lunes, 9 de julio de 2012

apuntes ética de la empresa etica profesional y deontologica tema 6

0


                        MÓDULO 6. LA EMPRESA Y LOS TRABAJADORES.


j  PARA EL EXAMEN PARCIAL

Trabajo =  actividad productiva y remunerada, constitutivo esencial de la existencia humana

  1. Las tres funciones del trabajo. Pg. 136

  1. Fuente de realización personal. El trabajo es la forma fundamental de “hacer”, ya que el ser humano manifiesta lo que es en lo que hace.
  2. Instrumento de la integración social. No basta con garantizar unos ingresos sin trabajar ya que el que no tiene trabajo piensa que no tiene sitio en la sociedad y que no se le reconocen sus valores.
  3. Es la vía de acceso a la renta.  El que no trabaja no puede participar de la renta producida entre todos ya que ésta se distribuye por dos canales (capital y trabajo). Al estar el capital concentrado en pocas manos, la vía normal de participar en el producto social es el trabajo.

  1. Los tres niveles de participación de los trabajadores. Pg. 149-151

Se ha planteado siempre como alternativa al régimen asalariado estricto, o trabajo por cuenta ajena.

Antes de la II Guerra Mundial se pensaba que la conflictividad entre capital y trabajo (típico de la era industrial) subraya la contraposición de intereses entre propiedad del capital y trabajador. A partir de la misma, el tema de la participación del trabajador en la empresa se presenta como alternativa al enfrentamiento entre las clases sociales.

Participar supone sentirse corresponsable en la marcha de la empresa, aunque no signifique que no haya conflicto de intereses, sino que se admite que los intereses contrapuestos coexisten con intereses comunes entre todos.

Con este nuevo planteamiento se habla de 3 niveles de participación:
  1. Primer nivel: participación en los beneficios. Esto es, que cuando se alcanzan ciertas cotas y ha sido retribuido el capital convenientemente, no tiene derecho a  apropiarse de un excedente en cuya gestación ha participado el trabajo también.
  2. Segundo nivel: participación en la propiedad. Ya que a veces el reparto de beneficios no es posible por la necesidad de retenerlos para autofinanciar a la empresa misma, la participación puede adoptar la forma de participación en la propiedad de esos beneficios retenidos, ya sea individualmente (trabajador particular) o en colectivo.
  3. Tercer nivel: participación en la gestión. Se puede llegar de varias maneras:

    1. Empresa Capitalista: Se llega a la gestión en calidad de propietario de una parte del capital como derecho atribuido a la propiedad de los medios de producción. à Cogestión, que supone una cierta paridad en la representación de capital y trabajo
    2. Derecho derivado de la condición de trabajador (a veces se alude en términos de democracia industrial o democratización de la empresa) à esta formulas entre otras, es más imperfecta debido a la dificultad que supone la tradición tan arraigada del capitalismo en el que el poder de decisión está asignado al empresario y que por cultura, el mismo trabajador no se verá motivado para colaborar en la gestión.


  1. La privacidad. Pgs 151-153

El respeto a la vida privada es un postulado esencial en la sociedad moderna. El trabajo forma parte de la vida pública. Surge un conflicto, ya que parece coherente la separación completa entre el trabajo y la vida privada PERO la censura entre estas dos cosas no es tan fácil de delimitar.

Se comienza por reconocer el valor intrínseco de la privacidad que deriva del derecho de cada uno a:
-          conducir su vida y decidir sobre ella libremente, sin la preocupación de tener que responder a los estándares sociales permanentemente.
-          la condición para poder cultivar la creatividad, de ensayar, equivocarse, etc.
-          derecho a controlar el acceso que pueden tener los demás a la vida de uno.

Un mundo sin privacidad no sería humano, nos sentiríamos demasiado controlados por los demás. Ahora bien, si es un valor, no se puede excluir que entre en conflicto con otros valores y es aquí el conflicto concretamente con la empresa:
-          el respeto por la vida privada puede colisionar con la seguridad pública (ejemplo: conductor de autobús, que en su vida privada consume drogas, limita su capacidad de conducir)
-          o con la buena marcha económica de la empresas
-          o con el buen clima laboral (ejemplo: problemas personales disminuye productividad)

*La privacidad no es un derecho absoluto. Su ejercicio está sometido a ciertas restricciones para que no se use de manera abusiva.

¿Hasta dónde está justificado (condiciones y medios) entonces acceder a la vida privada del empleado? ¿Cuándo está justificado éticamente examinar la vida de trabajo (lugar de trabajo, ordenador) o investigar sus relaciones fuera de la empresa o familiares?
è Si cada uno eligiera como quisiera el acceso a su vida privada, la empresa no resolvería muchos problemas, ya que si intenta resolver sospechas sobre un comportamiento inadecuado preguntándole al implicado...no sería muy útil.

La coacción sobre una persona es aceptable únicamente cuando no hay otra vía mejor. La violencia solo está justificada cuando está en juego un mal mayor. Por lo que una investigación de conductas delictivas se justifica, pero no cualquier método de intervención.

El respeto a la privacidad tiene su último fundamento en la confianza en las personas de los empleados, además genera en éstos también confianza à reciprocidad evitando sospechas de todos con todos.
  1. La huelga. Pgs 155-156

Los intereses propios de los trabajadores pueden diferir de los de la empresa y pueden derivar en conflictos abiertos. A veces, una de las partes puede recurrir a la coacción, sin llegar a la violencia física (daño corporal o destrucción de cosas), como instrumento de presión = formas más corrientes de lucha son HUELGA  y su contrarréplica, CIERRE PATRONAL (como respuesta a la fuerza mayor que poseen las organizaciones sindicales).

Huelga = toda perturbación del proceso productivo, y principalmente la cesación temporal del trabajo, acordada por los afectados para la defensa de sus objetivos.

Evolución:
-          Fase inicial capitalismo liberal: hecho criminal
-          Moderna civilización industrial: actitud tolerante
-          Actualmente: derecho de los trabajadores
Desde el punto de vista moral, se toleraría recurrir al uso de medios violentos:
  1. Causa justa. Es decir, que lo que se busca conseguir es justo (retribución del trabajo, condiciones que afecten a este)
  2. Que sea el último recurso. Que se agoten todas las vías de diálogo y negociación
  3. Que exista la esperanza razonable de éxito.


5.  Seis propuestas para el compromiso de la sociedad y de la empresa con el empleo. Pgs 157-160

El empleo y un empleo digno siguen siendo una tarea de la sociedad y una responsabilidad del Estado. Pero la crisis del Estado social y las menores posibilidades de actuación que tienen en un mundo tan globalizado hacen que las responsabilidades de la sociedad tengan que ser reconsideradas.

Las empresas deben crear empleo, es su función social. Este compromiso de la sociedad y de la empresa con el empleo tiene que afrontarse desde una actitud creativa para intentar no reproducir las del pasado.

  1. Búsqueda de nuevos yacimientos de empleo. Se generan nuevas necesidades, sobretodo en el sector servicios.
  2. El trabajo, bien escaso a distribuir. Políticas orientadas a la supresión de horas extraordinarias, ampliación de periodo vacacional, adelanto de la jubilación… no pueden ser excluidas aunque todas tengan sus dificultades. Pero la propuesta que merece más atención es la reducción de la jornada laboral y renuncia al mismo tiempo de una parte de la retribución, siempre y cuando las empresas se comprometan a mantener la calidad total del trabajo contratado.
  3. Aplicación de los contratos a tiempo parcial. Permitiría mejores ajustes en el seno familiar, aplicarse como una jubilación progresiva… pero hay que prever las dificultades que puede ofrecer el fraude laboral (contratar a tiempo reducido y obligar a trabajar más)
  4. Búsqueda de vías que rompan identificación entre trabajo y actividad humana. La reducción del tiempo de trabajo remunerado aumenta el tiempo libre y hay que profundizar en el uso de este, ya que no tiene que ser solo para el descanso sino en actividades que colmen aspiraciones personales. Puede que muchas actividades sean útiles para la sociedad.
  5. Búsqueda de otras formas de acceso a la renta. Se podría plantear el cómo reincorporar, en alguna medida, el criterio de la retribución en función de necesidades y no solo producción efectiva. Algunas vías:
·         Pensiones no contributivas
·         Renta min garantizada o de inserción
·         Salario ciudadano, propone una renta básica / salario social sin ninguna condición de trabajar o haberlo hecho.
  1. Hacia un tratamiento nuevo de las rentas del capital. Una economía intensiva en capital y con tendencia a reducir la mano de obra ocupada producirá progresiva acumulación de la renta total de aquellos en manos del capital. Se plantea una inquietud: ¿Cómo se aplicará un criterio de solidaridad que no obstaculice la distribución equitativa de la renta global?

6.  La flexibilización del trabajo y sus consecuencias. Pg. 162

Nueva modalidad de trabajo: trabajo temporal. Consecuencias psicológicas y socioeconómicas:
  1. Inestabilidad laboral repercute en la psicología personal (= inseguridad ante el futuro), a la vida familiar (retraso en el matrimonio e hijos y/o disminución del número de hijos) y a la integración normal en la sociedad. Además, la sociedad está concebida en función del empleo total, y necesitará un tiempo de adaptación a estas nuevas condiciones de trabajo.
  2. El grado de vinculación del trabajador a la empresa se resiente debido a la aleatoriedad en la permanencia. Surge una pregunta debido a que, aunque habrán trabajadores estables con los que avanzar en línea con la organización, también habrán otros que no podrán alcanzar el grado de identificación que exige la organización, luego ¿Cómo orientar la relación con la actividad para que ésta sea digna de la persona que la realiza?
  3. Como alternativa a esta situación, se hace a cada persona responsable de su carrera profesional quien tendrá la tarea de aumentar su valor a largo plazo con formación permanente. à la empleabilidad se convierte en la meta.

Esto favorece la responsabilidad y competitividad (VIP para desarrollo personal y social), pero también generan inseguridad en las personas. Los sociólogos dicen que si se logra la cohesión familiar y existan muchas oportunidades de encontrar trabajo en la sociedad en la que se esté, se reduce dicha inseguridad provocada por la temporalidad laboral.

7. El teletrabajo. Pgs 163-164

= desubicación del trabajo gracias a las tecnologías de comunicación que facilitan relaciones entre empresario-trabajador-cliente.

Se refiere a poder ubicar el mismo donde los costes sean menores. Podría ser la deslocalización de la producción a países más baratos, pero en lo referente al trabajo se conoce como TELETRABAJO. Trae nuevas reflexiones éticas, ya que siempre se busca cómo garantizar lo que parecen valores como la dignidad del trabajador y posibilidad de la existencia de vías humanizadoras dentro de la estructura de la empresa.

Consecuencias:
  1. Reducción de los costes económicos para empresas (reducción espacios físicos y transporte) y sociedad (menos contaminación, menos necesidades de infraestructura viaria…)
  2. Nuevo modelo de empresa más plano: empresa en red. No está ligada a un espacio físico, si no a estructuras según red de relaciones temáticas. “el directivo ya no es general de ejército, si no director de orquesta que conjunta a personas cualificadas”.
  3. Una empresa mas dispersa plantea el problema de la vinculación del trabajador con ella. ¿La comunicación cara a cara puede ser suplida por la telemática? à No, es preciso no olvidar el valor de los encuentros.
  4. Trae consigo mayores oportunidades para la personalización del trabajo y nuevas relaciones entre hogar/Familia y trabajo.



k PARA LA PARTE PRÁCTICA (9 horas)

            Un enfoque humanístico de la relación de la empresa con los trabajadores

   TEXTOS PARA LA PARTE PRÁCTICA

            “La libertad entraña tantos los procesos que hacen posible la libertad de acción y de decisión como las oportunidades reales que tienen los individuos, dadas sus circunstancias personales y sociales” (A. Sen, Libertad y desarrollo,  p. 33).

  1. “La perspectiva basad en la libertad guarda una similitud genérica con la preocupación habitual por la calidad de vida, que también centra la atención en la forma en que transcurre la vida humana” (Idem, p. 42).
  2. “Según las conclusiones de los estudios Hawthorne la moral y la productividad de los grupos de trabajo podía aumentar considerablemente si los supervisores fueran más sensibles a las necesidades sociales de sus empleados” (Sue Newell, Creando organizaciones, p. 25).
  3. “El desarrollo de la trayectoria profesional puede considerarse responsabilidad de la organización, ya que la prioridad absoluta es mejorar el rendimiento actual de los empleados y adquirir una reserva de talento para el futuro” (Idem, p. 82).
  4. “Cuando un individuo comete un error en una situación laboral solemos atribuirle toda la responsabilidad y achacar el error a una falta de esfuerzo o a una falta de aptitud. En estos casos pasamos por alto numerosos factores de la situación que pueden haber contribuido considerablemente a ese error” (Idem, p. 98).
  5. Cuando se analiza el mérito en relación con la justicia, “lo que cuenta es el esfuerzo consciente que tiene efectos socialmente beneficiosos” (Sadurkski, en Campbell, La justicia, p. 158).
  6. “Otro aspecto de la explicación de Sadurkski sobre la remuneración justa es que la medición de la aportación se realiza en términos de esfuerzo más que de resultados” (Idem, p. 174)

0 comentarios:

Publicar un comentario