, Sur de Alemania y Austria
o   Norte de Alemania y Escandinavia


·         CIUDADES
o   Como nuevo mundo, nuevas posibilidades de éxito económico
o   Nueva sociedad burguesa: BURGUESÍA
o   Triunfa la organización horizontal (distinta  de la jerarquica) y el MUNICIPIO
o   Núcleo de una sociedad urbana, capaz de desarrollar estructuras sociales


2.2  LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y PRINCIPALES RUTAS EUROPEAS


2.2.1 FERIAS Y RUTAS TERRESTRES
·         La actividad mercantil trata de vender el exceso de producto para  adquirir los bienes que no se podían conseguir localmente
·         MERCADOS y FERIAS caen bajo la protección y reglamentación señorial y pasar a tener condición legal
·         LOS MERCADOS: Semanalmente e importancia local
·         FERIAS
o   Solo una vez al año, algunas se especializan en productos particulares
o   La mayoría en una foro para el intercambio de una amplia gama de productos al por mayor, locales y de otras regiones
o   Ferias secuenciales: Flandes y Champaña
o   Gran importancia como centros financieros donde se cambiaba dinero, se negociaban préstamos y se saldaban cuentas.
o   Decaen debido al  uso creciente de los pasos por los Alpes Centrales


2.2.3 COMERCIO A LARGA DISTANCIA Y LA HANSA

·         Imperios comerciales marítimos como algunas de las ciudades mediterráneas como Venecia,  puertos como Génova, Marsella y Barcelona
·         Cerdeña y Sicilia incorporadas a la Corona de Aragón en 1409
·         Ruta mercantil importante: Mar del Norte y Mar Báltico, los intercambios se realizaron entre Hamburgo y Lübeck por lo que se firma un acuerdo para defender las vías que les unen
·         Las exportaciones hansiáticas consistían en productos naturales
·         En 1250 LÜBECK firmó un tratado que sentaba las bases del predominio comercial alemán. Junto con Straldum, Wisma, Geinstwald y Rostock formaron la LIGA HANSIATICA. Sus operaciones iban desde Londres y Brujas hasta Novgorod. A través de los ríos Weser, Elba y Oder penetraban hasta los Balcanes
·         La HANSA tuvo que hacer frente a grandes retos y de los que intentaban intervenir en el lucrativo comercio del Báltico. Las dificultades de la liga fueron debido a la incapacidad de la HANSA  a reaccionar de forma unánime y por ello declinó



2.3 DESARROLLO INDUSTRIAL


2.3.1 INNOVACIONES TÉCNICAS


·         TEXTIL: en Países Bajos con producción de PAÑOS
·         Gante, Brujas, Yprés, Arrás....importantes centros de este desarrollo capitalista.
·         En Toscana se crea el molino de agua, avances en industria lanera
·         SEDA Y ALGODÓN: Llevado a Oriente y Occidente. Los musulmanes lo introducen en la Península Ibérica . En el Norte de Italia apareció manufacturas de algodón en el S.XII
·         Progreso tecnológico en textil y otros sectores: instrumentos de hierro. En  la segunda mitad del S. XII fuerza motriz era la energía hidráulica
·         Molinos de viento y telar vertical fueron innovaciones destacadas. Además de las innovaciones para la navegación (brújula, clepsidra, portulones...)
·         Importante labor de “ LA ESCUELA DE TRADUCTORES” como la de Toledo o Ripio
·         Todos estos descubrimientos (incluidos relojes mecánicos, barco de vela, la imprenta....) fueron encaminados a sustituir los factores de producción más escaso, y aumentaron su productividad específica




2.3.2 FORMAS DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
        

·         Los GREMIOS: hombres con los mismos intereses que se aliaban para darse ayuda y protección mutua. Luego se especializarán en diferentes productos
·         Algunos trabajadores artesanos constituyeron: COFRADÍAS (Reunía diferentes profesiones)
·         MAESTRO AGREMIADO: empresario independiente. Casi toda la profesión artesanal estaba organizada entorno a los gremios cuyo fin era limitar la competencia y facilitar los acuerdos entre los miembros de la misma asociación.
·         Cuando aumentaba la demanda, se utilizaba el “PUTTING OUT SYSTEM”  (Trabajo a  domicilio)
·         Los MERCADERES DE MAYOREO: Trabajadores artesanos que producían objetos para mercados lejanos (recibían la materia prima y la entregaban en forma de objeto acabado)
·         El capitalismo mercantil solo originó el capitalismo industrial en una escala insignificante










   2.4 TÉCNICAS MERCANTILES


         2.4.1 MONEDAS


·         Los parámetros de la monedad son el peso y la ley
·         S.XII : desorden monetario, por tanto se instaura una REFORMA
S.XIII : se emite la libra esterlina imitada en Alemania y Países Bajos
·         También se acuñaron en el resto de Europa monedas de oro en el S.XIV . Sacian de esta forma las circulaciones monetarias

         2.4.2 NUEVAS TÉCNICAS COMERCIALES


·         LETRAS DE CAMBIO: instrumento para diferir dinero de una parte a otra y se convirtió en la forma preferida de la actividad crediticia y especulativa para aumentar la liquidez internacional. Se firma entre dos o más personas que se aseguran haber realizado la compra-venta de una mercancía por un valor estipulado, y el comprador se comprometía a abonar por ella la suma acordada en un lugar y fecha determinados.
·         Los instrumentos de crédito: causa de la creación de las primeras escuelas laicas para los hijos de los burgueses. A principios de S.XIV se había difundido en Europa la contabilidad por partida doble.
·         CRÉDITO COMERCIAL: casi todas las operaciones bancarias fueron los préstamos
·         Las grandes “compañías” familiares surgen en ciudades del Norte de Italia en el S. XIII. Todas las operaciones se controlaban desde  Florencia.
·         En el S.XIV la situación cambia porque aparece la SOCIEDAD como forma de asociación. Se forman primero entre parientes y luego permitieron la entrada a extraños.


    2.5 GRAN DEPRESIÓN MEDIEVAL
 
                 Marcada por DEPRESIONES  económicas y CRISIS DEMOGRÁFICA
                 Debido a la influencia de la PESTE NEGRA tanto en el sector demográfico, 
                 Económico y social
          
         2.5.1 ESTANCAMIENTO E INFLACIÓN

·         Economía agotada e insegura. Los precios se elevan desmesuradamente. Las manipulaciones monetarias: CRISIS SISTEMÁTICA: GRAN HAMBRUNA. También la fiscalidad contribuyó al debilitamiento de la economía rural.
·         Otra causa fue la generalización de las guerras (“CIEN AÑOS” 1337-1453) surgen compañías de furjidos formadas por nobles de esclavos o bastardos
        
      





         2.5.2 LA PESTE NEGRA


·         Rápida propagación de la epidemia en Europa y Asia central por las numerosas rutas comerciales. En 1348 afectaba a Europa Occidental y meridional
·         La peste bubónica era una enfermedad de las ratas negras cuando el “bacilo de Yersin” era transmitido a través de las pulgas, que van en las ratas. Las peste pulmonar producía una mortalidad mayor y era altamente contagiosa
·         Sucumbió una tercera parte de la población de Europa Occidental


           2.5.3 CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LAS CRISIS


·         Disminución de la producción y consumo, así como los intercambios comerciales
·         En 1381 se produjo un levantamiento popular, que anuncia a la vez la extinción de la servidumbre
·         Disminución de los precios de los productos agrarios y distorsiones entre precios industriales y agrícolas, y entre salarios y precios
·         Todos los desastres de Europa acabó a mediados del S:XV:
 
1.      Francia reconstruyó su economía después  de la guerra de los Cien Años
2.      Corona de Castilla y Aragón sentaban las bases del futuro poderío español
3.      Portugal persiguió sus avances por la costa africana
4.      Alemania: excepcional desarrollo por los descubrimientos de las minas de playa y cobre de Tirol
5.      Los pequeños estados italianos gozaban de bienestar cultural y económico


·         A lo largo de los últimos siglos se había n ido asentando las bases del naciente RENACIMIENTO











TEMA 4: LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y LAS ECONOMÍAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVI



 





TEMA 4: LA EXPANSIÓN ULTRAMARINA Y LAS ECONOMÍAS EUROPEAS EN EL SIGLO XVI



                        Este tema es un resumen de la evolución de la economía europea del siglo XVI y su expansión en ultramar, en la que desarrolla un importante papel en España. A finales del siglo XV se produjo la recuperación de las economías europeas situadas en la parte atlántica e hicieron su aparición los Estados nacionales y a las monarquías absolutas, que prestaron su apoyo a la exploración de otros continentes.


            1.- LA EXPANSIÓN DE EUROPA EN ULTRAMAR

                        Una de las características más importantes de la segunda mitad del siglo XV es la expansión de Europa en ultramar. Los avances en el diseño y la construcción de barcos proporcionaron una mayor maniobrabilidad y control, así como mayor capacidad de carga y, por tanto, la posibilidad de realizar viajes más largos.
                        Los protagonistas de esta expansión fueron Portugal y España, países que hasta el momento no poseían mucho peso en Europa y que se convirtieron en las naciones más ricas y poderosas.
                        La primera expedición comprendida por Cristóbal Colón, financiada por Castilla, llegó el 12 de octubre de 1492 a las islas conocidas posteriormente como las Indias occidentales. A pesar de que el nuevo territorio resultó decepcionante, pues no se cumplieron las expectativas de grandes riquezas y especias que esperaban encontrar, Colón volvió al año siguiente con una expedición mucho más numerosa y equipada, con la que inició la verdadera colonización.
                        Después del regreso de la primera expedición, Fernando e Isabel se dirigieron al papa Alejandro VI para que estableciese una “línea de demarcación” que confirmara los derechos españoles sobre las tierras recién descubiertas (reservando la parte occidental a los españoles y la oriental a los portugueses). Sin embargo, al año siguiente, 1494, en el Tratado de Tordesillas, el rey de Portugal convenció a los españoles para que desplazasen la línea divisoria algunas millas al oeste.
La estrategia de colonización española fue mucho más agresiva que la portuguesa. Como los fenicios y los cartagineses de antaño, los portugueses desestimaron la penetración intra-continental enfocándose más bien en ciudades portuarias.
A pesar de su inferioridad numérica, los colonos españoles y portugueses lograron someter en relativamente poco tiempo a la población indígena debido a que:
    1. La falta de colaboración y unidad entre los diversos pueblos indígenas.
    2. Estaban mejor armados y adiestrados en el arte de la guerra y la astucia.
    3. Los indígenas carecían de inmunización frente a las nuevas enfermedades.  
Los indios sometidos fueron reducidos a la esclavitud sexual y laboral, siendo destinados en principio a la recolección de metales nobles (oro, plata) y a la agricultura.

           








2.- EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
                       
                        Durante el siglo XVI la población europea superó el nivel que había alcanzado antes de la peste del siglo XIV. La tasa de crecimiento no fue uniforme a lo largo del siglo variará generalmente según las zonas de mayor productividad en cuánto a agricultura.
                        Este crecimiento se debió a múltiples factores, entre ellos la disminución en la incidencia de la peste y de otras epidemias. Las mejoras salariales experimentadas durante el siglo XV probablemente estimuló matrimonios más tempranos y por ello una tasa de natalidad más alta. También reseñable una cierta mejora en la alimentación y aparición de las primeras normas sobre intervenciones sanitarias.
                        La Europa de este período era una Europa rural (de cada diez europeos siete vivían en el campo). La distribución de los centros urbanos importantes era muy desigual. Estrechamente relacionado con el fenómeno de las corrientes migratorias hacia las ciudades está el problema del aprovisionamiento de cereales.
                        Las guerras también contribuyeron notablemente a los desplazamientos de la población. Así mismo durante los siglos XVI y XVII, las medidas de producción colectiva como la de los judíos y moriscos en España, provocaron el desplazamiento de un gran volumen de población.
                        Aquellos países que contaban con imperios coloniales, como Portugal y España, pudieron canalizar el exceso de población mediante la migración a las colonias. La emigración hacia América se nutrió principalmente de personas que pretendían realizar negocio en ultramar.

            3.- LA AGRICULTURA

                        La expansión agrícola se vio estimulada por una serie de factores entre los que destaca el crecimiento demográfico. Crecimiento que provocó una mayor demanda de alimentos y materias primas para la transformación industrial, y una mayor fuerza de trabajo utilizada en la agricultura. Otro factor importante fue el crecimiento de los precios,  que afectó a los costes de los productos agrícolas (especialmente a los cereales).En esta época se dan diversas formas de propiedad de la tierra:
            - En las regiones de Europa oriental los propietarios de la tierra ampliaron sus    posesiones haciendo valer los derechos seculares. En estos territorios se impuso la administración directa por parte del señor de toda la propiedad. En este tipo de organización, se fue reduciendo gradualmente el tiempo de duración de los contratos y se endurecieron sus términos, con el resultado de que el arrendatario perdió su derecho a dejar al tierra para convertirse prácticamente en siervo.
            - En las regiones occidentales de Europa se aceleró el proceso de disolución de las  viejas propiedades señoriales. el empobrecimiento de la aristocracia terrateniente motivado por la devaluación monetaria ,las guerras y las revueltas campesinas facilitaron la transferencia de la propiedad de la tierra.
            Hasta finales del siglo XVI los derechos señoriales sufrieron un continuo debilitamiento y se redujeron considerablemente las extensiones de tierra reservadas al señor para su propia administración. Las tierras no explotadas directamente por el señor quedaron en manos de campesinos mediante contratos de arrendamiento o aparcería.
            A la vez que aumentaban las pequeñas explotaciones también se expandían las propiedades señoriales a costa de las tierras comunales de los pueblos, donde se ejercían tradicionalmente derechos de pasto. Basándose en supuestos derechos de propiedad, los señores expropiaron un tercio de la propiedad comunal.
            Aunque proveniente de épocas anteriores, el mayorazgo se convierte en el siglo XVI en la forma dominante entre los nobles españoles. El mayorazgo agrupaba una serie de bienes (tierras y derechos señoriales) que debían heredarse dentro de la familia, el heredero debía ser el primogénito.
            Otro problema que afectó a la agricultura española de la época fue la rivalidad entre agricultores y propietarios de ganado ovino. El Honrado Concejo de la Mesta, asociación de propietarios de ganado lanar; la Mesta disfrutaba de un gran número de privilegios en detrimento de la agricultura.
            Además se dan otra serie de características en la sociedad de la época:
     Los descendientes no favorecidos con el mayorazgo al quedar prácticamente desprovistos de medios de subsistencia se veían obligados a hacer carrera militar o eclesiástica.

     Como los matrimonios lucrativos requerían de una buena dote, las hijas se veían obligadas asimismo a recluirse en conventos.  En este sentido, la dote era una institución que favorecía más bien el matrimonio entre personas de similar nivel de riqueza y por tanto, una mayor concentración de la misma.

     Los miembros de la burguesía en España también se acogieron a las figuras legales del mayorazgo y de la dote a fin de proteger su patrimonio.


            4.- LAS INDUSTRIAS EUROPEAS

                        Al igual que la agricultura, el sector industrial incrementó su producción como respuesta a la creciente demanda y al estímulo de los precios en alza. En el siglo XVI la actividad se encontraba dispersa; no era frecuente la especialización regional para la exportación, sólo en algunas regiones existía una destacada industria especializada. La mayor parte de la actividad industrial se concentraba en las ciudades, donde los artesanos ejercían su oficio en gremios.
                        A lo largo del siglo XVI la industria siguió empleando las fuentes de energía tradicionales (eólica, carbón vegetal,…). Durante el siglo XVI los sectores industriales más destacados fueron el textil, construcción de barcos, metalurgia y minería.
                         La organización de la industria textil era prácticamente la misma que en la Baja Edad Media, basada en el taller familiar, en la industria centralizada, y en la industria a domicilio.

     Taller familiar. El taller familiar, tiene unas determinadas características que lo diferencian del resto de organizaciones industriales de la época: el empleador es un artesano que suministra las materias primas; contrata a mano de obra urbana especializada y dividida en pequeños grupos; normalmente este tipo de organización se dedicaba a la producción de bienes duraderos (calzado o vestidos); los sueldos pagados a los trabajadores estaban establecidos por el gremio atendiendo al tipo de empleado.
     Industria centralizada. Posee unas características que lo definen: el capital aportado depende de una gran sociedad o Estado; la mano de obra es urbana y sufren una constante supervisión; los sueldos se establecen por jornada o por trabajo y son establecidos por el empleador
     Industria a domicilio. Sus principales características son: el empleador es un artesano que aporta los bienes de capital; la mano de obra es femenina y realiza el trabajo por encargo a tiempo parcial; fabrican productos manufacturados (textiles, dulces, conservas,…); el sueldo se paga a destajo (por trabajo realizado) o por trabajos periódicos; los empleados trabajan exclusivamente lo que se les suministraba y de la forma que les indicaba.
                        - La construcción fue otro sector que junto con el textil destaca en lo referente a ocupación en este siglo. En lo que se refiere a la construcción, gracias a la adopción de nuevas técnicas de proyección,… Pero donde más evolucionaron las técnicas fue en la construcción naval
                        - Aunque de una importancia relativamente menor en términos de empleo y producción,             las industrias metalúrgicas adquirieron un gran desarrollo gracias a la creciente demanda militar.


El hierro y el bronce fueron los más solicitados por los militares, aunque el estaño, plomo y cobre sirvieron como base de diversas aleaciones. El mayor número de innovaciones se produjo en el trabajo del hierro.
                        - La explotación de las minas conoció un proceso de gran expansión, y bajo la presión de la creciente demanda, se mejoraron las técnicas. Como mineral, cabe destacar el carbón cuya demanda empezó acrecer en el siglo XVI motivada por la escasez de madera, usada hasta el momento como material combustible.



5.- EL DESARROLLO DEL COMERCIO

                        Durante la Edad Moderna el sector más dinámico fue el comercio, tanto es así que tradicionalmente se ha hablado de “revolución comercial” como una de las características propias del siglo XVI. Se produjeron cambios sustanciales que cambiaron la estructura del comercio internacional, tanto en lo que respecta a las vías de tráfico usadas, el volumen y carácter de la mercancía, como en la forma de organización comercial. Con la disminución del volumen de las mercancías se consiguió que l transporte no fuese sólo marítimo, sino también fluvial y terrestre. Gracias a estos avances se produjo una variación en el comercio que permitió el intercambio de todo tipo de bienes (no como anteriormente que predominaba el intercambio de bienes de lujo) gracias a la reducción de los costes del transporte.
                        El resultado más visible de este auge del comercio internacional fue al formación de una red de centros mercantiles, algunos especializados en una sólo tipo de mercancía; estos centros solían experimentar una crisis cuando las condiciones que sustentaban su especialidad cambiaban. Otros centros se caracterizaron por una mayor diversificación de la actividad, además estaban en contacto con las zonas rurales cercanas, este tipo de núcleos tenían un carácter más estable y con mayor capacidad de adaptación.
                        La coordinación de los pagos entre los distintos centros de comercio se organizaba por un sistema de ferias, organizadas a lo largo del año de manera que los comerciantes o sus agentes pudieran reunirse para saldar sus cuentas.
                        La organización comercial variaba según el tipo de comercio y de lso países implicados. En el continente europeo se mantuvieron durante el siglo XVI las formas organizativas heredadas de los comerciantes italianos consistentes en sociedades
cuyos miembros residían algunas veces en ciudades distintas, y se mantenían informados de la coyuntura del país mediante frecuente correspondencia. Estas sociedades comienzan a emplear la contabilidad de doble entrada y practicaron el crédito. También a mediados de siglo surgió una nueva forma de organización (especialmente en Inglaterra), llamada compañía. Contaban con cartas de privilegio comercial, normalmente contaban con una sede central y además un almacén, otras se convirtieron en compañías de capital conjunto, que facilitaba el comercio a larga distancia, ya que de esta manera se repartían los riesgos de este tipo de comercio.
                        Por último en España se dio una forma especial de comercio con las colonias como fue la Casa de Contratación de las Indias. Esta institución tenía como objetivo reservar para Castilla el monopolio de todo comercio  con América y controlar todo el tráfico entre América y España.









            6.- DINERO, CRÉDITO Y FINANZAS

                        El progreso del comercio dependía de la situación monetaria y de las condiciones del crédito, que estaban influenciadas por los tipos de cambio, las balanzas comerciales, los niveles de precio internacionales, los aranceles y las disposiciones de los tratados comerciales,….
                        La relación entre la producción del oro y de la plata era un factor importante del que dependía la paridad de las monedas. Durante el siglo XVI el stock monetario aumentó gracias a las minas europeas de oro y plata, pero principalmente del oro americano y africano,  y sobre todo la plata que llegó desde América
Durante el siglo XVI, se produjo un crecimiento considerable de la cantidad de moneda en circulación con efectos inmediatos sobre os precios hasta el punto de denominar a este proceso la revolución de los precios. A lo largo del siglo XVI se produjo en toda Europa, especialmente en España una elevación de los precios no comparable con las habidas en épocas anteriores. La inflación no afectó por igual a toda la población.
Fue favorable para los grandes propietarios nobles, ya que la apertura del mercado americano y el aumento de la población incidieron enana mayor demanda de productos agrícolas, que implicó la necesidad de extender los cultivos.
Sin embargo, la revolución de los precios supuso un empobrecimiento para aquellos que vivían de rentas pequeñas e ingresos fijos, como pequeños propietarios, bajo clero,….. La misma situación se dio entre la población asalariada (tanto en la ciudad como en el medio rural), que sufrió una pérdida de su poder adquisitivo. La Corona resultó menos afectada, ya que pese a aumentar los gastos de administración, también lo hicieron los ingresos fiscales.



TEMA 5  EL PENSAMIENTO ECONÓMICO DESDE LA FILOSOFÍA GRIEGA HASTA EL PENSAMIENTO ESCOLÁSTICO ESPAÑOL DEL XVI.


  1. PENSAMIENTO ANTIGUO

Marjorie Grice-Hutchinson pone de manifiesto que en el pensamiento de los escolásticos españoles del siglo XVI confluyen dos grandes tradiciones: la tradición analítica griega y la tradición religiosa. La idea fundamental que se recoge en la tradición teológica se refiere a la condena de la usura (el cobro del tipo de interés), y encuentra su fundamento en la máxima del Antiguo Testamento: “No prestarás a interés a tu hermano”. Este pensamiento condena y encubre la usura es común a judíos, cristianos y musulmanes.
Entre los autores de está tradición nos referimos a: Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles.
Hesiodo (s. VIII a. C), su obra “Los trabajos y los días” esta obra plantea tres ideas claves: la eficiencia necesaria para maximizar la producción y minimizar los costes, y contrarrestar así el problema de la escasez. El trabajo para incrementar la riqueza; y la necesidad del orden y de la justicia como requisitos para garantizar la prosperidad.
Jenefonte (430-355 a.C.), escribe tres obras. Su obra “Económico”, el tema central  es la Administración eficiente de los asuntos privados y públicos. En su obra “Ingresos y Gastos Públicos”, se enfrenta con problemas como la importancia del papel de liderazgo, la división del trabajo o el papel de los incentivos. Y en su obra  “Hieron”, apunta hacia una noción de la utilidad marginal decreciente: “Cuanto más manjares superfluos se tengan delante, más rápidamente nos invade la falta de apetito”.
Platón (427-347 a.C.), su gran preocupación era la configuración del estado ideal, un estado capaz de controlar todos los aspectos de la vida de los hombres. Su obra la “La República”, se dedica a construir una república perfecta; sus ideas económicas las encontramos en las “Las leyes”, también en otras como Protágoras, Georgias y Filebo. Platón defiende la división del trabajo como consecuencia de las distintas capacidades y habilidades de los individuos. La división del trabajo conduce a la especialización. Su concepción totalitaria del estado le lleva a mostrarse partidario del control de precios, de la calidad de las mercancías y del comercio exterior por las autoridades públicas.
En Platón y Aristóteles encontramos la polémica entre dinero mercancía y dinero fiduciario y los primeros atisbos de teoría monetaria. La introducción de la división del trabajo como consecuencia de las diferencias adquiridas en las capacidades provoca la “necesidad de un mercado y de una moneda como señal de cambio”. Como señalaba Schumpeter, su hostilidad al uso del oro y la plata, o su idea de una moneda local que no se pudiera usar fuera del estado apuntar claramente hacia un patrón de fiduciario, lo que implica que el valor del dinero en principio sea independiente del valor material. Esta idea se ha visto como una consecuencia lógica de su concepción totalitaria que lleva a Platón a menospreciar “la ganancia monetaria, el comercio y la propiedad privada”
También podemos considerar a Platón precursor de Bentham, ya que afirmaba en Filebo que la vida es una yuxtaposición del placer y el dolor, sensaciones que forman el objeto de la elección del individuo.
Aristóteles (384-322 a.C.) su gran preocupación es la justicia. Diferencia dos tipos de justicia: j. conmutativa, que regula los intercambios y se basa en el principio de equivalencia, y la j. distributiva, que regula la distribución de la riqueza y se basa en el principio del mérito.
Aristóteles distingue dos teorías del valor: valor de uso y valor de cambio. La teoría del intercambio la presenta como los individuos intercambian cantidades de bienes mientras siga aumentando su satisfacción; ya que uno entrega lo que le sobra y recibe lo que le falta.
Encontramos semejanzas con la teoría de la utilidad de Gossen. Entre la teoría del intercambio aristotélica con la primera Ley de Gossen, que establece la igualdad entre utilidades marginales de los participantes en un intercambio.
Su teoría monetaria define por una parte la función del dinero, es decir, tiene que servir de medio de cambio y por otra parte determina que el dinero tiene que ser una cosa útil.
La garantía de la cantidad y calidad de la mercancía contenida en una moneda, esto es el  metalismo que perduro hasta mediados del siglo XX.
Aristóteles no tiene ninguna teoría del interés; más bien planteó un grave problema con su condena moral. El dinero para Aristóteles no tiene un uso directo y sirve solo para facilitar los intercambios. Y el pagar interés se condenara por considerarlo contrario a la naturaleza.

  1. PENSAMIENTO MEDIEVAL Y ESCOLÁSTICO

En está época surge la gran preocupación por el precio justo.
1.      Valor y precios relativos: hay variedad de pensamientos sobre la valoración del precio. Resumimos la teoría del valor de la escolástica, mencionamos tres nombres. Primero es San Alberto Magno, que afirmó que el precio justo es fijado por la estimación del mercado. Segundo Santo Tomás de Aquino, para él el intercambio debe tener lugar de acuerdo con la estimación en la comunidad de la utilidad social de los productos intercambiados. Finalmente Duns Escoto, su teoría del valor contempla la utilidad, no duda en afirmar que el precio debe cubrir todos los costes de producción incluido el beneficio del mercader y una compensación por el riesgo.
Los escolásticos se ocuparon también del problema del monopolio, los salarios y los derechos de propiedad. El problema del monopolio lo consideraron como una confabulación para alterar los precios. En cuanto a los salarios, aplican la teoría del justo precio, al precio del trabajo determinado por la estimación común, por la oferta y la demanda, pero debía permitir la manutención del trabajador y su familia en su nivel social. Y lo que se refiere a los derechos de propiedad, los escolásticos tenían una teoría consecuencialista de la propiedad; los beneficios derivados de la propiedad superan los costes de su no existencia.
Los escolásticos españoles, en cuanto a la teoría de los precios relativos, siguieron la senda de sus maestros. Se refieren claramente a la estimación común, a la oferta y a la demanda.







  1. FILOSOFÍA POLÍTICA Y TEORÍA MONETARIA

La teoría monetaria hizo muy pocos progresos durante la Edad Media. Seguía en vigor el metalismo aristotélico. En la época medieval se añadieron dos nuevas razones para mantener el pleno contenido metálico como única forma de mantener estable el valor del dinero: el respeto sagrado del contenido de los contratos y no alterar la distribución del producto.
El dinero forma parte de la propiedad, considerada como la esencia de los derechos subjetivos; derechos violados por la alteración y consecuente envilecimiento del valor de las monedad. La pérdida de poder adquisitivo de las monedas como consecuencia de su envilecimiento, reducía los derechos de propiedad de los súbditos.
El autor mas conocido fue Nicolás Oresme, que fue un metalista en la línea aristotélica y figura clave en el proceso de emisión de la moneda al defender que la moneda pertenece al pueblo más que al príncipe. En una de sus obras “Tractatus de origene et natura, iure et mutationibus monetarum”, estuvo a punto de avanzar la idea del impuesto inflacionista, al relacionar la quiebra de la moneda con las alteraciones de precios y rentas.
Otro autor, Gabriel Biel de Speyer, público su obra “Tractus de potestate et utilitate monéate”. Como el Parmonitano, a quien citó explícitamente, reconocía que la alteración de la acuñación era una forma de impuesto y, como Oresme, permitía la alteración de la acuñación en peso y ley, en defensa del Estado, con el consentimiento del pueblo, y entendía por el pueblo lo mismo que Panormitano.

  1. LOS ESCOLÁSTICOS ESPAÑOLES DEL XVI Y LOS FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA CUANTITATIVA

La teoría cuantitativa del dinero es el resultado de aplicar el análisis de oferta y demanda para explicar el valor del dinero y establece que el mismo viene determinado por la cantidad. Los doctores escolásticos españoles avanzar sobre la teoría monetaria. Siguen siendo metalistas, es decir, partidarios del pleno contenido metálico de las monedas, pero llevaron a cabo un doble descubrimiento: por una parte la estrecha relación existente entre dinero y precios, y por otra la dirección de causalidad del dinero a los precios.
La novedad consistía en el descubrimiento de que no bastaba el pleno contenido metálico de las monedas para mantener estable el valor de las mismas y como consecuencia el nivel de precios, ya que el valor variaba también con la cantidad. Señalaron una conexión necesaria entre el nivel de precios y la cantidad de oro y plata en circulación.
Domingo de Soto ya había aplicado la teoría para explicar las variaciones del tipo de cambio.
El padre Mariana nos expone en su libro el concepto de la inflación como impuesto. El capitulo VII del libro III lo dedica a los impuestos, y volverá al tema de una forma mas radical, que tal radicalismo le lleva  a las cárceles de la inquisición. El padre Marina es un metalista para quien el valor de las monedas viene determinado por el contenido metálico de las mismas. Realiza un nuevo capitulo refiriéndose al fenómeno de la alteración del valor de las monedas como mecanismo para financiar los gasto del soberano, al tiempo que pone de manifiesto el carácter fraudulento de tal forma de actuar.
El impuesto inflacionista, que al no ser aprobado por los ciudadanos convierte al príncipe en tirano. En el Tratado, el padre Marina abre un nuevo capitulo con afirmación tajante: “El rey no puede bajar la moneda de peso o de ley sin la voluntad del pueblo”.

·         El tipo de interés  y la usura:
Los comentarios sobre el tipo de interés es la escolástica en general y los españoles, se encuentran absolutamente mediatizados por la prohibición de la usura. La doctrina consistía en que no se podía cobrar nada por el préstamo, pero el prestamista podía a veces obtener una compensación por razones ajenas al préstamo.
No tienen nuestros autores una teoría del tipo de interés, pero protagonizaron un avance importante en su justificación. Francisco de Vitoria, admite la licitud de exigir una compensación por razón de lucrum cessans siempre que se proceda de buena fe y esté ausente el fraude y el engaño. Algo parecido defiende Martín de Azpilcueta, cuando señala que se cobre más o menos por los préstamos según que más o menos dinero para más o menos tiempo tomasen.
El más explicito fue Luís de Molina, al afirmar “que por razón de lucrum cessans, es lícito aumentar o disminuir el precio más allá de los limites del margen justo en la cuantía que juzgare conveniente la opinión de los prudentes”.


TEMA 6

DECADENCIA Y AUGE EN LA EDAD MODERNA: SIGLOS XVII Y XVIII


1.      LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XVII

 

Ø
CAUSAS
 
Periodo de fuerte rivalidad entre las naciones europeas y en el que los conflictos bélicos para mantener el poder de los Estados, gastos que implicaron dificultades financieras para la corona.
Ø Las presiones del crecimiento de la población sobre los recursos.







1.1 El ocaso del Imperio Español XVII

        • Los gastos de las guerras emprendieron (corona de los Habsburgo reconocen como los Austrias), tienen gran parte de la responsabilidad de esta evolución.
        • Los problemas de fondo implicaron un enorme gasto militar.
        •  Las ingresos públicos se basaban en un débil sistema impositivo, la principal característica era su fuerte regresividad (la nobleza, grandes terratenientes conllevaban la exención impositiva y hacía que únicamente los más pobres fueran los que pagaban realmente los impuestos).
        • España cayó:

           
          La llegada de las remesas de metales de los territorios americanos suplió las necesidades financieras en el cual se destinaban a pagar a los acreedores de la corona.
        • El endeudamiento con banqueros alemanes, italianos y flamencos constituyó un recurso para la financiación de las guerras.
        • Con la llegada de metales había dejado ser la causa de la inflación ( se redujeron a partir de 1630)
        • La población sufría constantes reducciones en su poder adquisitivo.
        • Las finanzas de los Austrias fueron: aumentaban las dificultades de la corona, la confiscación se convirtió en un fenómeno dejando sus efectos sobre los grupos dedicados al comercio, industria, agricultura. El resultado final de los Austrias fue que no supieron aprovechar de las oportunidades que les brindaron las riquezas del Nuevo Mundo.
        • España siguió siendo un país atrasado con su sistema económico medieval.








1.2  El triunfo de Holanda

España tuvo una triste evolución en la economía
 

·         Especializada en el comercio internacional que rivalizó con los comerciante alemanes.
·         Se convirtió en la primera potencia del continente y tenía su independencia.
·         El pilar del comercio era el del Báltico principalmente de grano y madera (para la construcción de su potente flota mercante, su principal industria)
·         Construyeron barcos capaces de viajar hacia el oriente, África, este comercio desbancó al portugués rápidamente.
·         El éxito del comercio con las Indias crearon una Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, una compañía con monopolio para el comercio de las Indias y tras el éxito en el Oriente también hicieron dominio portugués en las Indias Orientales aunque el éxito fue menor.
·        
Los Países Bajos era una zona muy prospera debido:


 
Con respecto a la agricultura experimentó una especialización encaminada a sacar provecho del comercio internacional que requería hacer una inversión en capital que permitiera fertilizar las tierras.
·         Las finanzas fueron: Amberes y Ámsterdam, en cada centro financiero funcionaba en los negocios internacionales a escala europea. En 1609 se creó el Banco de Ámsterdam (Banco público fundado bajo el nombre de la propia ciudad) era un banco de depósitos, su principal función era proporcionar medios de pago a los mercaderes.
·         Se convirtió e lugar de refugio de todos los expulsados de territorios europeos por motivos religiosos o políticos, Holanda se hizo con una mano de obra cualificada de los cuales aportaban conocimientos especializados. La libertad de inmigración benefició a Holanda tanto como la expulsión de judíos, musulmanes y moriscos perjudicó a España.
·         Se respetaron los derechos de propiedad de los súbditos y no se penalizó la innovación.
·         Los comerciantes pudieron mantener su espacio de actuación: luchas, disputas y enemistades que mantenían las naciones europeas entre sí, algo que no sucedió con España.
·         Se gobernó bajo el mandato de los Estados Generales, que estaba integrado por una oligarquía de las grandes familias de mercaderes que velaban por la prosperidad de sus negocios.












1.3 Inglaterra entre el conflicto y la rivalidad comercial

España hacia el declive y Holanda hacia el desarrollo y el crecimiento ininterrumpido.
 

o   Llevaron a Inglaterra al conflicto civil pero se zanjó con la victoria del poder parlamentario.
o   No disfrutaron del comercio internacional como los holandeses.
o   Los ingresos obtienen mediante el establecimiento de impuestos.
o   La corona participaba en costosas luchas entre diversas naciones. Sobrevino una guerra civil entre la monarquía y el parlamento que acabó con el juicio, la condena y ejecución.
o  
El camino que emprendió Inglaterra en este siglo fue diferente:

 
Crearon una reglamentación en la manufactura, válida sólo para las industrias existentes en aquel momento, la influencia de los gremios urbanos y se desplazó a la zona rural en lo que se conoce como protoindustrialización.
o   Otra legislación llamada Statute of Monopolies  aprobada en 1624 por el Parlamento, apoyada por comerciantes e industriales a quienes les inquietaban las restricciones que limitaban sus actividades, también se incorporó un derecho de patentes como protección y estímulo a la innovación (las innovaciones podían copiarse sin ningún coste y sin que el innovador recibiera ninguna recompensa, la iniciativa parlamentaria crea leyes que fomentaran la innovación.
o   El conflicto político entre la monarquía y el parlamento existía en la mente de los ricos comerciantes, terratenientes y aristócratas que conformaban el parlamento inglés era también compartida con la corona.
o   La política mercantilista son las Leyes de Navegación aprobada por el parlamento en 1651 todos los bienes importados que llegaban a Inglaterra debían ser transportadas por barcos ingleses se evitaban que las ganancias por el transporte fuesen a parar a terceros.
o   La política de cercamientos de tierras favoreció el aumento en el rendimiento de los cultivos con nuevas técnicas agrícolas.



















2. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

                                            Protoindustria.-
                                            Significa una discontinuidad entre la preindustria (desarrolló
                                            en las zonas urbanas).
Términos                           
                                            Preindustria.-
                                  La preindustria desarrolla en las ciudades, denominada como
                                            Sector textil.



2.1 Características de la protoindustrialización

La característica principal está formada por trabajadores rurales (mano de obra)
 

*      Asumían parte de los costes de producción ya que se alimentaban y se mantenían con los productos.
*      La mayoría de los trabajadores estaba empleados en la protoindustria, debido que las tierras de cultivo estaban inactivas durante largas temporadas.
*      Los sueldos en la actividad protoindutrial eran más bajos que los sueldos en la ciudad.
*      Estableció un doble vínculo con los mercaderes urbanos estos les abastecían de materias primas vendían su producto en localidades lejanas, la producción  en la protoindustria está orientada al comercio extralocal  ya fuera nacional o internacional. Tuvieron una actividad exportadora muy elevada.
*      Los comerciantes desempeñaron un papel en la especialización en el proceso de distribución, también disponían de capital circulante para la compra de materias primas y el capital mercantil para financiar todo el proceso de producción y el de distribución esto requería una capacidad financiera fuerte por parte de los comerciantes.





2.2  Consecuencias de la protoindustrialización
 

v  La baja productividad agrícola se convirtieron en zonas productoras de manufacturas.
v  Este crecimiento en la producción no se debió a un crecimiento intensivo, consecuencias de avances tecnológicos.
v  Disminuyen el matrimonio y por lo tanto aumenta la natalidad
v  Crecimiento demográfico en las ciudades (mejores condiciones de vida en el campo frenaron la emigración desde las zonas rurales hacia la ciudad)






2.3 Límites de la protoindustrialización


 

Ø
Condiciones Positivas

 
La evolución de la protoindustria hacia la industrialización se trataba de un sistema generador de mercado que favoreció la división de trabajo.
Ø Generaba capital humano empresarial( los trabajadores estaban controlando el proceso de producción)
Ø Favoreció el incremento de la renta de los campesinos.






 

v 
Condiciones Negativas

 
Los mayores costes de producción (era imprescindible comprar más materias primas y llegar a zonas cada vez más lejanas) y incremento de los salarios.
v  Los trabajadores compatibilizaban el trabajo en la protoindustria con sus tareas del campo.
v  Aumento la demanda (mayores rentas) pero a la vez disminuía la oferta.




3. EL SIGLO XVIII Y EL RESURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA EUROPEA

El siglo XVIII es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución por el pensamiento de Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado.
 

*      En el siglo XVIII predomina el desarrollo de la burguesía, también se caracteriza por ser un periodo de crecimiento económico. (generalizó a todos los sectores)
*      Aumento el comercio internacional, el sistema financiero y el principal factor de producción de la época: la población.
*      Las 4 principales características económicas del siglo: libertad, ciudadanía, comercio y Estado.
*      En Inglaterra propusieron progresivos cambios capaces con el tiempo de hender las Estructuras del Antiguo Régimen, estos cambios preparan el terreno para la transformación económica que experimentará Europa conocida con el nombre de  Revolución Industrial.










3.1 Las bases económicas del Antiguo Régimen

Las bases económicas del Antiguo Régimen eran sumamente débiles
 

·       La economía de la agricultura que consistía en malas cosechas o un aumento de producción daban lugar a la crisis de subsistencia (hambre, miseria, epidemias y muerte)
·       Los cambios climáticos resultaban transcendentales para la productividad agrícola (determinaban la capacidad adquisitiva y el nivel de precios), la productividad se estancaba y la mala nutrición hacia aumentar la proporción de personas que enfermaban y por lo tanto aumentaban la mortalidad.
·       Los factores de crecimiento en un marco institucional fueron: Recursos humanos y naturales, formación de capital y tecnología.




3.2 El resurgimiento de la economía europea

La población en el siglo XVIII

 
 

·      Se produjo un crecimiento notable en la población europea, debido a los avances en la medicina (anestesia parcial y la antisepsia quirúrgica) y la higiene que van a permitir prolongar la esperanza de vida.


 

·         Se produjo un avance hacia la intensificación de la agricultura (mediante la especialización de la mano de obra agrícola y nuevos cultivos como el de maíz y la patata). El maíz se extendió por toda Europa arraigó totalmente en cambio la patata fue más lento.
·        
La agricultura en el siglo XVIII

 
La agricultura inglesa fue el principal motor de la Revolución Industrial por lo cual llevó a cabo una serie de transformaciones que dieron lugar una mayor productividad.
·         La estructura de propiedad (cercamientos de tierras) caracterizada por grandes fincas cultivadas por agricultores capitalistas que tenían una capacidad suficiente (inversiones de capital).
·         La estructura agraria se caracterizaba por pequeñas propiedades incapaces de llevar a cabo dicho proceso inversor.
·         Las innovaciones agrícolas era de mantener la fertilidad del suelo incluso una única cosecha anual. Y por lo tanto aumento la productividad agraria.










3.2.3 El comercio y las finanzas como factor del crecimiento económico en el siglo XVIII
 

·      Tuvieron construcción de carreteras y canales que estimularon el comercio regional.
·      Inglaterra, Francia junto a las Provincias Unidas no fueron los únicos países que protagonizan el despegue del comercio internacional
·      El comercio se lo denomino con el nombre de Comercio Triangular que consistía en:
                             
·      Europa hacia África           cargados de mercancías que intercambiaban por esclavos los cuales una vez llegados a América eran vendidos a los colonos. Los productos de venta eran: café, algodón, azúcar que as u vez vendían en Europa.



































                                                                                                                                                         
.

TEMA 6

DECADENCIA Y AUGE EN LA EDAD MODERNA: SIGLOS XVII Y XVIII

1. LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XVII

La Edad Moderna se caracteriza por ser el momento de consolidación de los Estados nación europeos. Las guerras y disputas territoriales entre ellos afectaron de una u otra forma a la economía y en especial a sus relaciones comerciales.

Comenzaremos en el siglo XVII, un siglo en el que termina una fase expansiva de crecimiento de la población. Sin embargo, la crisis se padeció de forma desigual en distintos países. España y Holanda tomaron caminos divergentes; hacia la decadencia el primero y la prosperidad el segundo. El tercer país que estudiamos es Inglaterra. No se  puede decir que durante la centuria disfrutara de la bonanza económica de Holanda; los conflictos internos entre la corona de los Estuardo y el Parlamento mermaron la capacidad productiva del país, con todo, veremos que la limitación del control económico por la monarquía coadyuvó al asentamiento de las bases institucionales para el desarrollo económico del siglo XVIII.

En segundo lugar estudiaremos la protoindustrialización; un nuevo sistema de producción manufactura que abandonó los núcleos urbanos para refugiarse en las zonas rurales. Veremos cómo este sistema se adecuó perfectamente a las circunstancias económicas del siglo XVII. La elaboración de productos manufacturados por parte de la población agrícola iba a suponer un método efectivo de obtener ingresos extra en una época en la que la evolución demográfica presionaba a la baja a los salarios reales del campesinado. Por otra parte, esta producción rural evitaba el encarecimiento de los productos derivado de la estricta reglamentación económica que afectaba a la producción gremial.

1.1 EL OCASO DEL IMPERIO ESPAÑOL

Como señala Douglass North (1994), parece existir un consenso general de que el siglo XVII fue una época de crisis, aunque no hay un acuerdo similar entre los historiadores económicos sobre sus causas. Sin embargo dos son los factores más mencionados que de uno u otro modo afectaron a la evolución de los principales países europeos.

En primer lugar se trata de un periodo de fuerte rivalidad entre las naciones europeas y en el que los conflictos bélicos para mantener a acrecentar el poder de los Estados acarrearon cuantiosos gastos que implicaron enormes dificultades financieras para las coronas.

Los problemas de fondo comenzaron tiempo antes, durante el siglo XVI, Carlos V se embarcó en la misión de reunificar la Europa cristiana, para ello hubo de luchar en numerosos frentes que implicaron un enorme gasto militar. Cuando abdicó   en su hijo hubo de renunciar a parte de los territorios en Europa Central pero Felipe II, lejos de renunciar a las aspiraciones de su padre, continuó con la intención de mantener la extensión de los territorios de su corona. Los gatos no pararon de crecer pero los ingresos no lo hicieron al mismo ritmo. Las fuentes de ingresos públicos se basaban fundamentalmente en un débil sistema impositivo, la continua llegada de metales preciosos de los territorios americanos y los cuantiosos préstamos de banqueros flamencos, alemanes e italianos.

La llegada de las remesas de metales del Nuevo Mundo suplicó en parte las necesidades financieras de la corona. Fue común las emisiones de juros, una especie de títulos de Deuda Pública que tenían como garantía la llegada de los cargamentos de plata americana, de esta forma la mayor parte de las remesas que llegaban a España se destinaban directamente a pagar a los acreedores de la corona.

North y Thomas (1991) han valorado el papel que desempeñaron las duras condiciones por las atravesaron las finanzas de los Austrias para explicar la senda de estancamiento que tomó España desde entonces. Según estos autores, “conforme aumentaban las dificultades financieras de la corona, la apropiación o la alteración unilateral de los contratos se convirtió en un fenómeno habitual que acabó dejando sentir sus efectos sobre los grupos dedicados al comercio, la industria o la agricultura”. Aquí únicamente hemos hablado de las confiscaciones de las llegadas de ‘plata y de la adulteración de la moneda, pero hubo otros muchos ejemplos de concesión de privilegios a grupos especiales a cambio de ingresos que –como en el caso de las hidalguías- en vez de establecer una estructura de incentivos que favoreciera las labores productivas, estimuló la aversión al trabajo de los únicos estratos de la población con el capital suficiente para emprender inversiones rentables. El resultado final de la tremenda miopía de los Austrias fue que no supieron aprovechar las oportunidades que les brindaron las riquezas del Nuevo Mundo. Tras su llegada a España, el oro y la plata siguieron el camino hacia el Norte de Europa en forma de pago de los préstamos, de las compras por importaciones o simplemente salieron en busca de ganancias en el arbitraje de monedas. Cuando ese flujo de metales desaparecieró, España siguió siendo lo que era antes del siglo XVI, un país atrasado con un sistema económico básicamente medieval. Para colmo de males, entre tanto, la expulsión de los judíos en 1492, de los musulmanes en 1502 y finalmente de los moriscos en 1609, había provocado pérdidas irrecuperables en el terreno comercial, financiero y en las valiosas técnicas agrícolas hortofrutícolas. Las posibilidades de evitar los males de la superpoblación eran nulas.   

1.2 EL TRIUNFO DE HOLANDA

En el polo opuesto a la triste evolución de la economía española, es la que disfrutó las Provincias Unidas de los Países Bajos y República Holandesa. Ya vimos al hablar del comercio en el siglo XVI en el tema 4 que antes incluso de emanciparse del dominio español en 1579, los Países Bajos era una zona próspera especializada en el comercio internacional que rivalizó con los comerciante alemanes de la Liga Hanseática, pero desde su independencia, Holanda emprendió la más sólida de las carreras para convertirse en poco tiempo en la primera potencia del continente.

El pilar del comercio holandés era el del Báltico, principalmente de grano y madera, imprescindible para la construcción de su potente flota mercante, su principal industria Pronto extendieron su área comercial, que llegaba al golfo de Vizcaya y el Mediterráneo. El poderío naval holandés fue capaz de soslayar el bloque comercial que sufrió por parte del imperio español, los holandeses construyeron barcos capaces de viajar hacia el oriente, circunvalando África. Este comercio desbancó al portugués rápidamente. A comienzos de siglo el éxito del comercio con las Indias fue tal que el gobierno y varias compañías comerciales crearon la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales, una compañía con monopolio para el comercio con las Indias. Tras ek éxito en el Oriente, quisieron hacerse también con el dominio portugués en las Indias Orientales aunque el éxito fue menor. En 1624 intentaron conquistar las colonias portuguesas en Brasil, pero fueron expulsados y sólo conservaron Surinam y algunas islas del Caribe. En ese mismo año otro grupo de colonos holandeses fundó Nueva Ámsterdam.

Una vez repasadas muy someramente las características del poder económico de los holandeses es pertinente preguntarse por las razones de fondo que auspiciaron su hegemonía económica. Si en el caso español, las finanzas de la corona fue la rémora que coartó todas las posibilidades de crecimiento, había que señalar aquí las virtudes de las instituciones holandesas al permitir que se desarrollara el crecimiento sostenido de la economía. North y Thomas inciden en el carácter de la organización sobre la que se sostuvo el crecimiento, una organización que protegió los derechos de propiedad y eliminó prácticas restrictivas. Entre éstas prácticas una de la más importantes es la limitación al libre movimiento de personas.

1.3 INGLATERRA ENTRE EL CONFLICTO Y LA RIVALIDAD COMERCIAL

Hasta ahora hemos descrito la evolución económica de los países que durante el siglo XVII tomaron direcciones opuestas. España hacia el declive y la crisis maltusiana y Holanda hacia el desarrollo y el crecimiento ininterrumpido. El camino que emprendió Inglaterra en este siglo fue diferente al de los otros dos; por una parte no era una potencia como Holanda pero aspiraba a igualarla en el comercio y la manufactura, por otra parte, comenzó el siglo con monarcas absolutos que –como los Austrias en España- no dudaron en financiarse a través de la confiscación impositiva. Dos movimientos antagónicos que llevaron a Inglaterra al conflicto civil pero que afortunadamente se zanjó con la victoria del poder parlamentario. Por todo ello y a diferencia de los casos estudiados de España y Holanda en el que ya en el mismo siglo XVII experimentaron la crisis  y la bonanza económica respectivamente, en el caso de Inglaterra este siglo puede considerarse en cierto sentido de transición. No disfrutaron de los frutos de la especialización y del comercio internacional como los holandeses, pero tampoco se puede decir que padecieran los terribles males asociados a una crisis maltusiana. Fue por tanto un periodo de transición en el que se establecieron las bases para que, con el tiempo, Inglaterra se alzara a la cúspide económica mundial.


2. LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

La producción de manufacturas que se desarrolló en diversas zonas rurales europeas durante los siglos XVII y XVIII es el proceso que se denomina Protoindustrialización. Como resultado de  la protoindustrialización, a principio del siglo XVIII algunas zonas de Europa occidental ya contaban con concentraciones industriales de cierta importancia.

Los términos protoindustria y preindustria no son, sin embargo, sinónimos. No todas las formas de industrialización tuvieron su correspondiente protoindustria. Es más, la protoindustria significó una discontinuidad entre la preindustria- que se desarrolló en las zonas urbanas- y el capitalismo industrial, caracterizado por procesos fabriles y mecanizados. El capitalismo industrial no sería la forma de producción hegemónica hasta los primeros decenios del siglo XIX.

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

Entre sus características diferenciadoras cabe señalar que se trataba de industrias domiciliarias con mano de obra formada por trabajadores rurales dispersos entre sí. ¿Por qué eran estos los trabajadores? La crisis agraria del siglo XVII favoreció el proceso de protoindustrialización, ya que conllevó la caída de los precios de los productos agrícolas y de las rentas agrarias. Los campesinos se vieron en la necesidad de incrementar sus ingresos, que se habían visto mermados con la disminución de ingresos derivados de su primera actividad, la agricultura. Su objetivo al emplearse en las protoindustrias era obtener una renta complementaria. Por eso no eran especializados, sino mano de obra campesina que compatibiliza el trabajo industrial y el agrícola como fórmula para incrementar sus escasas rentas.

El primer lugar, los trabajadores rurales asumían parte de los costes de producción ya que se alimentaban y se mantenían con los productos que ellos mismos producían en el campo. En segundo lugar, su actividad principal seguía siendo la agricultura. Este aspecto era importante. Debido a que las tierras de cultivo debían quedar inactivas durante largas temporadas, el hecho de estar empleados en la protoindustria no implicaba ninguna renuncia.

2.2 CONSECUENCIAS DE LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

Como consecuencia del desarrollo protoindustrial la producción continental registró un fuerte incremento a lo largo del siglo XVII y durante los primeros decenios del siglo XVIII. Durante este periodo, muchas zonas rurales de Europa aumentaron su producción de bienes de consumo dando lugar a una red de manufactura rurales y, como resultado, muchas localidades atrapadas en las consecuencias de la baja productividad agrícola se convirtieron en zonas productoras de manufactura a lo largo de estos siglos.

2.3 LIMITES DE LA PROTOINDUSTRIALIZACIÓN

Condiciones positivas: Entre los aspectos que podrían haber impulsado la evolución de la potoindustria hacia la industrialización hay que destacar que se trataba de un sistema generador de mercado que, además, favorecía la división del trabajo. Además, la protoindustrialización generaba capital mercantil, que se encuentra en la base misma de funcionamiento del sistema.

Condiciones negativas: Había contradicciones, ya que algunos elementos que habían supuesto una ventaja, dejaron de serlo. En primer lugar, el incremento de la demanda de los bienes productivos por la protoindustria conllevó la necesidad de incurrir inevitablemente en mayores costes de producción, ya que era imprescindible comprar más materias primas y llagar a zonas cada vez más lejanas. De esta forma, empezó a diluirse la ventaja comparativa de estos productos, que era su menor precio.

3.  EL SIGLO XVIII Y EL RESURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA EUROPEA

El siglo XVIII, también denominado Siglo de la Razón o de las Luces, es un siglo de equilibrio entre la Tradición y la Revolución, simbolizado por el pensamiento de la Ilustración y las Monarquías del Despotismo Ilustrado.

Las corrientes filosóficas del racionalismo de grandes pensadores franceses como René Descartes, ingleses como Francis Bacon y Thomas Hobbes y holandeses como Spinozza del siglo XVII dieron su fruto al finalizar el siglo en la Alemania de Leibniz y en Inglaterra con el empirismo de Locke y las investigaciones cientificas de Newton.


3.1 EL RESURGIMIENTO DE LA ECONOMÍA EUROPEA

a) La población en el siglo XVIII

     Durante el siglo XVIII y en especial en su segunda mitad, se produjo un notable crecimiento de la población europea. En términos generales este siglo puso fin a un largo periodo de crecimiento poblacional discontinuo que dio lugar a una transición demográfica que se consolidó en el siglo XIX. El ascenso demográfico se explica entre otros elementos por el menor impacto que van a tener las grandes epidemias, los avances en la medicina y la higiene que va a permitir prolongar la esperanza de vida. El hito más sobresaliente en el ámbito de la ciencia médica en el siglo XVIII fue el descubrimiento en 1796 de la vacuna contra la viruela por Edward Jenner, descubrimiento que precedió a otros tales como el hallazgo de los agentes provocadores de las enfermedades por Louis Pasteur y Kock, y la introducción de mejoras en la anestesia parcial y la antisepsia quirúrgica.

b) La agricultura en el siglo XVIII

     En contraste con la agricultura continental, hay que mencionar la distinta evolución que tuvo la agricultura inglesa en este periodo. Es importante hacer este estudio diferencial puesto que daba su trascendencia se puede considerar que la agricultura inglesa fue el principal motor de la Revolución Industrial. En efecto, durante el siglo XVIII la agricultura inglesa llevó a cabo una serie de transformaciones que dieron lugar a un aumento considerable de su productividad. Los cercamientos de fincas permitieron pasar de una organización agraria comunal, a una estructura de la propiedad caracterizada por grandes fincas cultivadas por agricultores capitalistas que tenían capacidad suficiente como para llevar a cabo grandes inversiones en capital. En cambio, la estructura agraria europea se caracterizaba por estar formada por pequeñas propiedades incapaces de llevar a cabo dicho proceso inversor.











     

TEMA 7

PENSAMIENTO ECONÓMICO EN SIGLOS XVII Y XVIII

1. PRICIPALES IDEAS DEL MERCANTILISMO

            Entendemos como mercantilismo la política económica de los estados nacionales dentro de un período de tiempo entre el siglo XV y XVIII.

Tras finalizar la guerra de los 30 años, donde estuvo enfrentada toda Europa, se comenzó a formar una nueva institución, un estado, que sustituyó a las instituciones feudales.
Así pues, las distintas regiones de Europa empezaron a convertirse en grandes potencias con miedo de la nación vecina, por lo que no se tenía en consideración al resto de potencias, si no que era preferible su ruina económica.

Aquellas personas que se dedicaban a pensar sobre los asuntos económicos, los mercantilistas, se basaban en la idea de que la economía era como un juego de suma cero, es decir, que el beneficio de un país era la pérdida de otro país.
Por lo que, basándose en esta idea que posteriormente se dio como errónea, se estudiaban políticas de ataque cuyo fin era la acumulación de metales preciosos sinónimo de riqueza en un país.

Otro de los ideales mercantilistas era el fomento de la industria por medio de subvenciones a la importación de materias primas baratas y prohibiendo su exportación, la cual se vería subvencionada en el caso de bienes con un elevado valor añadido y una tarifa oficial para la importación de productos manufacturados.
Los mercantilistas también tenían un gran énfasis por el crecimiento de la población, así como por el comercio colonial, el cual se basaba en la entrega de materias primas por medio de las colonias a la metrópoli, y ésta les devolvería productos manufacturados.

Uno de los mercantilistas más famosos fue Keynes que expone que existe una balanza donde se permite la entrada de metales preciosos y con ello la bajada de los tipos de interés y el aumento del empleo.
Estos autores mercantilistas no crearon escuela, tan sólo exponían sus ideas.













2. EL MERCANTILISMO INGLÉS

Encontramos una serie de autores cuyas ideas son las siguientes:
La importancia de productos con una renta elevada suponía un pérdida de riqueza y una salida de metales preciosos, facilitando el lucro de los especuladores, por lo que era necesario estabilizar los tipos de cambio a la par de su moneda.
Se defiende la devaluación de la moneda para estimular el comercio y con ello la entrada de metales preciosos.
Se dice que el saldo desfavorable de una nación es la causa de la salida de los metales de donde sale la idea de que lo ganado por un país es lo perdido por otro (idea que posteriormente se negará).
Había quien consideraba que se tenía que moderar el tipo de interés y pide al gobierno que lo regule fijando tipos máximos para que el país se enriquezca.
Frente este ideal se encontraba Locke que consideraba que tenía que existir un tipo de interés natural establecido por la oferta y la demanda entre prestatarios, Estado y dinero disponible. Así se establecía que el tipo de interés variara inversamente con la cantidad de dinero de un país.
Otro ideal es la cuantificación donde mide las partidas de la balanza comercial por medio de números, pesos, cosas que tengan un fundamento visible en lugar de ideas, pensamientos, etc.


3. MERCANTILISMO FRANCÉS

Basado en lograr la autosuficiencia económica del país, por lo que tienen en cuenta la teoría cuantitativa del dinero, donde hay una política internacional basada en la no exportación de materias primas y la no importación de productos manufacturados, consiguiendo con ello ingresar dinero en Hacienda, fomentar la producción nacional y puestos de trabajo.

Pero será Colbert quien apueste por la industrialización donde el Estado ocupa un puesto importante y protege el comercio con altos costes, sin impuestos y con la construcción de fábricas reales y empresas públicas.


4. MERCANTILISMO ALEMÁN

Aunque los alemanes tienen en cuenta que el Estado debe intervenir en la actividad económica aumentando metales preciosos y la población, se centra sobre todo en la Hacienda Pública, de donde sacamos frases como que el dinero es el nervio del país. Así se decide desarrollar las manufacturas domésticas evitando la exportación, y si se hiciera sería con costes elevados, para incitar a la población a consumir productos nacionales.













5. EL ARBITRISMO Y LA DECADENCIA ECONÓMICA CASTELLANA EN SIGLO XVII

El término arbitrista se usó para personas que inventaban planes disparatados para aliviar la Hacienda pública.
Los arbitristas destacaron tres datos negativos para España tras el descubrimiento de América: la subida de los precios, el saqueo de metales a centros financieros europeos y el abandono de los sectores productivos a causa de un desprecio al trabajo.
A este aspecto, había que unir cómo otros países por medio de nuestras materias primas se enriquecían mientras que nosotros nos empobrecíamos, decidiendo los arbitristas fomentar las actividades productivas propias; por lo que se prohíbe la exportación de productos manufacturados para fomentar nuestras materias primas.
Como materia prima más importante se considera la ganadería.

Tras la búsqueda de medios propios para hacer frente al déficit público, se considera prescindir de las Cortes para que no pudieran obligar al rey a aceptar sus condiciones, ya que ellas no obtenían el dinero para cubrir dicho gasto.

Pero será con la idea de proponer unas instituciones que defendieran el papel de los individuos frente el poder del rey, exento del cumplimiento de las leyes, lo que provoque el progreso del pensamiento monetario demostrando lo importante de tener una moneda libre sin  manipular por el Estado y teniendo en cuenta la propiedad de los pobres.


6. PENSAMIENTO ECONÓMICO ANTERIOR A ADAM SMITH

Según la idea de que las variaciones en la cantidad de dinero implican variaciones en los precios, Hume aclara que el incremento de oro y plata es más favorable para la industria en el período entre la adquisición del dinero y la subida del precio.
De aquí se destaca que el comercio exterior no es un juego de suma cero, si no que el enriquecimiento del vecino es beneficio para uno mismo.




7. LA FISIOCRACIA: GOBIERNO DE LA NATURALEZA

La fisiocracia es la primera escuela económica del siglo XVIII.
En ella se expone que existen leyes naturales, sin intervención estatal, que aseguran el buen funcionamiento económico.
Se basan en el cuadro económico, que es una situación ideal pero útil para su doctrina, donde se concibe la economía como un flujo circular de renta y gasto.
Esta economía la dividieron en tres clases: la economía integrada por los agricultores, la compuesta por los comerciantes, criados, profesionales y la economía de los propietarios terratenientes.
Se mantiene la agricultura como base de la economía y se propone un impuesto sobre el producto neto para evitar distorsiones.

Además, en el crecimiento económico influía la manera de distribuir el producto neto por las diferentes clases, por lo que se estipula en los intercambios tres “adelantos”:
Adelantos raíces: son los gastos necesarios para preparar el suelo para el cultivo.
Adelantos primitivos: son los gastos de inversión en bienes de capital.
Adelantos anuales: son los gatos necesarios para la reproducción.
Estos adelantos se descontaban de los ingresos obtenidos, ya que sin ellos no era posible la producción.

Como conclusión, nos quedamos con que los fisiócratas se dedicaron a estudiar las leyes que rigen la producción de la riqueza y las reglas para su distribución.




TEMA 8

 REVOLUCIÓN INDUSTRIAL  (ESQUEMA)



REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
 

Conjunto de cambios económicos que permiten a una economía preindustrial, transformarse en una economía moderna donde el producto per-cápita y el nivel de vida son altos y el crecimiento económico es sostenido. Estos cambios están interrelacionados en la organización económica, tecnológica y estructura industrial.


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA
 

Primer país en industrializarse por:
  • Clase próspera de comerciantes, con especialización en comercio e industria.
  • Agricultura productiva, con excedentes y por tanto crecimiento sostenido de la población.
  • Mano de obra no abundante     salarios altos      sustitución por máquinas        avance tecnológico.
  • Leyes favorables al comercio
  • Mejora del transporte
  • Aumento del mercado exterior
  • Implantación del libre cambismo
  • Desarrollado sistema bancario y creditivo

El progreso en la agricultura permitió una mayor producción con menor mano de obra debido a:
  • Sistema rotatorio cultivos, abonado de tierras con abono animal.
  • Introducción o extensión de nuevos cultivos
  • Mejora de herramientas, selección de semillas y razas animales
  • Sistema de campos cerrados.

Consecuencias:
 


·         Crecimiento de la población
·         Mejora en la alimentación y esperanza de vida
·         Aumento de la demanda.
Industria:
  • Textil.- Algodón, se incorporó maquinaria que redujo mano de obra. Aumento de demanda, los precios  bajan debido a la competencia.
  • Siderurgia.- Adopción del carbón mineral para construcción de máquinas y ferrocarril financiado por sociedades anónimas.
  • Maquinaria

Factores que desarrollaron el Comercio:
  • Situación geográfica
  • Abundantes recursos naturales
  • Capital humano
  • Clase mercantil y gobierno simpatizante con dicha clase
  • Centro crediticio.

Se convirtió en centro financiero, el aumento de capitales extendió el uso de la sociedad de responsabilidad limitada       expansión de las bolsas de valores        excedente y crecimiento de ciudades.


LENTA INDUSTRIALIZACIÓN EN FRANCIA
 

Factores negativos:
  • Crecimiento menor de la población y envejecimiento demográfico.
  • Estructura de la propiedad agrícola.- pequeñas propiedades fueron compradas por burguesía y las grandes cedidas por nobles en régimen de arrendamiento. Redujo el crecimiento debido a guerras del Segundo Imperio.
  • Insuficiencia de recursos naturales como el carbón y su importación a alto coste.
  • Carencia de un sistema financiero y monetario adecuado. No disponía de adecuada red de crédito comercial y los bancos prefirieron inversiones más seguras como el comercio, ferrocarril o deuda pública.
  • Disponía de una buena red de caminos pero la construcción del ferrocarril fue lenta.
  • Ausencia de espíritu de empresa: burgueses que recurrían poco al crédito y ahorro lento.
  • Gran número de conflictos sociales y políticos debido a la Revolución de 1789.

Agricultura:
Durante la 1ª mitad del XIX, Francia siguió siendo un país esencialmente agrícola e incluso a finales de siglo. El 45% de la población activa estaba empleada en el sector primario y proporcionaba el 27% del PIB, cifras muy alejadas de las correspondientes a Inglaterra que serían 8,7% y 6,4% respectivamente.

Industria:
  • Textil.- Introducción de máquinas de hilado
  • Siderúrgica.- Adoptó características de la industria moderna: concentración financiera, integración de la producción y fuerza de trabajo.

En el 2º Imperio:
  • Papel del Estado autoritario
  • Política de grandes construcciones: bulevares, carreteras, ferrocarril….
  • Demanda agrícola y maquinaria textil.
  • Aparecen sociedades y se redujo el proteccionismo, facilitando el comercio.
  • Introducción en el gobierno de técnicos, funcionario y financieros.
  • Mejora de clases obreras y campesinas gracias al crecimiento económico y demanda.


LA INDUSTRIALIZACIÓN DE ALEMANIA
 

Las primeras transformaciones económicas se iniciaron después de las guerras de liberación contra Napoleón, con reformas como ampliación de libertades económicas, disolución de los gremios y promulgación de constituciones.

Agricultura:
Existen dos regiones:
  • Territorios del oeste.- pequeñas propiedades agrícolas atrasadas técnicamente.
  • Territorios orientales.- tierra que pertenecía a los señores y campesinos sometidos a servidumbre.
En 1870 fue abolida la servidumbre
Se aplicaron explotaciones modernas, con nuevos sistemas y cultivos como patata y se exportó el cereal.
Como consecuencia de la emancipación de los campesinos, aumenta la natalidad.
  • 1ª mitad del XIX.- Fue autosuficiente y exportó cereales, lana y madera.
  • 2ª mitad del XIX.- Expansión de la producción agrícola e importación de alimentos.
  • Finales del XIX.-Introducción de fertilizantes artificiales y mecanización de la agricultura. La producción aumentó con rapidez y volvió a ser exportador de productos agrícolas.

-Hasta la 2ª mitad del XIX, Alemania no poseía un territorio integrado con único centro económico y administrativo.
-El 80% de su PIB, procedía de la agricultura y la mayor parte de la actividad industrial era la protoindustria o pequeños talleres artesanos.
-La unificación política de los estados alemanes en 1871 siguió a la unificación aduanera, el Zollverein, abolió todas las fronteras y tarifas aduaneras internas creando un “mercado común alemán” con libre circulación de bienes y personas.

Destaca en la Industrialización alemana:
  • Influencia de capital, tecnología y empresas extranjeras
  • Importancia de técnicas francesas e inglesas en la industria textil y siderúrgica.
  • Trabajo para extranjeros cualificados
  • El ferrocarril se expandió más rápido que la francesa, influyó en el crecimiento de la industria, y producción de hierro y carbón.
  • Protagonismo de las industrias de bienes de consumo industrial (carbón, acero, energía).
  • La administración e intervención protagónica del Estado.
  • 2 Industrias nuevas: química (fertilizantes artificiales e investigación, I+D+I, como fuente de ventajas competitivas,  de productos farmacéuticos) y la eléctrica.
  • Gran tamaño de sus empresas.
  • Estrecha correlación entre la banca y la industria.
  • La defensa y predominio de oligopolios, monopolios y cárteles.
  • El recurso de técnicas de competencia desleal (dumping).

Comercio:
  • Comercio exterior.- Exportaciones controladas por el Estado. Conquistó los mercados mundiales por una política de discriminación de precios.
  • Adopción de tarifas arancelarias proteccionistas que permitió a los cárteles mantener precios altos en el mercado interior y exportar ilimitadamente.

El nuevo Estado Alemán intervino decisivamente a partir de entonces en la rápida industrialización del país convirtiéndose en la 2ª potencia europea de desarrollo industrial 1874 y casi alcanzando un nivel de desarrollo a Inglaterra para el año 1913.


REVOLUCIÓN INDUSTRIAL DE ESTADOS UNIDOS
 

Desarrollo económico condicionado por:
  • La Guerra de Independencia y Secesión
  • Especialización regional
  • Economía basada en:
    • El Oeste.- Agricultura y ganadería.
    • Este.- Comercio, industria y banca.
    • Sur.- Cultivos algodón, índigo, tabaco y arroz.
  • Construcción de caminos, canales, transporte fluvial con escaso resultado económico.
  • La extensión y diversidad, las instituciones heredadas de Inglaterra, la tolerancia política y religiosa, facilitaron su desarrollo industrial
  • La escasez de mano de obra, permitió la inmigración de personas cualificadas de Inglaterra y Alemania, así como la rápida mecanización de la producción. En 1890, se convirtió en la mayor potencia industrial del mundo.
  • Sistema bancario basado en la anarquía monetaria que dio lugar a quiebras y especulaciones
  • Implantación del patrón oro y aumento de los créditos.
  • Creación del Sistema de Reserva Federal para el control en la política de crédito.


RUSIA: LA INDUSTRIALIZACIÓN TARDÍA
 

Causas:
  • La población constituida por siervos bajo dominio de la nobleza terrateniente.
  • Industrias propiedad del Estado o talleres de terratenientes.
  • Cuando se abolió la servidumbre, se adoptó el “Mir”.- Lote de tierra que recibía cada familia por periodo de tiempo a cambio de efectuar pagos de redención al Estado durante 50 años.
Consecuencias:
 


·         Suministro insuficiente de mano de obra para industria por el temor de perder el derecho a la tierra.
·         Revolución de los campesinos.
Se crearon las leyes, “Reformas Stolypin”,  para crear clase de campesinos prósperos y aumentar la mano de obra para industria.
Industria:
  • Textil, azúcar y más tarde;  industrias pesadas como carbón, hierro, petróleo, acero  y ferrocarriles.
  • El protagonista es el Estado, lo que condicionará la adopción de la “planificación central”  en este país y en el bloque soviético.
  • Sistema de tratamiento preferente de industria autóctona, tarifas proteccionistas y adopción del patrón oro para atraer capital extranjero.
  • Poseía gran potencial industrial, pero todavía era predominante campesino y pobre.

Agricultura:
  • Suministró mano de obra a la industria.
  • Liberó recursos para propiciar auge económico, tanto por las cargas impositivas de los campesinos a la Hacienda como la dirección de cereales a la exportación exigiendo poco a cambio.



TEMA 8
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL- (RESUMEN)



  1. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL INGLESA

Se conoce “REVOLUCIÓN INDUSTRIAL” como el conjunto de cambios económicos que permiten a una economía preindustrial, caracterizada por una productividad baja y por tasas de crecimiento estancadas, transformarse en una economía moderna, donde el producto per cápita y el nivel de vida son relativamente altos , y el crecimiento económico es sostenido. Estos cambios están interrelacionados en la organización económica, la tecnología y la estructura industrial. Son causa y efecto del crecimiento sostenido de la población, del producto total y del producto per cápita.

En el último tercio del s. XVIII se desarrollaron en Inglaterra estos cambios además de un crecimiento continuo y acumulativo. Fue el primer país en industrializarse por las siguientes razones:
  1. Contaba con una clase próspera de comerciantes, con especialización en el comercio y en la industria.
  2. Desarrollo de una agricultura muy productiva que produjo un excedente y por tanto un crecimiento sostenido de la población

Por otra parte, la mano de obra no fue abundante lo que produjo salarios altos y sustitución por máquinas, y por tanto un avance tecnológico.
Estos salarios altos significaron una mejora en su poder de compra.

Asimismo, contaba con leyes que favorecían la dedicación al comercio, mejoraron los transportes y aumentó el mercado exterior, se implantó el librecambismo, así como un desarrollado sistema bancario y creditivo.

El progreso de la agricultura permitió una mayor producción con una cantidad menor de mano de obra, que pasa a trabajar en el sector industrial. Este progreso fue debido a:
  1. Sistema rotatorio de cultivos, mayor abonado de tierras y abono animal
  2. Introducción o extensión de nuevos cultivos.
  3. Mejora de las herramientas de uso tradicional e introducción de otras nuevas, selección de semillas y razas de animales
  4. Sistema de campos cerrados o enclosures, individualismo agrario que permitía que las inversiones que realizaba el propietario revirtieran en él y permitió nuevas técnicas y cultivos.

También se encuentra relacionada, el crecimiento de la población. El aumento de la producción y de la productividad en la agricultura permite una mejor alimentación y esperanza de vida con lo que aumenta la demanda.

Los primeros cambios revolucionarios se registraron en la industria textil, siderúrgica y en la maquinaria.

  • La industria textil, se basó en el algodón, incorporó maquinaria que reducía mano de obra. Esto condujo a un aumento de la demanda, potenciado por el crecimiento demográfico.
  • Los rivales también producían mercancías y por tanto los precios bajaron a niveles competitivos.
  • La industria siderúrgica, adoptó el carbón mineral, que disminuyó el precio del hierro para la construcción de máquinas y el ferrocarril.
  • Apareció el ferrocarril en el XIX, gracias a la máquina de vapor. Impulsó el sector financiero, financiado por capitales privados, por sociedades anónimas y fue el mayor demandante del sector siderúrgico. Permitió  la integración del mercado nacional y el abaratamiento de los bienes.

Inglaterra contó con factores favorables que le permitieron desarrollar su comercio. Destacan:
  1. Situación geográfica
  2. Abundancia de recursos naturales
  3. Capital humano
  4. Clase mercantil
  5. Gobierno simpatizante con clase mercantil
  6. Centro crediticio.

Londres se convirtió en el centro financiero, donde acudían los fondos de otros países. Al aumentar el tamaño de las empresas significó el aumento de capitales y las sociedades anónimas que extendió el uso de la sociedad de responsabilidad limitada y las acciones preferentes. Esto produjo la expansión de las Bolsas de valores y el comercio exterior. También creó un excedente y el crecimiento de ciudades y centros industriales.
Se decretó el patrón oro, dependiendo de la oferta monetaria del Banco de Inglaterra y la proliferación de pequeños bancos provinciales.

2. LA LENTA INDUSTRIALIZACIÓN EN FRANCIA

A finales del s. XVIII, mientras que en Inglaterra se producía una revolución industrial en el algodón, en Francia estallaba la Revolución de 1789. Por tanto Francia afrontó la industrialización con retraso. Estos son sus factores negativos:
  1. La evolución demográfica que se caracterizó por una reducción temprana de la tasa de natalidad y disminución de la mortalidad lenta, por tanto, un crecimiento menor de la población y envejecimiento demográfico.
  2. Estructura de la propiedad agrícola. Las pequeñas propiedades fueron compradas por burguesía y agricultores, y las grandes fueron cedidas por nobles en régimen de arrendamiento. Se redujo el crecimiento debido a guerras del Segundo Imperio y al movimiento internacional de precios.
  3. Insuficiencia de recursos naturales como el carbón, que fue importado y, debido a su alto coste, se optó por la energía hidráulica lo que impuso un modelo de empresas de mediano tamaño dispersas geográficamente y por tanto, baja urbanización
  4. Carencia de un sistema financiero y monetario adecuado.- Durante la Revolución de 1789 fracasaron los “asignados” (pagarés que representaban tierras asignadas), su excesiva emisión llevó a su depreciación y por tanto el Gobierno los anuló. Se fundó el Banco de Francia por Napoleón que bloqueó la aparición de otros bancos y por tanto resultó insuficiente para atender las demandas de crédito.
  5. Ausencia de espíritu de empresa.- El grupo social  que estaba al frente de la nación en Inglaterra era el de los empresarios, más arriesgados que el grupo social de Francia, que eran los burgueses. Estos recurrían menos al crédito y ahorraban más lentamente.
  6. Gran número de conflictos sociales y políticos.-Debido a la Revolución del 1789 y periodos posteriores, llevaron la economía a la ruina, la marina se destruyó y los veleros se desplazaron por los vapores ingleses.

Los sectores que se desarrollaron fueron el textil y la siderurgia.
  • La industria a domicilio desapareció y se introdujeron las máquinas de hilado, esto hizo que se instalaran familias inglesas para su desarrollo. Experimentó crecimiento gracias a la máquina de vapor y motores hidráulicos.
  • La industria siderúrgica, se desarrolló gracias a las técnicas importadas de Inglaterra. Se crearon los altos hornos pero la adopción del carbón mineral para fabricar el hierro fue lenta. En 1870 adoptó las características de la industria moderna: concentración financiera, integración de la producción y abundante fuerza de trabajo.

En comunicaciones contaba con buena red de caminos favoreciendo los sectores minero y metalúrgico pero la construcción del ferrocarril fue más lenta.

Francia no disponía de adecuada red de crédito comercial, las instituciones eran escasas y los créditos estaban controlados por bancos privados. Destacó la “haute banque”, que se especializó en grandes negocios financieros, vinculados con judíos con influencia política y social. La revolución del 1848, condujo a la suspensión de la convertibilidad de los billetes del Banco de Francia.
Los bancos franceses prefirieron inversiones más seguras como el comercio, el ferrocarril o la deuda pública.
El papel del Estado durante el Segundo Imperio, es autoritario, una política de grandes construcciones: bulevares, carreteras y ferrocarriles.
La demanda agrícola y maquinaria textil desempeñaron papel importante en la industria del hierro. Aparecen empresas comerciales, sociedades y se redujo el proteccionismo y facilitó el comercio. Dominaba la burguesía pero se introdujo en el gobierno técnicos, funcionarios y financieros.
La situación de las clases obreras y campesinas mejoró gracias al crecimiento económico y aumento de la demanda con la consiguiente subida de precios.

3.      LA INDUSTRIALIZACION DE ALEMANIA
Hasta el siglo XIX Alemania no poseía un territorio integrado con un centro económico y administrativo. La situación geográfica de Alemania y su desunión política la implicaron con gran frecuencia en conflictos militares que tuvieron consecuencias devastadoras.
            El comercio interior estaba obstaculizado por innumerables barreras aduaneras, diferentes monedas y monopolios comerciales. Su economía se basaba en la agricultura, aunque existían pequeñas industrias artesanales o protoindustriales.
            Las primeras transformaciones económicas se iniciaron después de las guerras de liberación contra Napoleón, con reformas que llevaron a la ampliación de determinadas libertades económicas, disolución de los gremios y la promulgación de Constituciones. Pero en este proceso distinguen dos regiones perfectamente diferenciadas: los territorios del oeste, con pequeñas propiedades agrícolas, donde mantuvieron una agricultura atrasada técnicamente. Y los territorios orientales, en la que la tierra pertenecía a los señores y campesinos que se hallaban sometidos a la servidumbre. En 1807 fue abolida la servidumbre una condición, ceder una tercera parte al señor; los campesinos que no tenían derecho a la sucesión también pasaron a ser propietarios, cediendo al señor la mitad de la extensión. Esta reforma liberó a los agricultores de tipo medio que pudieron cercar sus propiedades; por el contrario, el pequeño propietario se vio obligado a trabajar como obrero agrícola al obtener de su propiedad una pequeña parte de lo necesario para su subsistencia. Los grandes propietarios consiguieron grandes extensiones de tierra, siguieron el modelo británico y establecieron explotaciones modernas, aplicando nuevos sistemas y cultivos. Estas explotaciones consiguieron un gran volumen de producción de cereales que se dirigió a la exportación.
            Como consecuencia de la emancipación de los campesinos la población alemana experimentó un gran crecimiento al aumentar la natalidad. La población pasó de 24 millones de habitantes en 1800 a 56 millones en 1900. La producción agrícola aumentó gracias a la ampliación de la superficie cultivada, al aumento de la productividad y a la introducción de la patata y otros tubérculos, durante la primera mitad del siglo XIX, Alemania continúo siendo casi completamente autosuficiente y desarrolló un considerable comercio de exportación de productos agrícolas como cereales, lana y madera. En la segunda mitad del siglo continuó la expansión de la producción agrícola pero no lo hizo al mismo ritmo que el crecimiento de la población, y se vio obligada a importar alimentos, a la vez que protegía su agricultura para contrarrestar el efecto de la competencia creciente de granos americanos y rusos. A finales del siglo XIX, gracias a la introducción de los fertilizantes artificiales y la mecanización en la agricultura, la producción volvió a aumentar con mayor rapidez y Alemania volvió a convertirse en un importante exportador de productos agrícolas.
            Respecto a las transformaciones en la industria, las primeras se produjeron durante el periodo de 1833 a 1870.  Etapa en la que se asentaron los cimientos de la industria, finanzas y transportes modernos en Alemania. Así mismo, la influencia de capital, tecnología y empresas extranjeras fue muy considerable, Francia y Bélgica invirtieron importantes sumas, (especialmente en las minas alemanas),  se importaron técnicas francesas e inglesas en la industria textil y siderúrgica, y se desplazaron al país un gran número de trabajadores extranjeros cualificados atraídos por salarios muy elevados. En 1818 Prusia rebajó sus tarifas arancelarias con el objetivo de aumentar la eficacia de la administración y el rendimiento de los impuestos. Los diferentes Estados alemanes se unieron progresivamente a este sistema, y en 1833 se constituyó el Zollverein (Unión arancelaria o aduanera.) Los países miembros se comprometieron a adoptar el arancel prusiano y a delegar en Prusia todo lo referente a las negociaciones comerciales con terceros países. Abolió todas las fronteras y tarifas aduaneras internas, creando un “mercado común” que permitió la libre circulación de bienes, capitales y mano de obra entre todos los estados alemanes.
            El ferrocarril tuvo una gran importancia en la unificación económica del país. La red alemana de ferrocarriles se expandió más rápidamente que la francesa. Influyó enormemente en el crecimiento de la industria, especialmente la producción de carbón y de hierro. Hasta 1860 la utilización como energía del carbón vegetal fue superior a la del carbón mineral y la extracción y producción de hierro era muy dispersa.
            La producción de acero se inició en 1863 pero no fue hasta la introducción del proceso Gilchrist-Thomas, en 1881, cuando la producción alemana de acero experimentó una aceleración impresionante.
            En 1871 Alemania se unificó políticamente, estableciendo una Confederación de 25 Estados, bajo la hegemonía de Prusia. La gran industria alemana se caracterizó por una estrecha unión entre una administración autoritaria y una minoría de industriales. El Estado alemán dictó directrices y órdenes que fueron fielmente seguidas por instituciones y personas, con el objetivo de obtener una rápida industrialización. Los sectores más dinámicos de la economía alemana fueron los que producían bienes de capital o productos intermedios para el consumo industrial (carbón, hierro y acero). Las industrias de bienes de consumo (tejidos, ropa, cuero y elaboración de alimentos) tuvieron tasas de crecimiento sustancialmente inferiores a la media, situación que contrasta con Francia.
            Destacaron dos industrias nuevas. La industria química se desarrolló gracias al rápido crecimiento de otras industrias que precisaban productos químicos, también los agricultores empezaron a demandar fertilizantes artificiales. La industria química alemana, con personal y fondos de las universidades, fue la primera que tuvo sus propios investigadores y creó ayudas a la investigación. El resultado fue la introducción de productos nuevos y la fabricación de productos farmacéuticos. La industria eléctrica creció con mayor rapidez que la química, favorecida por la demanda de las ciudades en rápido crecimiento. La iluminación y el transporte urbano fueron los primeros usos, para después aplicarse a los motores, que rivalizaron con los de vapor.
            Una de las principales características de las industrias alemanas es el gran tamaño de sus empresas. Resultaba más barato emplear maquinaria con gran volumen de producción para reducir los costes unitarios (economías de escala técnica), y por economías de escala monetaria, (acuerdos que proporcionaban beneficios extras a promotores o contratistas sin reducir el coste real a la sociedad). Existe una estrecha relación entre la banca y la industria alemana, los bancos industriales se ocuparon de financiar la industria, proporcionando créditos a corto plazo y capital permanente. Estos bancos perseguían crear grandes y sólidas empresas, favorecer el desarrollo de la industria, y facilitar las exportaciones de los productos alemanes y las relaciones entre la industria nacional y el mercado financiero. Pensaban que su primer deber consistía en proporcionar capital para fortalecer la actividad industrial. Los banqueros eran miembros de los consejos de administración de todas las compañías industriales importantes y la industria se hallaba subordinada a las finanzas.
            Existe una vinculación muy estrecha entre la investigación científica y la industria, ya que las innovaciones fueron resultado de la sistemática aplicación de la ciencia a la industria. Las empresas que no podían destinar parte de sus recursos para investigaciones desaparecieron porque los bancos no las financiaron.
            La influencia de los bancos también impulsó la formación del cártel, convenio o acuerdo entre empresas para fijar precios, limitar la producción, repartirse los mercados o dedicarse a prácticas monopolísticas y restrictivas de la competencia. En Inglaterra y Estados Unidos los cárteles estaban prohibidos pero en Alemania eran legales y contaban con una opinión pública favorable. La gran concentración industrial facilitó la creación de los cárteles.
            En cuanto al comercio exterior, las exportaciones fueron controladas y fomentadas por el Estado. El objetivo alemán era conquistar los mercados mundiales, y lo consiguió gracias a una política de discriminación de precios. La adopción de tarifas arancelarias proteccionistas permitió a los cárteles mantener precios altos en el mercado interior, y dedicarse a exportar de forma ilimitada. La rentabilidad de este tipo de actividades aumentó al aplicar el Estado precios inferiores por los envíos en ferrocarriles de propiedad estatal. El resultado fue el rápido aumento de las exportaciones alemanas.
            En la segunda década del siglo XX Alemania era el país más poderoso de Europa, poseía las industrias más modernas y mayores del continente en los sectores químico, siderúrgico, de energía eléctrica y de maquinaria; en producción de carbón solo era superada por Inglaterra y era un importante fabricante de cristal, instrumentos ópticos, metales no ferrosos, tejidos y otros bienes manufacturados, además de contar con una de las redes de ferrocarril más densas del mundo y un alto grado de urbanización.

4.      LA REVOLUCION INDUSTRIAL DE ESTADOS UNIDOS
Tuvo un espectacular crecimiento económico. Su desarrollo estuvo condicionado por dos guerras, la Guerra de Independencia (1766-1783) y la Guerra de Secesión (1861-1865) y por una serie de factores que facilitaron su expansión económica: sus grandes dimensiones permiten que goce de una gran variedad de climas y recursos, y de un alto grado de especialización regional. Por otra parte, es un país poco poblado, y parte importante de su población son por emigrantes, sobre todo europeos, que buscan libertad política y religiosa, así como la mejora de sus condiciones de vida.
            En las cuatro décadas posteriores a su independencia, los Estados Unidos gozaron de un desarrollo económico y social rápido que coincidió con un notable aumento de la población. Esta población colonizó progresivamente el Oeste de América, basando su economía en la agricultura (trigo y maíz) y ganadería, mientras que en el Este (Nueva Inglaterra) se asentó el comercio, la industria y la banca, y los Estados del Sur se especializaron en cultivos intensivos en tierra y trabajo como el algodón, índigo, tabaco y arroz, una gran parte de los cuales se destinaba a la exportación. Los esclavos procedentes de África supusieron una mano de obra abundante y barata para el Sur, mientras que en el Norte los salarios fueron cada vez más elevados.
            Las guerras y revoluciones existentes en Europa ralentizaron las importaciones estadounidenses y los comerciantes e industriales norteamericanos invirtieron con el objetivo de producir aquellos bienes que antes importaban y así satisfacer la creciente demanda del mercado doméstico, para ello, requerían una extensa red de transportes.
            Los Estados y municipios, con ayuda de empresas privadas, empezaron la construcción de caminos de peaje y canales, al tiempo que se desarrollaba el transporte fluvial, mediante barcos de vapor. Pero los resultados económicos de los canales fueron escasos y en la mayoría de los casos las empresas inversoras no recuperaron el capital invertido.
            Una de las razones que explican el fracaso de los canales es la temprana construcción del ferrocarril, al existir escasez de capital privado, los gobiernos y ciudades, adelantaron fondos para acelerar su construcción y el gobierno federal hizo grandes concesiones de tierra a lo largo de las vías trazadas. Sin embargo, las bancarrotas y las reorganizaciones de las compañías fueron el rasgo característico de los ferrocarriles en Estados Unidos y pronto estallaron enfrentamientos entre distintas compañías con el objetivo de eliminarse mutuamente. Su construcción se consideró más como un instrumento de especulación que como un medio de transporte tendente a mejorar la economía nacional. En 1840 la longitud de líneas férreas construidas era mayor que la existente en toda Europa.
            A pesar del rápido crecimiento de la industria, en el siglo XIX Estados Unidos seguía siendo una nación en su mayoría rural. La población urbana no aumentó significativamente hasta después de la Primera Guerra Mundial, debido en parte a que la mayoría de la producción fabril estaba en zonas rurales (empresas de pequeña escala que utilizaron energía hidráulica hasta finales del XIX). Con la llegada de las centrales eléctricas las industrias se trasladarían a las ciudades, aumentando su tamaño.
            El crecimiento demográfico estadounidense durante el siglo XIX fue muy elevado, debido a la inmigración y a una tasa extremadamente alta de crecimiento natural. A pesar de este importante aumento, la densidad de población permaneció relativamente baja gracias a la extensión de los territorios hacia el Oeste. La inmigración desempeñó un importante papel en el crecimiento demográfico, con dos corrientes principales, la primera, que se produjo antes de 1870, procedía fundamentalmente de Inglaterra y Alemania, mientras que la segunda tenía su origen en la Europa meridional y oriental. Entre 1890 y 1914 se produjo una enorme corriente de inmigrantes gracias a la política de inmigración estadounidense, casi sin restricciones. No obstante, la renta per cápita y la riqueza crecieron todavía más rápidamente que la población. Sin embargo uno de los problemas fundamentales de la industria y de la agricultura fue la escasez continua de mano de obra y su alto coste, de ahí que se adoptaran con gran rapidez máquinas que ahorrasen mano de obra.
            La producción agrícola dominó las exportaciones americanas durante el siglo XIX, pero a partir de la década de 1880 el número de trabajadores no agrícolas superó a los empleados en la agricultura, y la renta proveniente de la industria superó a la de la agricultura. En 1890 los Estados Unidos se habían convertido en la primera nación industrial del mundo.
            Respecto al sistema bancario el proceso de industrialización que se llevó a cabo tras la guerra de Secesión, dentro de una acusada anarquía monetaria. Existían multitud de pequeños bancos emisores sin ningún tipo de control, esto dio lugar a multitud de quiebras y especulaciones, sin embargo la economía creció con gran rapidez. A finales de siglo se implantó el patrón oro, pero el descubrimiento de nuevas minas acarreó un incremento de producción de este metal, y por tanto aumentaron considerablemente los créditos. En 1913 el Congreso creó el Sistema de Reserva Federal, basado en tres instituciones: un Comité Federal de Reserva, doce Bancos de Reserva y unos 9000 Bancos miembros. Este sistema permite a la Junta de Reserva Federal ejercer un control en la política de crédito del país.



5.      RUSIA, LA INDUSTRIALIZACION TARDÍA
El inicio de la industrialización en Rusia no se produjo hasta las últimas décadas del siglo XIX. Hasta 1861 la inmensa mayoría de su población estaba constituida por siervos bajo el dominio de la nobleza terrateniente; las industrias existentes eran, en su mayoría, fábricas propiedad del Estado, dedicadas a la producción de armas y municiones, o talleres, propiedad de los terratenientes, en los que trabajaban los siervos. Éstos apenas disponían de poder adquisitivo y los grupos acomodados preferían los artículos de lujo importados.
            En 1861 fue abolida la servidumbre y gran parte de las tierras se cedieron como propiedad corporativa a la comunidad rural (mir). Cada familia recibía un lote de tierra, por un periodo de tiempo y a cambio debían efectuar unos pagos anuales en metálico al Estado durante 50 años (pagos de redención). Los mir eran responsables colectivamente de los pagos de redención, de los impuestos, y redistribuían las tierras entre las distintas familias según sus necesidades. Los señores que perdían la tierra recibían como compensación unos bonos del Estado.
            Las consecuencias económicas de esta reforma fueron negativas, pues privaron al campesino del incentivo que suponía mejorar se explotación o hacerla mayor; además el mir era reacio a permitir la marcha de los campesinos por miedo a reducir el número de contribuyentes a las cargas financieras que pesaban sobre el mir. Tampoco el campesino quería abandonar el pueblo por temor a perder su derecho a la tierra. El resultado fue un suministro insuficiente de mano de obra procedente del campo a la industria, y por tanto la escasa cualificación y organización de la mano de obra industrial.
            La mayor disponibilidad de tierras llevó a un aumento de la producción y en consecuencia, a un rápido crecimiento demográfico. La precaria situación de los campesinos provocó graves disturbios que desembocaron en la revolución de 1905. En los años posteriores, se crearon una serie de leyes, las “reformas Stolypin”, cuya finalidad era crear una clase de campesinos relativamente prósperos y aumentar la oferta de mano de obra para la industria. Los campesinos podían abandonar los mir y solicitar parcelas para su familia en propiedad definitiva. Al mismo tiempo intentó organizar una colonización libre de las tierras de Siberia.
            Antes de 1861 comenzaron a aparecer y a extenderse algunas industrias de bienes de consumo como la producción de textiles y  la elaboración de azúcar dirigidas a la creciente demanda interior. Los empresarios industriales eran sobre todo extranjeros, componentes de diversas minorías religiosas, e incluso campesinos.
            A mediados de la década de 1880 el Estado comenzó a desempeñar un papel activo y decisivo, especialmente en las industrias pesadas (minería del carbón, del hierro, de minas no férricas, prospecciones petrolíferas e industrias de hierro y acero). También se convirtió en el principal constructor de ferrocarriles. Adoptó un sistema de tratamiento preferencial de la industria autóctona como suministradora de las necesidades estatales, sobre todo respecto a ferrocarriles y necesidades militares, y adoptó tarifas proteccionistas. Así mismo, aceptó el patrón oro (1897) para atraer capital extranjero que llegó a menudo acompañado de especialistas, bienes de equipo y dirección empresarial, así como de mercados exteriores.
            Como resultado, Rusia disponía en 1913 del quinto mayor complejo industrial del mundo, si bien, y como consecuencia de la enorme población del país,  se hallaba muy atrás en términos de producción per cápita (la decima parte de la estadounidense). La alfabetización crecía con gran rapidez y existía ya un grupo altamente cualificado de científicos, ingenieros y especialistas. Poseía un gran potencial pero todavía era un país predominantemente campesino y pobre.
            El modelo de industrialización rusa sirve para elaborar un modelo de industrialización con unas condiciones de “atraso económico” que rechaza la idea de que los procesos de desarrollo que siguen el líder y sus seguidores son similares, e incluso rechaza el concepto de necesidad de requisitos previos para que se den las revoluciones industriales. Por el contrario, se basa en las diferencias ideológicas e institucionales de los diferentes países que incidirán en la brusquedad del despegue, la rapidez del crecimiento industrial y los modelos estructurales resultantes.
            La agricultura desempeñó un papel importante. Suministró mano de obra a la industria, y fue la base del crecimiento demográfico con el consiguiente efecto favorable sobre la demanda interior de productos manufacturados. Pero el principal papel de la agricultura residió en hacer economías y liberar recursos para propiciar el auge económico: en el aspecto financiero por las cargas impositivas que los campesinos debían ingresar en la Hacienda pública y, en el aspecto material, al dirigir grandes cantidades de cereales hacia la exportación o hacia las ciudades, exigiendo muy poco a cambio. La debilidad de la agricultura del país será posteriormente un obstáculo para una mayor industrialización y modernización económica más rápida. El enorme crecimiento demográfico que tuvo lugar con anterioridad a la Primera Guerra Mundial, y la fuerte presión que sobre la oferta de tierras cultivables ejercía la población rural, fue un factor importante para mantener muy bajas las rentas de los campesinos, los salarios reales y, como consecuencia, también el consumo per cápita, liberando recursos que se invertirían en la industria y en otros sectores.   
TEMA 10

Transformaciones económicas y sociales
en los siglos XIX y XX

1.        FLUCTUACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

Desde la segunda mitad del siglo XVII hasta principios del XIX las fluctuaciones en el comercio o en la industria se explican por las contiendas bélicas como la guerra de los siete Años o la guerra de la  Independencia de Estados Unidos estas se superaron cuando Inglaterra recuperó su comercio de exportación.
Tras la industrialización las claves del mismo proceso industrializador (necesidades de capital, crédito o simplemente la competencia entre empresarios) eran suficientes para modificar el ciclo económico, los efectos eran los mismos que antes, paro, hambre, miseria y bancarrotas.
A partir del siglo XIX los teóricos comenzaron a observar cuales eran los mecanismos internos del capitalismo con el objeto de encontrar las causas de esas fluctuaciones.
La crisis de 1810 vino provocada por el intento francés y americano de eclipsar el protagonismo de Inglaterra en el comercio internacional. Cuando en 1812 el dominio Napoleón sobre Europa empezó a relajarse los puertos europeos se abrieron al comercio inglés, los ingleses volcaron su actividad a la exportación con América, realzando su economía y la europea.
En la crisis de 1825 y 1836 las nuevas oportunidades de inversión hicieron que varios bancos emitieran empréstitos por cuenta de gobiernos europeos ofreciendo un elevado interés, el optimismo general hizo a la banca local aumentar sus emisiones, pero en 1825 unas malas cosechas y el mal resultado obtenido por las inversiones crearon unas incertidumbres sobre si se iban a cumplir o no los contratos y los bancos restringieron sus préstamos, los años posteriores estuvieron presididos por paro, bajos beneficios y malestar general.
A partir de 1832 Inglaterra entró en una fase de expansión hasta 1836. La gran expansión que estaba atravesando la economía Norteamérica necesitaba numerosas inversiones en infraestructura las cuales fueron financiadas con la emisión de deuda en Londres, los bancos americanos tomaban dinero prestado en Inglaterra y a finales de 1836 el Banco de Inglaterra comenzó a restringir sus préstamos. Después de esto el gobierno obligara a realizar los pagos con moneda de oro y plata, los clientes de los bancos retiraron fondos y exigieron el pago de los billetes en oro.
A partir de la primavera de 1837 la gran parte de los bancos americanos cerraron. Numerosas suspensiones de pagos en América y las malas cosechas de 1838 y 1840 remataron la crisis de 1836.
A partir de 1842 animados por las buenas cosechas y el buen precio de los alimentos, los bancos con exceso de fondo se lanzaron a prestar dinero. La expansión económica de los años cuarenta se apoyó en gran medida en las masivas inversiones que se van a llevar a cabo en la construcción de ferrocarriles.
A partir de 1840 Francia, la potencia del momento, a causa de la construcción del ferrocarril. Su déficit comercial se disparó porque la mayor parte de los materiales necesarios para la construcción eran de importación y también unos años de malas cosechas, por esto las autoridades francesas se vieron obligadas a importar cereales. El descontento social de la revolución de 1848 afectó a los franceses, austriacos, alemanes e italianos.
Se descubrieron nuevos yacimientos de oro en California y en Australia entre 1848 y 1851, el sistema de patrón oro era muy eficiente porque ajustaba de manera automática la paridades entre las diferentes monedas, así se fijaba el tipo de cambio entres todas las monedas facilitando así los intercambios comerciales entre países.



A mediados del siglo XIX hubo un periodo de auge generalizado que afecto a la mayoría de los sectores económicos esto gracias a la construcciones de ferrocarriles, construcción naval, el telégrafo y grandes obras de urbanismo. El síntoma de la crisis de 1857 fue la quiebra de un pequeño banco, el punto álgido de la crisis fue en el mes de octubre cuando 62 de 63 bancos que existían en Nueva Cork suspendieron pagos.
En Gran Bretaña las reservas del Banco de Inglaterra descendieron de 6.100.000 a 960.000 libras en poco más de dos meses. Francia intento establecer un clima de confianza empresarial adoptando unas medidas como nuevas concesiones para construcción de ferrocarril, apoyo a la industria textil, construcción naval, minería, metalurgia, dieron lugar a un periodo de crecimiento económico. No obstante la crisis tuvo una rápida repercusión en Francia, porque la banca parisina tenía multitud de intereses en Norteamérica.
Destacan la crisis de 1866 y 1873, entre 1861 y 1866 hubo dos acontecimientos importantes el acuerdo Cobden Chevalier que firmaron Francia y Gran Bretaña en el año 1860 y la Guerra de Secesión en Estados Unidos.
La importancia del tratado provocó unos acuerdos arancelarios que incluían la cláusula de nación más favorecida, pronto surgieron presiones que amenazaban la expansión de esta red comercial. El imperialismo, con la consiguiente rivalidad económica y guerra arancelaria, pasaría a ser la norma.
La guerra de sucesión tuvo gran impacto sobre la economía europea porque los norteamericanos disminuyeron sus relaciones económicas con el continente, los tratados comerciales entre los países europeos contribuyeron a amortiguar el efecto negativo de la contienda Americana.
La crisis 1873 comenzó en Austria para extenderse a Alemania, que fue incapaz de defenderse a pesar que su sector industrial se había activado por los preparativos bélicos de su futura guerra contra Francia. Las empresas rindieron su rentabilidad, la consecuencia fue fatal, disminución de la producción, de los precios y aumento del paro. La crisis alcanzo a Estados Unidos, afectando a la industria del hierro, acero, sector de la construcción  y textil. Gran Bretaña inicio un gran periodo de depresión, a Francia no le afecto en exceso a causa de los pagos que tuvo que realizar a Alemania ralentizo su crecimiento económico.
A partir de 1878 se incluyeron a la crisis los países de Argentina, Brasil, Rusia, Canadá, Australia y algún país de África. Señal de la enorme amplitud de la trama de inversiones y relaciones comerciales internacionales.
A comienzos del siglo XX el progreso económico era generalizado, los disminución de la producción industrial precedió a la crisis monetaria de 1907, comenzó quebrando la empresa Heinze que especulaba con cobre y afecto al (National Bank of Comerce) que quebró arrastrando a numerosas empresas metalúrgicas, eléctricas y automovilísticas y gran cantidad de bancos que se declararon en suspensión de pagos.
Esta crisis puso en evidencia que el sistema financiero norteamericano tiene una estructura bancaria fragmentaria e incompleta, incapaz de hacer frente a las necesidades de crédito en momentos de dificultad. El comercio internacional se duplica, los países de ultramar ofrecían oportunidades de beneficios mayores que los que podían ofrecer los países europeos.
Después de la guerra de 1914-18, la organización económica internacional se intentara reconstruir pero aun faltaba atravesar la mas devastadora de las crisis, la de 1929.


2.  EL SINDICALISMO

Los sindicatos surgieron como respuesta de los trabajadores a las consecuencias de la revolución industrial, los primeros sindicatos se crearon en Europa Occidental y Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios XIX. Los trabajadores del campo fueron a buscar trabajo en los grandes centros urbanos, este exceso de mano de obra aumento la dependencia, para reducirla se crearon los primeros sindicatos. Estuvieron enfrentados a la oposición de gobiernos y patronos que los consideraban asociaciones ilegales o conspiradores porque restringían su proceso de maximización del beneficio. Aunque se fueron eliminando barreras legales los sindicatos no superaron las grandes depresiones económicas y desaparecieron.
El movimiento sindical tuvo su origen en las Trade Unions Inglesas que fueron legalizadas en 1824 y agruparon los sectores obreros, estas sustituyeron a las denominadas leyes de asociación que prohibían la libre asociación de trabajadores.
En 1825 se reglamento la Asociación de trabajadores pero fue a partir de 1830 cuando surgen las primeras asociaciones de obreros de un mismo oficio. Se creo la Asociación nacional para la protección del trabajo que articulaba todas las uniones de todos los obreros existentes y tenia como objetivos la creación de un fondo de resistencia de huelga y luchar contra las reducciones de salarios.
En 1837 la Asociación de trabajadores de Londres elaboro una carta “la carta del pueblo” dirigida al parlamento pidiendo seis reformas democráticas: sufragio para los varones mayores de 21 años, voto secreto, elecciones parlamentarias anuales, abolición de los requisitos de propiedad para ser miembro del parlamento, asignación de un sueldo a los parlamentarios y distritos electorales equitativos, las cuales fueron rechazadas de inmediato por la cámara de los comunes.
Los defensores de dichas cartas “cartistas” convocaron una huelga general que fue el origen de la Newport, Monmouthshire y Gales en noviembre de 1839 aunque este movimiento fue perdiendo fuerza gradualmente, todas sus demandas, salvo la que reclamaba elecciones parlamentarias anuales, fueron elevadas finalmente a la categoría de leyes.
En 1864 se crea la primera internacional con dos divisiones ideológicas: una era crear un estado centralizado gobernado por los trabajadores capitaneada por Karl Marx y la otra crear un estado anti autoritario dirigido por Mijail Bakunin.     
En 1868 destaca la protesta que protagonizaron los mineros de la ciudad de Mons debido a la disminución de sus salarios y al licenciamiento forzoso de sus trabajos, esto dio lugar a la crisis en las minas de carbón del distrito carbonífero de Borinage.
En España se fundo la Federación de Trabajadores de la región Española en 1881 y en estas fechas se estaban organizando los trabajadores de Chicago con objeto de conseguir que la jornada de trabajo sea de ocho horas. A causa de esto la empresa McCormik despidió en 1886 a 1.400 trabajadores como represalia a una huelga. El primero de mayo de ese año fue el día elegido para exigir el nuevo horario aprovechando el descontento de los despidos, el cual tuvo un desenlace fatal muriendo seis trabajadores y medio centenar de heridos, todos se solidarizaron con “Los Mártires de Chicago” y así el primero de Mayo es el día internacional de los trabajadores.
En 1889 se celebraron dos congresos socialistas que dieron lugar a la Segunda Internacional y a la Oficina Internacional Socialista. La segunda internacional tenía varios líderes, Lenin que apoyaba la idea marxistas y Bernstein que rechazaba los argumentos marxistas de derrocar el capitalismo de forma violenta. En el congreso de 1896 fueron expulsados los anarquistas dejando el liderazgo a los marxistas. Cuando estalló la primera guerra mundial en 1914 la mayoría de los socialistas respaldaron a sus respectivos gobiernos, esto causo el fin de la segunda internacional.
En los años de entreguerras aumentaba la afiliación a los sindicatos, después de la gran depresión de Estados Unidos el 36% de los trabajadores pertenecían a algún sindicato. La tendencia fue similar en Europa.
En América Latina los sindicatos aparecieron a finales del siglo XIX primero en Argentina, Uruguay y luego en Chile y otros países, influenciados por los trabajadores españoles e italianos emigrados a Sudamérica.
En la actualidad las funciones de los sindicatos son lograr acuerdos con los empresarios mediante la negociación, como por ejemplo, los salarios, las horas de la jornada laboral, los días de vacaciones, condiciones de trabajo y también defienden los derechos de los jubilados, los parados, las madres, construcción de vivienda de protección oficial, seguro medico obligatorio.
Los sindicatos internacionales desde el principio estuvieron vinculados al movimiento socialista, pero los sindicatos de los países democráticos se dieron cuenta de que su acción era incompatible con la de los sindicatos comunistas, así se creo la confederación Internacional de organizaciones sindicales libres que incorporaba a casi todos los sindicatos no comunistas.
Aunque las organizaciones sindicales internacionales tienen poco poder, fomentan la cooperación y facilitan el intercambio de información. La Organización internacional del trabajo (OIT) y la Organización de las naciones Unidas (ONU) también han desempeñado un importante papel en este sentido.



3. EL NACIMIENTO DEL ESTADO DEL BIENESTAR

Uno de los fenómenos más relevantes en Estados Unidos como respuesta a la gran depresión de 1929 fue el Estado del Bienestar, Las bases jurídicas y políticas pertenecen a lo que se denomina Estado social de derecho, cuyo objetivo es mejorar las condiciones de vida y proporcionar la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos.

3.1.  Antecedentes del estado del bienestar.

En la obra de Luis Vives, Subventione Pauperum, se analiza el problema de la asistencia social en los pobres y el fenómeno de la mendicidad. En este libro se pronuncia en contra de la mendicidad, incluso obligaba a que trabajasen todos los pobres. Pero las propuestas de Vives no analizaba las causa de los problemas que se intentan remediar ni mucho menos prever las consecuencias negativas que pudieran derivarse de los remedios aplicados, la falta de coherencia lógica le hace caer frecuentemente en contradicciones.
La obra de Domingo Soto, Deliberación en la casa de los pobres, critica el plan tan rígido de la propuesta de Vives, y el fundaba su tesis en que debía permitirse a los pobres mendigar libremente en el hecho de  “que no todas las tierras tienen la misma riqueza ni la misma caridad”.
En el siglo XVII se tiene una nueva toma de conciencia que contribuyo a relanzar el debate, aquellos que reflexionaron sobre asuntos económicos son cada vez más conscientes de la crisis económica y ven la mendicidad como un elemento de esta. La economía española había fracasado y empieza a caer en decadencia.
Miguel de Giginta con el Tratado de remedio de pobres en 1579, es el responsable de las Casas de misericordia, por las cuales no se repartía limosna para que los mendigos apremiados por la necesidad se vieran obligados a acudir a estas casa en las que recibirían comidas con que alimentarse, y los que permanecieran allí habían de ocuparse de trabajos útiles como manufacturas de lana, seda o esparto.
La propuesta que realiza Juan de Mairena en  De rege et regis insitutione, es que se fijen una rentas anuales para financiar los centros de acogida, con el tiempo entrarán a formar parte del conjunto de ideas  practicas acerca de la previsión, la asistencia y la seguridad social que se han venido desarrollando en Europa y es otro antecedente teórico del Estado del Bienestar.

3.2.  Las leyes de Pobres inglesas.
 
Las leyes de pobres inglesas marcan un hito en el proceso de secularización de la beneficencia debido a la decadencia de la caridad y la inadecuación de las empresas públicas a las normas religiosas, la acción más impersonal del gobierno se convirtió en la máxima dispensadora de la ayuda a los pobre por medio de una legislación social adecuada.
Toda la normativa que tenía por objetivo suprimir el vagabundeo fue recopilada en el reinado de Isabel I y fue la primera ley oficial de pobres conocida como la Antigua Ley de pobres. Una de las modificaciones más importantes es la Ley de Gilbert que daba subsidios a los desempleados con cargo a impuestos locales. Las malas cosechas de 1795 en Inglaterra y las penalidades a consecuencia de las guerras napoleónicas, hacen aumentar la ayuda a los pobres y se instituyeron nuevos tipos de subsidios.
Los jueces del condado de BerkShire, reunidos en Speenhamland, establecieron un subsidio para los trabajadores cuyos ingresos estuvieran por debajo de un nivel dado, esto significa, que a pesar de tener empleo no ganaban un salario suficiente para mantener a su familia.
El sistema era favorable a las zonas industriales en relación con las zonas agrícolas tradicionales, esto hizo surgir un debate en torno a la conveniencia de modificar la antigua ley de pobres.
La nueva ley de pobres suspendió la ayuda exterior a los necesitados y se creó un sistema de casas de trabajo (Workhouse), donde se ofrecía ayuda a cambio de la realización de algún trabajo, pero en condiciones más desagradables que las existentes hasta entonces y se traspaso la gestión de la ayuda desde las autoridades locales a un órgano central de nivel nacional creado a tal efecto.
Inglaterra se convirtió en la vanguardia de la política económica y social de ayuda a pobres, las leyes de pobres inglesas estuvieron vigentes hasta la implantación del Estado de bienestar moderno después de la segunda guerra mundial.





3.3.  El estado del bienestar.

Avanzado el siglo XIX es cuando en Alemania se planteó de forma pionera lo que actualmente llamamos Seguridad Social, en 1880 Otto von Bismark creó todo un repertorio de seguros para los obreros. Dicha legislación estableció las bases de la moderna seguridad social bajo el principio contributivo, mediante el cual se financiaba obligatoriamente el sistema de previsión social. Los trabajadores eran sujetos de derechos y obligaciones y no pobres potenciales.
Esta política comprende las siguientes medidas:
La ley sobre el seguro de enfermedad (1883), la ley del seguro de accidentes (1884), la ley del seguro de vejez e invalidez total (1889).
La obligatoriedad del sistema fue el elemento clave que posibilitó su consolidación junto al apoyo legitimador de empresarios, trabajadores y funcionarios.
A finales de los años veinte se habían introducido programas de seguros de enfermedad en veintidós países europeos, en Estados Unidos se aprobó el sistema de seguridad social en 1935, con el tiempo el sistema evolucionó hacia unos programas sociales menos ambiciosos.
En épocas de entreguerras surgió el denominado Informe Beveridge, publicado en el Reino Unido en 1941, proclamo el principio de cobertura universal de la seguridad social para todos los ciudadanos desde la cuna hasta la tumba, esto se financiaba con cargo a los presupuestos generales estatales y sus recomendaciones se plasmaron en el Servicio Nacional de las Salud, que era gratuito y universal.
Tras la guerra mundial las políticas económicas tuvieron importantes transformaciones como el denominado proceso de mundialización de la economía, el declive industrial tradicional y el creciente protagonismo del sector servicios estos afectaron al mercado de trabajo y al sistema de protección. Las estructuras familiares fueron cambiando a causa del envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al mundo laboral.
Todo esto ha dado lugar a dos grandes modelos de bienestar: El universalista o beveridgeano y el ocupacional o bismarckiano.



















TEMA 11

CRISIS MONETARIAS Y FINANCIERAS EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS



1. EL DESARROLLO DEL SISTEMA MONETARIO INTERNACIONAL

En las últimas décadas del siglo XX y los comienzos de este siglo XXI, se ha producido una integración económica internacional que percibimos por encima de todo por la libertad de movimiento de capitales y en menor medida por el de mercancías y menor aún de personas.
El primer proceso globalizador se dio en el siglo XIX (segunda mitad) y acabó precisamente en 1914. Nunca antes habían crecido los intercambios de bines y factores entre naciones y en consecuencia nunca se había sacado partido de una forma tan intensa de las ventajas del comercio internacional.
Para llevar a cabo el intercambio transfronterizo no sólo se necesitaba la voluntad política de los gobernantes para reducir las barreras arancelarias, era preciso disponer de un sistema monetario viable a nivel internacional sobre el que discurriera el flujo de bienes, servicios y capitales. Las naciones lo tuvieron fácil, se trataba de continuar con el sistema de pagos que venían utilizando hasta entonces: emplear los metales preciosos para cancelar las deudas internacionales.
Sobre la naturaleza del dinero en el siglo XIX, todo lo que podía definirse como dinero podía convertirse con cierta facilidad en un activo real, generalmente plata u oro. La convertibilidad era la salvaguarda del sistema ya que imponía una disciplina a quienes creaban dinero no metálico. Bastaba con una cámara de compensación interbancaria donde cancelar los saldos deudores y acreedores presentados por los diferentes bancos y cerrar las diferencias en las cuentas con oro y plata.
En la esfera internacional, el funcionamiento del sistema era sencillo: todo el dinero en circulación tenía una garantía en metal precioso de modo que una vez establecido el valor de la moneda nacional en términos de plata u oro, los cálculos y también los pagos  en los intercambios internacionales se llevaban a cabo en ese patrón metálico de valor.
La gran virtud de este sistema monetario consistía en el mecanismo autorregulador de los desequilibrios externos. El gran problema de establecer como patrón monetario una mercancía, como puede ser el oro o la plata, es que tiene un valor variable ya que los nuevos descubrimientos influyen en los precios. Además, cuando se utilizan dos metales al mismo tiempo como dinero los problemas se multiplican porque, si una vez establecida la correspondencia entre los dos, el valor de uno de ellos diverge de esa paridad de cambio, inmediatamente el metal que se encarece en términos relativotes llevado al crisol para venderse como mercancía y desaparece de la circulación.
Por otro lado, la posible utilidad de disponer de dos metales para llevar a cabo todo tipo de transacciones y estabilizar los niveles generales de precios era contrarrestada por las dificultades de mantener una paridad oficial entre oro y plata cuando los valores de estos dos metales divergían en los mercados. Sin embargo, en el transcurso del siglo XIX la plata iba a desaparecer paulatinamente como patrón de referencia. De este modo, al finalizar la centuria el dominio del oro fue total.

            El patrón oro


El primer país en adoptar el oro como patrón monetario fue Inglaterra.
Después de las grandes depreciaciones de la moneda de plata que se produjeron durante el conflictivo siglo XVII inglés la plata se desmonetizó en 1774 y se eliminó como moneda de curso legal para sumas que excedieran las 25 libras.
Uno de los más duros adversarios al patrón-oro inglés fue Francia, entre otras cosas porque tenía en su poder grandes reservas de plata.
De esta forma, surgió en 1865 la Unión Monetaria Latina, que estaba integrada además de por Francia, por Bélgica, Italia y Suiza, a la que más tarde se unieron Grecia, Rumania y España. Estos países optaron por la plata como metal en el que basar sus monedas. Sin embargo, dos acontecimientos pusieron término a la Unión. En primer lugar, aumentó la producción mundial de plata y por otro lado, tras la derrota francesa en la guerra franco-prusiana Alemania sustituyó su patrón bimetálico por un patrón oro, y se deshizo de gran parte de las tenencias de plata que salvaguardaban sus emisiones de papel. Por estas dos causas, el mercado internacional se inundó de plata y ese metal se depreció, lo que imponía una subida de precios en aquellos países.
Los países integrantes de la Unión acabaron abandonándola prefiriendo refugiarse en el patrón oro. Desde entonces (1875-1880) y hasta la Guerra Mundial el oro constituyó el único metal de referencia para las grandes naciones Europeas y para EEUU.
Curiosamente sólo España continuó con un patrón plata al abandonar la convertibilidad en oro de billetes del Banco de España en 1883.


  1. LAS CONSECUENCIAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL


Los grandes gastos que ocasionó la guerra difícilmente podían acometerse con un simple aumento de la presión impositiva o a través de emisiones de deuda pública. Ante una necesidad tan apremiante de fondos, los gobiernos de los países beligerantes utilizaron la vía rápida de obtención de financiación; la emisión de papel moneda. Esta medida supuso una elevación de precios sin precedentes y acabó con el gran pilar del crecimiento hasta entonces, el patrón oro.
El segundo de los pilares que cayó hecho añicos durante la guerra fue la libertad en el comercio internacional, y en su lugar se impuso el proteccionismo como arma defensiva.

            La desintegración de la Europa Oriental


Más allá de la desmembración política del Este europeo tras la Guerra, está la desintegración económica que trajo consigo la formación de nuevas fronteras con sus correspondientes aranceles.
El impero Austro-Húngaro había creado una zona de libre comercio que fomentó la especialización económica. Al deshacerse el imperio los nuevos Estados defendieron su nacionalidad con el proteccionismo comercial. Los mercados se redujeron a causa de las fronteras.
El resultado de esta fragmentación fue el empobrecimiento de la zona.
La política de monetización del déficit público fue prácticamente el único camino para hacer frente a sus dificultades financieras. Como sucedía en Occidente la consecuencia inmediata fue la inflación en todo el continente.

            La hiperinflación alemana


El origen de este proceso está en el Tratado de Paz de París, el Tratado de Versalles.
Alemania estaba económicamente arruinada por los gastos bélicos y su capacidad productiva dañada por la guerra. Como el resto de países implicados en la guerra, había monetizado el gasto e incurrido en la inflación. A esto se unían las confiscaciones y “amputaciones territoriales” dictaminadas en el tratado. Si además tenemos en cuenta la imposibilidad de sacar partido del comercio internacional por las prácticas proteccionistas del momento, es fácil percatarse de las escasísimas posibilidades que tenía Alemania de cumplir con los pagos impuestos. Por todo ello Alemania no tuvo más remedio que responder con morosidad y con la emisión descontrolada de papel.
A finales de 1922, Alemania suspendió los pagos y Francia y Bélgica decidieron ocupar la zona minera del Ruhr para incautarse directamente de producción y resarcirse.
El gobierno no dudó en pagar los salarios a los trabajadores durante la ocupación. El déficit público se multiplicó y con él las grandes tiradas de papel moneda. En 1923 la inflación alcanzó cifras astronómicas.
Para poner orden a tal desastre monetario, desmonetizaron el marco y lo sustituyeron por una nueva unidad de cuenta, el rentenmark. Fue entonces cuando precipitadamente se convocó una comisión internacional para estudiar los enormes problemas de las reparaciones, que produjo el llamado Plan Dawes. Este supuso la salvación para Alemania. Se renegociaron las condiciones de pago, aunque no la cuantía de la deuda, además de incorporar un préstamo por parte de Estados Unidos. El plan fue un éxito; en los años siguientes Alemania cumplió con los pagos, el marco mantuvo su estabilidad, y comenzó un periodo de recuperación incentivado por la llegada continua de capitales norteamericanos hacia Alemania.

2.3 La difícil vuelta a la normalidad

Alemania no fue el único que padeció en los años siguientes a la firma de Versalles. Gran Bretaña, dentro del grupo de los victoriosos, fue uno de los países que más sufrió para recuperar la “normalidad”.
En Occidente las subidas de precios fueron mucho más moderadas, por eso se pensó que era el momento de recuperar el patrón oro que tan buenos resultados había producido durante el siglo anterior.
La conferencia de Génova de 1922 consistía en establecer una moneda (en este caso fue la libra) como depósito de valor en las reservas de los bancos centrales y asumía el papel del oro como divisa de reserva sobre la que emitir los billetes. Ahora una parte podía seguir siendo oro y otra, libras de papel. El objetivo último era romper en parte la estrecha supeditación del crecimiento de comercio internacional al descubrimiento de nuevos yacimientos de oro dada la plena convertibilidad de la libra en oro.
En este punto Keynes entró en escena manifestando su ferviente oposición al restablecimiento de la paridad de preguerra que según él, acarrearía una dolorosa deflación. Es más, propuso el abandono definitivo del patrón oro y su sustitución por una moneda fiduciaria controlada por las autoridades, algo muy parecido al sistema monetario internacional actual.
Este diagnóstico no fue entendido por los políticos del momento, especialmente por Winston Churchill, que decidió retornar al patrón oro. Para ello, acometieron una reducción de la circulación monetaria, la apreciación de la libra encareció los productos ingleses que perdieron competitividad en los mercados internacionales y provocó un déficit comercial.
Sólo al final de la década comenzó a mejorar la situación, una mejora efímera porque lo peor estaba por llegar con la Gran Depresión.
En Francia, la decisión que tomaron fue la contraria a la inglesa, devaluar su moneda. Los efectos fueron los previsibles: una mejora de la competitividad de los productos franceses en los mercados internacionales.
Al término de la década prácticamente todos los países europeos y América habían estabilizado sus monedas.

  1. LA CRISIS DEL 29


Estados Unidos se había convertido en la gran potencia mundial. La guerra había transformado a un tradicional deudor en el mayor acreedor de las naciones europeas. En una situación como esta no debe extrañarnos que decidiera ayudar financieramente a Europa: capitales de ida y vuelta que creaban un círculo vicioso por momentos.
La bonanza de la economía norteamericana era la clave del crecimiento europeo, por eso cuando la primera se colapsó nada impidió que arrollase a las convalecientes naciones del viejo continente.
Un segundo factor que iba a explicar el contagio de la depresión fue el patrón cambios oro. Este sistema se reducía efectivamente la dependencia del oro y la capacidad de creación de dinero por los bancos sin duda aumentaba, pero había que pagar un precio y éste era que, ante una crisis, se aceleraba la rapidez del contagio.
En la primavera de 1929 el PNB norteamericano tocó techo. A partir de entonces la producción industrial descendió levemente aunque la Bolsa seguía con cotizaciones al alza. Tras breves oscilaciones, el 29 de Octubre, el descenso en el índice del mercado de valores de Nueva York fue enorme.
Pero aunque es cierto que el derrumbe bursátil fue el desencadenante de la crisis, su virulencia en la economía americana guarda una estrecha relación con el diseño del sistema financiero. En primer lugar, una práctica fue financiar a crédito las compras de sus clientes. Además los préstamos tenían normalmente como único aval el valor bursátil de las acciones por lo que una vez que estos valores se desplomaron, el pánico financiero se contagió a todo el sistema crediticio. Por consiguiente, la crisis de las empresas bursátiles se trasladó a los bancos.
Este pánico y la desconfianza en el sistema alcanzó tal magnitud que finalmente D. Roosevelt, decretó la moratoria bancaria en marzo de 1933 y suspendió la convertibilidad en oro de los dólares para el público.
Las repercusiones en la economía real fueron de una enorme envergadura: deflación, quiebras, una tremenda caída de la producción industrial, y lo más dramático, una tasa de paro que superó el 20 por ciento del total de la fuerza de trabajo. Si unimos a este dato el hecho que Estados Unidos era un país donde el desarrollo del Estado de Bienestar era mínimo, estar sin empleo era prácticamente sinónimo de encontrarse al borde de la inanición.
Una serie de adversos acontecimientos agravaron y alargaron sustancialmente la crisis. Se toleraron inversiones al descubierto en bolsa, la Reserva Federal se negó a asumirle papel de prestamista en última instancia e hizo caso omiso a las urgentes necesidades de liquidez de los bancos permitiendo sus quiebras, junto con la vulnerabilidad del sistema bancario norteamericano. Si unimos a esto la política proteccionista que ya se venía aplicando, no es de extrañar que la crisis lejos de remitir se enquistara.
Como era previsible el contagio en Europa fue inmediato. La dependencia de las llegadas de capitales americanos había hecho que los primeros en percibir el desastre fueran los europeos, especialmente los alemanes y los debilitados ingleses.
Tras el martes y jueves negros, las bolsas europeas siguieron el camino idéntico a la americana y vieron cómo las cotizaciones se precipitaban en una avalancha de ventas. La reducción del precio de las acciones debilitó la posición de los bancos europeos que poseían en su cartera gran cantidad de valores industriales sobre los cuales habían concedido créditos. Las grandes quiebras bancarias comenzaron. La crisis financiera se contagió a sus vecinos del Este: Hungría, Checoslovaquia, Rumania y Polonia.
A partir de entonces el marco dejó de facto de ser convertible en oro aunque no abandonó el patrón oro formalmente. La actividad económica se desaceleró y el paro fue la consecuencia inmediata.
El mecanismo de cambios oro internacional, la compleja red de reparaciones de guerras, y la colaboración entre los bancos centrales hacía que el sistema crediticio europeo estuviera íntimamente relacionado entre sí.
En julio de 1931 el Banco de Inglaterra perdió 200 millones de dólares en divisas. Ante este imparable drenaje de oro, finalmente el 21 de septiembre suspendió la convertibilidad, se trataba del punto final a un patrón con más de dos siglos de vigencia y que muchos interpretaron como la demostración clara de la pérdida definitiva de la hegemonía económica inglesa.
Entre septiembre de 1931 y abril de 1932, otros 24 países abandonaron el patrón oro. Sin él, las monedas fluctuaban alegremente, en el mejor de los casos en función de su oferta y demanda, en el peor, en relación a los controles de cambios o a las devaluaciones dirigidas a ganar cuota en el comercio internacional. De esta forma, se desató la represalia en la política comercial.
Los países guiados únicamente por sus propios intereses entraron en un juego no cooperativo que iba a dar el resultado pronosticado por Nash: un juego en que todos pierden.

  1. POLÍTICAS DE GASTO


Muchos políticos vieron entonces que su única salida estaba en la adopción de políticas internas. Era el momento de inmiscuirse directamente en la estructura productiva de sus propios países y así lo hicieron con la adopción de políticas de gasto.
Japón fue el primero en implementar una de estas políticas a partir del 32. El peso en los gastos militares representó un gran estímulo para salir de la crisis como lo iba a ser un año más tarde en la Alemania nazi.

4.1 El rearme alemán
Con la llegada al poder de Hitler en 1933, una de sus primeras acciones fue repudiar unilateralmente las deudas de guerra. Junto a esa medida emprendió una extensa política de obras públicas que con el tiempo derivó en una política de rearme.
Para acabar con el grave problema del paro empleó a los desocupados en la construcción de obras públicas, de ese tiempo data la primera red de autopistas del mundo. Pronto el mercado arrojó un exceso de demanda.
Esta política tuvo como consecuencia el aumento del gasto público. La financiación necesaria para este incremento se palió con las emisiones de “certificados de crédito”, un medio de pago también creado por la autoridad monetaria al alcance sólo de las empresas e instituciones de crédito pero que no eran aceptados en las compras corrientes de los ciudadanos. De este modo se consiguió financiar el gasto sin que retornara la hiperinflación.
La política de rearme a gran escala comenzó en 1936. El objetivo era crear una “muralla occidental” para una futura guerra relámpago y prevenirse ante el posible asedio; una política de Autarkie o autosuficiencia. Además se sometió a todas las relaciones comerciales a un control férreo mediante licencias y el control de divisas. Sin embargo, no eliminaron del todo este comercio exterior, ya que crearon lo que se llamó el Lebensraum o Espacio Vital.

            El New Deal


Emprendido por la administración de Franklin Roosevelt en Estados Unidos y comprendía una batería de medidas intervencionistas.
En el ánimo de los legisladores estaba provocar la subida de los precios industriales y agrícolas aunque fuera reduciendo la producción.
También se siguió le programa de obras públicas, donde se destinó grandes partidas presupuestarias a la construcción de autopistas y embalses.
Se aprobó la Ley de Seguridad Social que estableció entre otras medidas un seguro de desempleo y vejez.
La Ley Bancaria creó un necesario fondo de garantía para los depósitos bancarios utilizable en caso de quiebra de algún banco.
El balance del New Deal sin embargo no fue tan positivo: las subidas de precios y salarios no hizo más que aumentar el desempleo.


  1. EL NACIMIENTO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA


Aunque las condiciones económicas de Rusia no eran favorables para su participación en la Primera Guerra Mundial, se vio forzada por una parte desde el exterior a su intervención en el bando de los aliados por Francia y por otra parte también desde el interior en la creencia de que así reforzaría su papel de gran potencia internacional. Sin embargo, pronto se comprobaría su debilidad.
La toma del poder por los bolcheviques, con el asalto al Palacio de Invierno, fue seguida de cuatro años de guerra civil contra sus opositores.
Durante este tiempo se aplicó el denominado comunismo de guerra que supuso el retorno a una economía de trueque, el dinero fue eliminado y la población obtenía los medios mínimos para subsistir a través de cartillas de racionamiento. Se comenzó entonces la nacionalización de las industrias y de las tierras que fueron distribuidas al campesinado.
Al término de la guerra, el comunismo de guerra había hecho mella en la economía; la producción industrial había quedado reducida a la quinta parte, pero donde más se dejó sentir fue en los mercados internacionales donde los productos rusos desaparecieron al igual que sus compras.
Acabada la guerra, Lenin y su camarilla del partido comunista adoptaron una nueva política con la intención de que la situación económica mejorase y se evitaran las insurgencias. Fue así como se dio paso a un sistema mixto de economía planificada y mercado: la Nueva Política Económica, más conocida por la NEP que se implantó a comienzos de 1921. Se reintrodujo el dinero y se permitió la libertad de empresa en pequeña escala.
También se emprendió una estabilización monetaria con la creación de unos nuevos rublos, los chervonetz, convertibles en oro.
El balance de la NEP fue bastante positivo: la producción industrial y agrícola recuperaron los valores anteriores a la Primera Guerra Mundial y se reanudaron nuevamente las relaciones comerciales internacionales aunque en este caso no se alcanzaran el nivel de preguerra.
Mientras tanto se produjeron importantes cambios políticos. Un año después de adoptarse la NEP, se constituiría formalmente la Unión de Prepublicas Socialistas Soviéticas (URSS).
En 1928 Stalin adoptó su primer Plan Quinquenal. Este trataba de suprimir la “mano invisible” del mercado por la mucho más visible del Gosplan – el Comité Estatal de Planificación. Este comité establecía la cantidad de producto de cada sector y los precios a los cuales debían intercambiarse; se suprimió legalmente la empresa privada y se colectivizó la tierra.
Las consecuencias de esta planificación fueron lógicas: en primer lugar, la oposición de la población. La segunda los precios intervenidos nada tenían que ver con los costes ni con las preferencias de los consumidores; la ausencia de beneficios empresariales eliminaba la información necesaria para saber dónde realizar  una inversión rentable y por tanto desincentivaba la voluntad innovadora individual.
Los objetivos del primer Plan Quinquenal se declararon cumplidos oficialmente en 1932.


6. EL TRISTE BALANCE DE UN CUARTO DE SIGLO

Todo ello y otros muchos factores, condujeron a unos años veinte inciertos, en el que el crecimiento de unos –como por ejemplo Francia y Estados Unidos- coincidían con el estancamiento y depresión de otros –Gran Bretaña y sobretodo Alemania. Una vuelta a una supuesta normalidad mantenida artificialmente por una corriente de capitales americanos que recorrían Europa y con un sistema de patrón oro adulterado con cada vez menos oro como respaldo a los billetes.
Tan pronto como el flujo de capital americano se interrumpió, el débil sistema creado en los años veinte se vino abajo. Ante tal catástrofe, en vez de buscar la cooperación internacional, los gobiernos de los principales países cerraron aún más sus fronteras de manera que era virtualmente imposible utilizar otro medio para salir de la crisis que no fuera mirando al interior. Fue entonces cuando Hitler en Alemania y Roosevelt en Estados Unidos comenzaron a aplicar políticas de gasto público para salir de la crisis.
Al mismo tiempo, en Rusia, se desencadenaron dos revoluciones: “la burguesa” que depuso al zar y la “bolchevique” que instauraría un régimen comunista prácticamente para el resto del siglo. Tras cuatro años de guerra civil y el comunismo de guerra, Lenin dio esperanzas a la población, pero justo cuando comenzaba a dar sus frutos, su sucesor, Stalin eliminó por completo la economía de mercado y la sustituyó por la planificación centralizada.


























                                  
TEMA 12


EL NUEVO ORDEN ECONÓMICO
TRAS LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


1.      LAS ENSEÑANZAS DE LA GRAN DEPRESIÓN

Cuando la II Guerra Mundial estaba llegando a su fin EEUU y sus aliados, se reunieron para establecer las bases del nuevo orden económico que estancia vigente cuando llegase la paz y que debía favorecer una recuperación rápida y duradera de la economía internacional.

Los primeros economistas proyectaron una serie de Instituciones Internacionales con el objetivo de promover el pleno empleo, la estabilidad de precios, la cooperación económica y el libre comercio internacional.

Uno de los economistas fue Keynes, cuyas propuestas fueron adoptadas con entusiasmo al finalizar la contienda.

Estas instituciones se plantearon en la Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas, celebrada e 1944 en la pequeña localidad de Bretton Woods, que reunido a los 45 países aliados. El resultado fue la firma del Acuerdo Bretton Woods, nacieron el sistema de tipos de cambio Bretton Woods el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

Estas instituciones llegaron a convertirse en el centro del sistema económico internacional. Actualmente siguen desempeñando un papel protagonista en la coordinación de la política internacional.


2.      EL SIETEMA DE TIPOS DE CAMBIO DE BRETTON WOODS

Los asistentes a la Conferencia eran conscientes de que el patrón oro era demasiado inflexible y podía agravar la crisis económicas, y también de que el sistema de cambios flotantes habían demostrado su incapacidad para resolver la crisis. El núcleo central de este Acuerdo fue la creación del sistema patrón de cambio-oro, consistente en un sistema mundial de tipos de cambios fijos de las monedas, siendo el ancla del sistema el oro. El sistema Bretton Woods estableció una paridad para cada moneda fijada tanto en dólares americanos como en oro.

El dólar era la única moneda convertible en oro, por lo que fue considerado una divisa de reserva tan valida como el oro mismo. Los países miembros mantenían sus reservas en forma de oro o de dólares, y tenían el derecho de vender sus dólares a la Reserva Federal a cambio del oro al precio oficial. De esa forma era posible economizar las reservas de oro como reservas internacionales.

La principal innovación del sistema de cambios Bretton Woods eran las paridades ajustables: los tipos de cambio eran fijos pero ajustables. La capacidad para ajustar los tipos de cambio surgía un desequilibrio fundamental es la característica que mas distinguía al sistema Bretton Woods del rígido sistema patrón-oro. Si una moneda se desviaba excesivamente de su valor apropiado podía ajustarse la paridad. En un principio las variaciones de los tipos de cambio eran pactadas por los países. La única moneda a la que se le negaba esta flexibilidad en el sistema Bretton Woods era al dólar de los EEUU.

Con las paridades ajustables, sus diseñadores confiaban en lograr dos efectos simultáneamente:
  • Mantener la estabilidad del sistema: lo que impulsa los flujos comerciales y financieros.
  • Fomentar la capacidad de adaptación de los tipos de cambio flexibles.

Esta combinación debía permitir a los países conseguir el equilibrio externo sin renunciar al equilibrio interno.

            2.1 El colapso de Bretton Woods

El sistema de tipos de cambio fijos establecido en Bretton Woods funcionó suficientemente bien durante los años 50 y principios de los 60. Esto se debió a que la mayoría de los países en reconstrucción los necesitaban para financiar las compras que realizaban los EEUU, lo que les llevaba a incurrir en déficit. Estos déficit no podían financiarse pidiendo prestadas divisas por lo que recurrieron a movimientos de reservas oficiales y préstamos gubernamentales.

Durante los años sesenta fueron cada vez más habituales las crisis de las balanzas de pagos. En 1965 la oferta total de dólares en manos extranjeras era superior a las reservas en oro de EEUU, y la imposibilidad de cambiar todos los dólares en circulación por oro al cambio establecido planteó serios interrogantes sobre la viabilidad del sistema.

Las crisis llegaron a ser tan importantes al comienzo de los años setenta que colapsaron la estructura de tipos de cambio en Bretton Woods. En 1971 el orden prácticamente se había derrumbado. Las reservas monetarias de oro de EEUU eran insuficientes, por lo que el presidente Nixon, anunció el fin del sistema. EL lazo entre el dólar y el oro quedó bloqueado. A partir de ese momento cada país ha elegido su propio régimen cambiario, conviviendo con una variedad de tipos de cambio flexibles y dirigidos.


3. EL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL

Como resultado de los Acuerdos de Bretton Woods nacieron dos instituciones financieras internacionales (IFI): el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial.

El Acuerdo del FMI, decidieron establecer un marco de cooperación económica que evitara la repetición de las políticas económicas que condujeron al mundo a la Gran Depresión, y el FMI nació con la aspiración de ser el administrador del sistema monetario internacional.

Entre las responsabilidades encomendadas al FMI se encontraban el fomento de la cooperación monetaria internacional y de la estabilidad cambiaria. Uno de los instrumentos utilizados por el FMI para promover el comercio internacional es la convertibilidad de las monedas nacionales.

Otra de las responsabilidades asumidas por el FMI es la elaboración de planes globales para corregir las situaciones de dificultades económicas que pudiera atravesar un país. El funcionamiento es el siguiente: cuando las dos partes implicadas ( el país afectado y el FMI) llegan a un acuerdo, el plan se pone en marcha y el Fondo pone a disposición de los países miembros recursos financieros a corto plazo que les permiten corregir desequilibrios en sus balanzas de pagos sin recurrir a otras medidas más drásticas.

Cuando un nuevo país entra a formar parte del Fondo se le asigna una cuota que determina tanto su contribución al fondo común de reservas como su derecho a recurrir a los recursos del FMI.

Existe un obstáculo para acceder a estas ayudas, y es que todos los préstamos del FMI están sujetos a condicionalidad: los países prestatarios han de cumplir una serie de requisitos: la disciplina fiscal, la liberación de los tipos de interés o la liberación del comercio exterior.

Las naciones deficitarias han tenido que realizar en ocasiones ajustes estructurales muy severos. Los programa de ajuste estructural entrañan la contradicción del sector público, la reducción sustancial de los déficit presupuestarios, el control de la inflación y el estímulo al ahorro y a la inversión privados mediante reformas fiscales.

EN la actualidad, la sede del FMI se encuentra en Washington D.C. Está formado por 184 países y su director el español Rodrigo Rato. EL Fondo continúa administrando el sistema monetario internacional y funcionando como un banco central para los bancos centrales, ya que los países miembros pueden recurrir al FMI para financiar un déficit temporal de su balanza de pagos.


4. BANCO MUNDIAL

Otra de las instituciones financieras internacionales creadas en Bretton Woods fue el Banco Mundial.

El Banco Mundial ha ido especializando sus funciones con bancos regionales y agencias especializadas, convirtiéndose en el “Grupo del Banco Mundial”. Abarca cinco instituciones: el Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRD), la Corporación Financiera Internacional (CFI), la Asociación Internacional de Fomento (AIF), el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI) y el Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI).

El Banco Mundial tuvo como primer objetivo a ayudar a los países beligerantes a reconstruir sus dañadas economías –la reconstrucción de Europa y Japón tras la II Guerra Mundial- y a que los antiguos territorios coloniales se desarrollaran y modernizaran. Pasó después a apoyar con sus préstamos a largo plazo y bajo interés los proyectos de infraestructura e industria básica en todos los países atrasados para facilitarles una rápida acumulación de capital que fomentara su crecimiento. Posteriormente colaboró en la transición de las economías comunistas. Desde hace aproximadamente diez años y hasta la actualidad, el Banco Mundial ha desarrollado una estrategia para luchar contra la pobreza mediante la concesión de préstamos a los países más pobres del Tercer Mundo que no puedan conseguir una financiación privada. Los préstamos los concede a un bajo tipo de interés. El Banco Mundial trata de fomentar las inversiones encaminadas a mejorar la sanidad, la educación, el medio ambiente, la eliminación de la corrupción y la mejora institucional. Si los proyectos se elijen correctamente, la producción de los países prestatarios aumentará lo suficiente para poder pagar los interese de los préstamos.

Hoy en día, el Banco Mundial es la principal entidad financiadora de proyectos sobre educación, Sida y en Programas de salud.

Al igual que en el caso del Fondo Monetario Internacional, la condicionalidad ha desencadenado múltiples problemas al Banco Mundial llegando a convertirse en un obstáculo serio para el propio funcionamiento de las IFI. A pesar, de estas dificultades, el Banco Mundial ha resistido muchos cambios y ha sobrevivido hasta hoy como uno de los centros básicos de la red institucional con la que se desenvuelve la economía mundial.




5. EL GATT

El establecimiento en 1930 de la Smoot-Hawley Act elevó al 60% la tasa arancelaria promedio en Estados Unidos. El resto de países tomaron represalias imponiendo sus respectivas restricciones, con lo que se desató una guerra comercial internacional.

LA Smoot-Hawley Act impulsó una brusca caída de la actividad económica, la administración estadounidense llegó a la conclusión de que era necesario reducir las barreras arancelarias. Con este fin comenzaron a realizarse reuniones bilaterales.

Los responsables de la política económica de diversas naciones defendieron el libre comercio. Con este fin se aprobó se aprobó en 1948 la “Carta de la Habana”.
Ante la falta de ratificación, las cuestiones relacionadas con el comercio internacional quedaron reguladas provisionalmente por el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) que consiste en un pacto internacional orientado a limitar la intervención gubernamental restrictiva del comercio internacional. Su objetivo era elevar los niveles de vida mediante una reducción significativa de los aranceles, de otras barreras comerciales y de la erradicación de trato discriminatorio en el comercio internacional.

Para que el GATT alcanzará su objetivo era necesario el cumplimiento de unas normas de conducta orientadoras de la política comercial internacional. Por ejemplo, los firmantes del GATT no pueden utilizar subsidios a la exportación, excepto para productos agrícolas. Tampoco pueden imponer cuotas de importación. Además, los distintos países se comprometen a compensar cualquier nuevo arancel o incremento en uno ya existente con reducciones de otros para no perjudicar a los países exportadores afectados.

Para conseguir el cumplimiento de estas obligaciones se estableció el principio de la no discriminación, que comprende dos cláusulas:
a)      La cláusula de nación más favorecida (NMF), es un acuerdo entre dos naciones para aplicarse entre sí los aranceles más bajos concedidos a cualquier otra nación.
b)      La cláusula de trato nacional, obliga a los países miembros del GATT a conceder a las industrias de otros países el mismo trato que a las industrias nacionales siempre que hayan introducido bienes o servicios extranjeros en el mercado nacional.

5.1 El proceso de liberalización comercial

Desde la firma del GATT las políticas de comercio internacional han estado regidas por este acuerdo.

Como fórmula para intentar avanzar en su estrategia liberalizadora, los miembros del GATT promovieron las negociaciones multilaterales, masivas reuniones internacionales para la reducción de aranceles. Cada cierto número de años los países industriales se reúnen y cada uno identifica las principales barreras comerciales, negociándose su eliminación. Hasta hoy se han realizado varias rondas de negociaciones logrando reducciones generales de aranceles. La ronda Kennedy era un acuerdo de reducción aproximada del 35% de los aranceles de los principales países industriales. La ronda Tokio redujo los aranceles con una fórmula más compleja.

En la ronda Uruguay se establecieron nuevos códigos para controlar la proliferación de estas restricciones. Sus resultados se pueden agrupar en dos grandes bloques, la liberalización comercial y las reformas administrativas.

  1. Medidas para la liberalización comercial. En la ronda Uruguay se volvieron a reducir los tipos arancelarios en todo el mundo. Además, se consideró necesario dar un nuevo impulso al Acuerdo, por lo que se le facultó con atribuciones relativas a sectores nuevos, como la agricultura, los textiles, el comercio de la propiedad intelectual y los servicios.
  2. Entre las reformas administrativas logradas como resultado de la ronda Uruguay la más destacada es la transformación del GATT en una institución internacional permanente, la Organización Mundial del Comercio (OMC), organismo responsable de regular las relaciones comerciales entre sus miembros. El GATT, que hasta entonces había sido un acuerdo comercial, se convirtió a partir del 1 de enero de 1995 en una organización internacional con sede en Ginebra. Entre sus objetivos se incluye la mayor atención a los países en vías de desarrollo, que habían estado marginados durante las anteriores rondas.









TEMA 13

EL PENSAMIENTO ECONOMICO DEL SIGLO XX



1. PREDOMINIO DE LAS IDEAS KEYNESIANAS

Economista más importante del siglo. Su obra más importante fue "La Teoría General de la ocupación y el dinero".
Keynes refutaba la teoría clásica de acuerdo a la cual la economía, regulada por sí sola, tiende automáticamente al pleno uso de los factores productivos o medios de producción. Par Keynes el Estado debe intervenir en la economía para corregir los inconvenientes creados por la libertad en los mercados (monopolios, oligopolios, concentración de poder en los más fuertes, abusos y explotación contra los obreros, etc.). De esta manera, el Estado debe regular las actividades económicas tales como: salarios, precios, tasas de interés, condiciones de trabajo, valor de la moneda, nivel de empleo, etc.. Desconfía de la política monetaria ya que dice que adolece de graves problemas de funcionamiento, como la trampa de liquidez (situación en la que la demanda efectivo no corresponde a la bajada del tipo de interés).
Desechó el supuesto que la Ley de Say rige sobre el sistema económico, se produciría una crisis de sobreproducción o subconsumo. Keynes propone que la autoridad monetaria aumentara el stock monetario para que el exceso de dinero provocara una disminución de los tipod de interés, esto a su vez incentivaría la inversión y el exceso de ahorro sería inmediatamente recondicido hacia la inversión productiva.

2. LA NUEVA MACROECONOMIA: MONETARISMO, EXPECTATIVAS RACIONALES

2.1 El monetarismo

Fue impulsado por Milton Firedman, producto de la estanflación (estancamiento+inflación) de la época. Se basa en el liberalismo y se opone al keynesianismo. Propone que la oferta monetaria crezca un porcentaje fijo, constante e inamovible, que sea bajo para evitar la inflación pero que se ajuste al crecimiento del país a largo plazo.
Sus primeros autores diferenciaban entre un tipo de interés real (coste de oportunidad) y un tipo de interés "natural" (rendimiento). Cuando se produce un incremento en la cantidad de dinero, el tipo de interés real tiende a la tasa natural, los individuos incentivados por la baratura de los préstamos decidirán disminuir sus ahorros y aumentar sus demandas de préstamos para realizar sus compras de bienes y servicios. Las posibilidades de beneficio de los empresarios se incrementarán. Debido al aumento de renta los precios comenzarán a subir y no dejarán de hacerlo hasta que el tipo de los préstamos se mantenga por debajo del natural.
Friendman integró el papel de las expectativas: a medida que los prestamistas y prestatarios aprenden a prever la inflación admiten intereses nominales más altos para compensar la inflación prevista. Esto hace que sea muy difícil reducir la inflación: por un lado ésta es anticipada por prestamistas y prestatarios, por otro, no existe una concordancia precisa entre la inflación y crecimiento de la cantidad de dinero en un momento determinado. La propuesta de Friedman es la de establecer normas de intervención precisas y conocidas de la autoridad monetaria y se eliminen las alteraciones discrecionales de la cantidad de dinero. Así los agentes tomarán nota de la evolución constante de dinero y precios y podrán llevar a cabo sus cálculos económicos en función de una expectativa plausible.

2.2 Hipótesis de las expectativas racionales
También llamad Economía de la oferta.
Los agentes preven cómo va a comportarse la autoridad monetaria, anticipándose a la inflación prevista. Los agentes aumentarán los precios en el mismo momento que lo haga el dinero en su poder y la eficacia de la política monetaria será nula. Sólo cuando se acometan intervenciones sorpresivas será posible pillar desprevenidos a los agentes y opdrán tener algún efecto a corto plazo. Los autores que apoyan ésta hipótesis no confían en la política monetaria como forma de solucionar los problemas en la economía eral, ni tampoco en la política fical como Keynes, se olvidan de los problemas de las posibles insuficiencias de demanda. Como señalaba Friedman, lo que suceda con la producción depende de factores reales: la capacidad emprendedora del pueblo, el volumen de ahorro, la estructura de la industria y la administración, etc.

  1. ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CORRIENTES SECUNDARIAS


2.1 La escuela Austriaca           
Fue perpulasdo por Karl Menger (marginalista) que rechazó la matematización de la economía y la visión reduccionista de los modelos de equilibrio. Se opone al socialismo y a la planificación central.
Hayek se interesó en descubrir de qué modo la entrada de dinero en la economía afecta no al nivel general de precios, sino a los percios relativos, un efecto conocido como "efecto Catillon". Su análisis fue: cuando se produce un incremento en la cantidad de dienro el tipo de interés se reduce por debajo del equilibrio. Así aumentarán los precios de los bienes de capital y se reducirán  los precios de los bienes de consumo (sobreinversión). Hayek también hace referencia a la importancia del sistema de precios como mecnismo de recogida de la información. La planificación descentralizada del mercado es capaz de adaptarse a los continuos cambios a los que se enfrentan la actividad de los negocios. El sistema de precios hace factible que se logre una coordinación de esa descentralización.
Teoría del empresario: el empresario es el único agente aconómico capaz de ver antes que los demás las nuevas posibilidades que les ofrece el sistema económico de modo que actúan como punta de lanza para abrir caminos inexplorados hasta entonces.
Teoría subjetiva del valor: la capacidad de un bien de setisfacer las necesidades humanas es el atributo que confiere valor económico a ese bien, el valor nace en el acto de consumo y de allí se tramite a los factores productivos.

3.2 Institucionalismo americano

También llamado Antigua Economía Institucional. Se opuso a los discípulos de Smith. Su máximo representante fue Gustav Schmoller. Se caracteriza por su oposición al método deductivo, su fuerte convicción sobre la imposibilidad de extraer leyes de validez universal en las ciencias sociales, su postura contraria al método de aislamiento de los fenómenos económicos y el rechazo a la mínima intervención del Estado en economía. Muchos de sus autores llevaron a cabo contribuciones en materia política como en el desarrollo del seguro de desempleo, en materia de Seguridad Social, legislación laboral, programas de apoyoa los precios agrícolas...

4. LOS NUEVOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA

·                     Escuela Pública ( James Buchman): Estudio de las instituciones. Consiste en aplicar el típico cálculo económico  que se utiliza en la microeconomía para determinar por ejemplo el consumo óptima de un bien o la maximización del beneficio de un empresario a la esfera política. En este sentido, el político deja de considerarse como un eunuco económico desprovisto de pasiones, por el contrario posee su propia función objetivon que consiste en la maximización de poder, votos o posición.
·                     Análisis Económico del comportamiento humano (Gary Becker): un enfoque diferente fundamentada en tres supuestos: el comportamiento optimizador de los agentes, el equilibrio del mercado y las preferencias estables. Se trata de trasladar el método de la economía neoclásica a otras facetas de la vida; desde la fecundidad, la educación, el delito, el matrimonio, etc.
·                     Nueva Economía Institucional (Ronald Coase): piensa que el rasgo más señero de la ciencia económica es la materia de estudio, no su método. Esta materia no se limita al estudio del mecanismo de precios, sino el sistema económico como un todo; incluido el sistema de derechos de propiedad, el estudio de los costes del funcionamiento de todo tipo de mercados y de la estructura institucional de ese sistema.




TEMA 14
 DESARROLLO ECONÓMICO EN 2ª MITAD S. XX



  1. LIDERAZGO ECONÓMICO DE EE.UU.

La Gran Depresión fue el origen de: Las instituciones financieras internacionales, y el origen del protagonismo de EE.UU.

Dentro de este protagonismo de EE.UU., destacamos unas etapas, desde 1929-33 en EEUU baja el PNB, y aumenta el desempleo, por lo que estamos ante un periodo en declive. Es en 1933 cuando F. Roosvelt como presidente, toma unas medidas económicas y políticas que tendrán gran alcance en EEUU.
Estas medidas son: Creación de un programa de reactivación económica y política ( New-Deal) el cual lleva incorporado un alza de salarios y precios, que produce una recuperación económica. También realiza una política de Sostenimiento de precios avícola, basada en el aumento de producción de cereales, pasamos pues a un periodo de crecimiento.
En 1941, EEUU tiene una incidencia expansiva por la 2ª Guerra Mundial por dos motivos: 1º por el alejamiento geográfico, con lo cual no sufrió una destrucción física, y 2º por la utilización efectiva de sus recursos productivos en este periodo.

Antes de que la guerra finalizara, se realizaron reuniones entre las distintas potencias, para diseñar las bases de una nueva organización mundial.
Estas reuniones son: Bretón Woods en la que surgen los cambios de oro, FMI, y B.Mundial. Otra de estas reuniones fue Conferencias Yalta (Interviene G.Bretaña, EEUU, URSS), en ella se funda la ONU, encargada de velas por la paz.

En esta conferencia de Yalta, se toma la decisión de hacer la reconstrucción mundial por medios democráticos. URSS incumple este acuerdo, y comienza la Guerra Fría.

Las posiciones que tomaron los países en la Guerra Fría, a grandes rasgos, se pueden definir como las siguientes:

-          EE.UU., tiene un sistema de libre comercio, disminuye la presencia del sector público (orientado en el postulado keynesiano), el dólar empieza a implantarse como moneda dominante.
-          Europa, el peso que tenía este respecto las demás potencias mundiales empieza a decrecer.
-          URSS: Empieza una expansión territorial, y una ampliación proteccionista.

La estrategia que decide emplear Estados Unidos, ante estas posiciones, es la basada en la Doctrina Truman, que tiene su materialización en el Plan Marshall, cuyo objetivo es que Europa fortaleciera sus debilitadas economías y evitar así la expansión territorial de los soviéticos.

-          Plan Marshall: Aporta un 90% de sus donaciones a los países más amenazados por el comunismo (Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania.), esto a su vez ayuda indirectamente a EEUU, ya que fomenta sus exportaciones. Este plan tuvo un gran éxito, ya que fomenta de la producción, de las exportaciones e importaciones, y de las transacciones financieras.






2. INTEGRACIÓN ECONÓMICA EUROPEA

Gracias a la ayuda del Plan Marshall, hay un impulso por integración de la comunidad europea. La mayoría de sistemas europeos adoptan sistemas democráticos o regimenes parlamentarios, se empieza a hablar de “Estado de bienestar”, donde hay una liberación comercial, y un interés creciente por la integración (Cooperación de los países europeos, y formación del mercado único.)
           
-          Cooperación por los ministros: Churchill “ Telón de acero”
         Jean Monet “ CECA”

En 1955, los países del BENELUX propusieron a los países de la CECA, la creación de un mercado común. Esta propuesta, se resolvió con un informe rápido, en el Tratado Constitutivo de la CEE:

-          Compuestos por seis países miembros: Benelux, Italia, Alemania, Francia y Bélgica.)
-          Características: se permite la libre circulación de trabajo, y hay una unión aduanera entre los firmantes.
-          En 1973, se incorpora G. Bretaña, Dinamarca e Irlanda.

Con la CEE:

-Hay un crecimiento del comercio tanto comunitario como extracomunitarios. La distinción de los aranceles para los países extracomunitarios, conlleva a una desventaja comercial para éstos, y una afectación mayor para los países del tercer mundo.

-          Hay un movimiento internacional de capitales, por la debilidad del dólar como moneda mundial, y como movimiento de integración europeo. Surgen planes como: “ Plan Werner” es un sistema de bandas de fluctuaciones de capitales, que fracasó. “Sistema monetario Europeo” (1979), surge la ECU, unidad monetaria europea, que es el resultado de la cesta de monedas de los países miembro ponderada. Ofrece mecanismos para ayudar a mitigar las fluctuaciones de los tipos de cambio nacionales. Este sistema es el antecedente a la “ Unión monetaria internacional”( 1988) Donde se muestra un informe presentado por expertos, y se define:

-          Sistema europeo de bancos centrales.
-          Sistema europeo de moneda única ( €)
-          Nueva denominación de moneda europea.

Adhesiones posteriores, destacamos: 1973 (Dinamarca, Irlanda, G. Bretaña) 1981(Grecia) 1986 España y Portugal, a así hasta llegar a la Europa de los 25 Estados miembro.










3. LA CRISIS DE 1973

Tuvo su origen en la guerra de Israel y los países árabes. EEUU y Holanda dan apoyo a Israel, lo que supuso por parte de los países árabes un embargo del abastecimiento del petróleo, que hace que el precio del mismo aumente, y este aumento se vea repercutido en el precio generalizado de los bienes y servicios.
Las balanzas de pagos están desequilibradas por el proceso inflacionista (es lo que se denomina Estanflacción.

En 1975, los tipos de cambio flotantes contribuyen a conseguir el ajuste internacional en la primera crisis del petróleo, pero esto que empieza siendo una solución a la crisis de 1973, empieza a generar consecuencias negativas a medida que genera déficit para los países prestatarios.

4. LA SEGUNDA CRISIS DEL PETRÓLEO (1979-1980)

Origen es la presión de las políticas inflacionista, por la política  económica expansiva de Jimmy Carter (presidente de EEUU) y la interrupción en la exportación de petróleo por los países árabes, esta vez originado por el comienzo de la revolución islámica, todo esto conlleva a un aumento de la tasa de desempleo.
Ante ello, los responsables de políticas macroeconómicas deciden instrumentar políticas monetarias contractivas para frenar la inflacción, las principales consecuencias son el desempleo y el frenazo en la recuperación de la producción.
Durante el resto de los años 80 comienza la etapa de recuperación que se prolongó hasta 1990.

5. AUGE Y CAÍDA DEL BLOQUE SOVIÉTICO

Tras la 2ª Guerra Mundial, la URSS no acepta la ayuda del Plan Marshall, la política adoptada por ésta es la creación del Consejo de Ayuda económica mutua , donde se fomentan las relaciones intra bloque. La Europa oriental ( Unión Soviética República Democrática alemana , Yugoslavia, Hungría , Polonia, Rumania Bulgaria y Checoslovaquia queda alineada al modelo soviético, donde hay una abolición de la propiedad privada , y una abolición del control absoluto , político y económico, destaca pues la planificación central, y no el ánimo de lucro.

Otras medidas adoptadas por la URSS:
-          Nacionalización de los medios de producción.
-          Incremento del factor productivo, es decir, se utilizan más.
-          La centralización de los bienes de equipo, e industria pesada.
-          Las dotaciones del factor capital, y el aumento de la productividad del trabajo.

Todas estas medida, hacen que el crecimiento en la Europa oriental sea mayor que en la Europa Occidental. El Bloque soviético vive una etapa de esplendor.

Pero el factor comercial, como la sustitución de las importaciones, y el incremento de la autosuficiencia de la URSS, hizo que se vieran perjudicados en aspectos importantes, como en la importación de productos tecnológicos, del cual la URSS era deficitaria.
Este aspecto y otros como la disminución de la producción decreciente de los factores productivos, por la burocratización de la actividad económica que dio lugar a ineficiencias y falta de incentivo, hicieron que los indicadores económicos de la URSS fueran en declive. Comenzando así la etapa recesiva de la URSS.

En 1970, hay una escasez de vivienda, alimentos, atrasos tecnológicos, la crisis del petróleo que le afecta con el agotamiento de sus pozos petrolíferos y la acumulación de deuda.
En 1980, ya se puede hablar del fracaso del sistema, la población y los trabajadores están descontentos con la política adoptada por la sociedad.

Esto hace que empiece a existir un desequilibrio, en lo que fueron las potencias mundiales, la URSS empieza a perder fuerza, este desequilibrio se pone aún más de manifiesto con la Iniciativa de Defensa Estratégica de EEUU, donde pone de manifiesto la incapacidad soviética para afrontar el nivel tecnológico.
Por su parte, la URSS tuvo unos intentos de paliar la crisis, como la “perestroika” (reconstrucción), plan basado en la mejora de la tecnología, y en la búsqueda de mejora laboral. Este plan fracasa con el comienzo del comunismo oriental. En 1989 hay una caída del bloque soviético.

Las políticas económicas de la Europa occidental están destrozadas y buscan ayudad en organismos como el Fondo Monetario Internaciones, G24 (Formado por los 24 países más industrializados del mundo), y la Comunidad Europea. Destaca el déficit elevado en Alemania Occidental, con el déficit en la balanza de pagos.

6. MUNDIALIZACIÓN.

Todos los elementos de la economía se han hecho interdependientes. La mundialización, es el triunfo de la economía capitalista.
El incremento en el comercio internacional se ha visto incrementado por las negociaciones del GATT y OMC.
Destaca también el auge en el mercado financiero y cambiario.

El aspecto negativo de esta situación mundial, es la menor divergencia entre los países del tercer mundo, por las restricciones arancelarias y las políticas en los países desarrollados, para proteger el mercado interno. La deuda externa  que tienen también imposibilita esta divergencia.
La sociedad actual, toma medidas insuficientes como donaciones, préstamos y créditos a estos países, que no sirven más que para darles un alivio temporal.