Apuntes Turismo Esquema Resumen
0
TEMA 1: El sistema
turístico
Turismo: Según la
OMT, es un fenómeno en el que intervienen 4 elementos:
-
Conjunto de relaciones: sujeto y objeto
-
Desplazamiento y permanencia: Origen -> flujo -> Destino
-
Se realiza fuera del lugar de residencia
-
Motivación no lucrativa
Se trata de un conjunto de actividades que realizan las
personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos de su entorno
natural por un período menor a un año.
En la escuela berlinesa: el turista sale de su lugar de
residencia, es el agente que se desplaza. El turismo es un conjunto de viajes
cuyo objeto es el placer o el comercio, fuera del lugar de residencia.
Formas de turismo:
La OMT hace referencia a las formas de turismo que se recogen a nivel mundial:
-
Interno o doméstico: Españoles en España.
-
Receptor o inbound: Americanos en España.
-
Emisor o outbound: Españoles en América.
Corrientes, flujos y núcleos turísticos:
El flujo es la corriente de
personas que se desplazan del lugar de origen al de destino. Elementos
característicos:
-
Origen de los visitantes -> relacionado con el nivel
de renta
-
Territorio de desplazamiento -> renta menor que
paises de origen
-
Duración de la estancia -> relacionado con el gasto
turístico
-
Distancia geográfica-> economía
-
Medios de transporte -> economía
-
Motivación

Núcleo emisor = Flujo receptor/Flujo emisor = < 1
El sistema turístico:
El sujeto es el turista y el objeto turístico las empresas turísticas, localidades,
organizaciones... entendiendo el turismo como un conjunto de servicios.
Entornos:
Relación entre el sistema turístico y los diferentes entornos:
-
Económico:
Genera bienes y servicios. Divisas.
-
Jurídico:
Fijan capital mínimo, categoría del hotel...
-
Psi y
sociológico: Cambio de mentalidad en la sociedad.
-
Ecológico:
Actividad turística -> turismo sostenible
-
Político:
Pasaportes, aduanas...
-
Tecnológico:
Nuevas avances en transportes, etc.
Carácter multidisciplinar:
-
Origen extraturístico de los bienes y servicios
turísticos
-
Falta de exclusividad
-
Uso de técnicas comunes
-
Regulación general
-
Falta de independencia
-
Carencia de autonomía doctrinal
TEMA 2:
Antecedentes históricos del turismo mundial
Inicios hasta el s.
XIX:
-
Grecia y Roma:
Olimpiadas, termalismo, pax romana (tiempo libre).
-
Edad Media:
Religión y peregrinaciones (Tierra Santa, La Meca...)
-
Renacimiento:
El Gran Tour (Educación)
-
Hasta el s. XIX:
Salud, balnearios y playas.
El s. XIX:
-
Evolución de los transportes -> Máquina de vapor de
Watt
-
Aplicación a la navegación -> Líneas regulares
(India, América...)
-
Turismo de montaña -> Salud
-
Balnearismo
-> Baden Baden, Bath, Vichy...
-
Playas templadas -> Cannes, Costa Azul...
Thomas Cook:
Agencias de viaje, el forfait, el voucher de hotel y el cheque viajero; Henry Well y William Fargo: American
Express y Traveller cheque; Cesar Ritz:
Hosteleria moderna; Karl Baedecker: Guías
de viaje; Mortimer Pullman: Coches
cama.
Hasta 1950:
Período de recesión del turismo (2 guerras mundiales, crisis
del 29). El automóvil y el avión se inician como medios de transporte. Las
playas frías de Suiza y Norte de Europa surgen como turismo de montaña.
Boom turístico 1950 –
1973:
-
Nuevos organismos (IATA, OACI, Org. Bloque Oriental)
-
Consolidación clase media: Alemania y Japón
-
Medios de transporte: Coche, avión, infraestructura
viaria.
Acabada la 2ª GM se crean diferentes organismos, hay una
abundante mejora en el servicio. Desaparece la clase privilegiada y asciende el
proletariado. La Revolucion Social trae mejoras:
-
Jornada laboral limitada a 40 h.
-
Vacaciones pagadas
-
Turismo social
-
Paquete turistico -> standarizacion
-
Aparecen mayoristas y agentes de viajes
Desde 1973:
-
Crisis energética debido a la inestabilidad de Oriente
Medio. Escasez de petróleo y aumento en el precio.
-
Acontecimientos politicos: Guerra del Golfo, Balcanes,
reunificación alemana, desintegración URSS...
-
Creación Union Europea
-
Liberalización de las tarifas aéreas
Tendencias de los 90:
-
Asia Oriental – Pacifico: Primer destino en crecimiento
-
Europa: Turismo interregional (tratado de Schengen)
-
Americas: Aumento trafico Europa-Asia
-
Asia Meridional: Crecimiento desde Europa
-
Oriente Medio – África: Inestabilidad política
Evolución del turismo
en España:
-
1902-1930: Primeros organismos administrativos: Comisión Nacional de Turismo, creada en 1905 por el Ministerio de
Fomento. Se encarga de organizar los primeros congresos de turismo. En 1911
desaparece esa comisión y aparece la Comisaría
Regia de Turismo, dirigida por el Marqués
de Vega Inclán. España empieza a estar representada internacionalmente en
exposiciones, como Nueva Cork y Londres. Primeras leyes de parques nacionales.
Exposición Mundial de Sevilla y Barcelona.
-
1928-1936: Primo de Rivera
sustituye la Comisaría Regia por el Patronato
Nacional de Turismo y divide el país en 5 regiones turísticas: Central, Cantábrica,
Aragón-Cataluña-Baleares, Levante y Andalucía-Canarias-Marruecos. Crea
también oficinas nacionales y en el extranjero y una normativa sobre guías e
interpretes. Publican folletos en varios idiomas para dar a conocer las
características de las ciudades, se cataloga el patrimonio monumental y se
reglamentan los alojamientos (guía oficial: crédito hotelero, red de
paradores...). En 1936 finaliza la G. Civil y en los años 40, el aislamiento
alcanzó al visitante extranjero. El turismo interior era casi inexistente y las
infraestructuras estaban destruidas; además, había grandes restricciones para
salir al extranjero.
-
1951-1963: Se crea el Ministerio de Información y Turismo.
España es reconocida por organismos internacionales como la ONU. Se devalúa la
peseta y se crea el Plan de
Estabilización. Aumenta la oferta hotelera. Nace el Instituto de Estudios Turísticos y la primera Escuela de
Hostelería. Se crea la Subsecretaria de
Turismo, ésta idea la Dirección Gral.
De Promoción del Turismo y actvs. Turísticas, la Escuela Oficial de Turismo y el Organismo Autónomo de Administración Turística del Estado, con:
· Red de paradores y Albergues
· Cotos de Caza y Pesca
· Rutas Nacionales de Turismo
· Organismo Autónomo Póliza de Turismo
-
Modelo turístico años 60: Turismo familiar de sol y playa.
Estancia media de 2 días. Se concentra en Girona, Baleares, Alicante, Málaga y
Canarias. Destacan británicos y alemanes.
-
1964-1973: Planes de desarrollo o etapa tecnocrática: Objetivos cualitativos
o cuantitativos. Turismo exterior como fuente de divisas. Dotación de
infraestructuras de alojamientos. Demandas diversificadas y cualificadas para
aumentar el gasto medio y la estancia. Instrumento de desarrollo y
redistribución de rentas. Aparecen los vuelos charter. Se crea la compañía Marsans.
-
1974-1978: La Crisis. Inestabilidad política. Inflación de 12%. Crisis
energética de Oriente Medio. Estancamiento de visitantes e ingresos. La OMT
acepta tener su sede en Madrid.
-
1979-hoy: La Etapa Democrática:
Transferencias de competencias turísticas a las CCAA. Liberalización de
precios. Eventos mundiales (Expo 92, Olimpiadas...). Creación de Turespaña.
Descenso en la balanza de pagos. Reducción de la estancia media y gasto por
turista.
TEMA 3: Los
agentes turísticos
a) Grupo
Institucional: Recoge aquellas instituciones, organismos, entes... de
carácter público o privado que intervienen en el sistema.
-
Administraciones públicas
-
Organizaciones Internacionales
-
Asociaciones Empresariales
-
Asociaciones Profesionales
o Alojamientos:
-
Hoteleros:
a) Hoteles: Concentración en categorías de
2 y 3*. Relación directa entre capacidad de acogida y categorías. Disminución
progresiva de hoteles gama baja. Concentración geográf. en litoral e islas.
Fragmentación y explotación familiar. Planta moderna (años 90)
b)
Hoteles-apartamentos
c)
Motel
d)
Hostales y
pensiones
-
Extrahoteleros:
a)
Apartamentos
turísticos: Vivienda dotada de mobiliario y servicios para su inmediata
ocupación. Clasificación de 1 a 4 llaves, predominan 2 llaves. Regulados por
CCAA. Mayor concentración en las islas y la zona costera (Andalucía, Cataluña,
Valencia). Ocupac. media 3’27 personas.
b) Camping: Terrenos delimitados y
acondicionados para facilitar la vida al aire libre. 4 categorías, máx. oferta
en 2 cat. Se concentran en la costa mediterránea. Estancia media 5,1 días.
c)
Ciudades de
vacaciones: Establecimientos cuya situación, instalaciones y servicios
permiten el disfrute de vacaciones en contacto con la naturaleza. Pensión
completa.
d)
Alojamiento
rural: Las casas rurales son un tipo de alojamiento fruto del
acondicionamiento de un edificio rural con algún atractivo natural para el
viajero. Se concentran en Cataluña, Aragón, Castilla y León, Navarra, Asturias
y Cantabria.
e)
Residencias o
albergues
f)
Balnearios: Modelo
de alojamiento muy específico asociado a un recurso natural para la salud. En
todas las CCAA.
g)
Timesharing
(tiempo compartido): Se basa en la venta de períodos de tiempo en
apartamentos turísticos integrados en un complejo.
-
La oferta no
regulada: Es un ingente número de pisos, apartamentos... que se ponen en
alquiler por particulares.
Clientes alojados: El mayor número de clientes se da en hoteles de
3* y 4*.
Clientes por nacionalidades: El 57% son europeos (21% alemanes,
18’2% británicos, 6’1% benelux, 4’5% franceses).
Estancia media en días: 4’49 noches en hoteles de 2 y 3*.
Conclusión: Aumenta el crecimiento del turismo en áreas del
interior. Espectacular crecimiento de la oferta hotelera en lugares
significativos (Sevilla, Barcelona...)
o Restauración:
Subsectores: Empresas que ofrecen servicio de comidas y bebidas a
un precio, se distinguen 3 tipos:
-
Restaurantes: Dedicados a la venta
de comidas para el consumo en el local. No hay maquinas expendedoras. El 95%
del servicio: restaurantes de 1 y 2*. Nuevas tendencias: Restaurantes temáticos
y cadenas de restaurantes.
-
Cafeterías: Se clasifican en tres
categorías: 1, 2 y 3 tazas (mayoría 1 taza). Mayor peso en la zona litoral y
grandes municipios.
-
Bares: Crecimiento en últimos 25
años, sobretodo en el litoral. Mayor número del sector. Pequeñas empresas
familiares. Desaparición del café.
Las reglamentaciones son a nivel
autonómico. Heterogeneidad en BBSS.
Fast food catering: Servir comidas para fuera del local o en un
medio de transporte. Se utiliza para empresas de servicios a colectividades.
o Aviación comercial:
-
Desreglamentación en EEUU -> más competencia
-
Europa comunitaria en 1993.
-
Plena libertad incluida cabotaje
-
Desregularización -> mayor libertad de las compañías
aéreas. Cualquier compañía puede operar en cualquier área de la UE.
Situación europea:
-
Deficiencias:
· Exceso capacidad
· Costes elevados
· Fragmentación
· Proteccionismo
· Infraestructura deficiente
· Mucha burocracia
-
Actuaciones:
· Reducción de costes
· Sistemas de control
· Alianzas y fusiones
· Mejoras en infraestructuras
· Mejoras en reservas
Compañías aéreas:
-
Regulares:
Vuelos comerciales sujetos en horarios e itinerarios fijos:
o Primera línea: Red amplia y larga
distancia
o Segunda línea: Rutas medias y cortas
o Tercera línea: Carácter regional
-
No regulares:
Contratos de flete, chárter o suplementales.
-
Código IATA/OACI
Industria aeronáutica: Las más importantes son Boeing,
Macdonell-Douglas y Airbus. Son vuelos de gran tamaño, con capacidad para 350
personas; los aviones más pequeños oscilan entre los 120-170 pasajeros.
o Transporte turístico terrestre:
-
Por carretera:
§ Rent a car
§ Transporte regular: de forma continuada
para atender necesidades estables.
§ Transporte discrecional: Contratación
global de un vehículo, sin itinerario, calendario y horario preestablecido.
§ Transporte turístico: A través de
agencias de viaje con otros servicios complementarios.
-
Por ferrocarril:
§ Regular: Infraestrucutal radial, ancho
vía diferente de 1670, electrificación escasa. RENFE, AVE y Via Estrecha.
§ Turísticos: Internacionales
(Orient-Express, Transiberiano…) y nacionales (Al-Andalus, Transcantabrico…) de
corta duración (de la fresa, doncel de Sigüenza…) o de larga (Limón Express,
Murallas de Ávila…).
o Transporte marítimo y fluvial:
-
Cruceros
marítimos: El crucero es un viaje todo incluido por vía marítima, fluvial o
lacustre en el que se recorren varios puertos con la posibilidad de descender a
tierra y realizar varias visitas y excursiones. El objetivo no es el
transporte, si no la manutención.
-
Cruceros fluviales:
De menor duración que los marítimos, se recorren en lagos y ríos de grandes
cursos fluviales (Danubio, Rhin, Sena…)
-
Ferrys y
transbordadores: Su finalidad es transportar pasajeros y vehículos entre
puntos relativamente cercanos. Normalmente, es entre islas o entre continente e
islas.
b) Organizadores y mediadores:
o Agencias de viaje: Son empresas
constituidas en forma de sociedad mercantil, anónima o limitada, que se dedican
profesionalmente al ejercicio de actividades de mediación y/u organización de
servicios turísticos. Deben ser sociedades, no un empresario individual.
Necesitan un título-licencia.
-
Mayoristas: Proyectan, elaboran y organizan
servicios turísticos para su ofrecimiento a través de las AAVV minoristas.
-
Minoristas: Comercializan los productos de las
mayoristas o sus propios productos directamente al consumidor.
§ Agencias
receptoras: Reservas…
§ Agencias
emisoras: Envío de clientes
§ Agencias
emisoras-receptoras: Ambas
Fines propios: Mediación en la venta de billetes de transporte y
reservas de habitaciones y servicios. Asesora en información turística, cambio
de divisas; maneja los equipajes; hace seguros turísticos; ofrece alquiler de
vehículos, o material deportivo, entradas a espectáculos…
o
Tour
operador: Son las grandes agencias de viajes cuya principal función es
producir paquetes turísticos a la oferta. La producción se realiza con la
contratación con los proveedores de servicios. La distribución se realiza
mediante el canal de agencias de viaje o canales propios. Asume riesgos al
comprometer servicios y gastos antes de la venta
Relaciones:
-
AAVV - Tour
Operador:
Cliente solicita un papel
organizador
Cliente solicita un papel
mediador
Contrato de comisión -> Entre
prestatario TO y AAVV
Contrato de venta -> entre
prestatario y consumidor final
-
Minoristas –
Hoteles:
Formulación de la reserva por
escrito, precio cierto y reconfirmado.
Centrales de reservas: cupos o
disponibles
Depósitos o pagar a cuentas
Documento: bono voucher
Retribución hotelero: precio
pactado
Retribución agente de viajes:
comisión
Anulaciones: No show
Compromisos recíprocos
Comité de enlace AIH-FUAAV
-
Minoristas –
Transporte aéreo:
Tráfico doméstico
Tráfico Internacional –
Acreditación IATA
Comisión, Stock de billetes,
pagos aplazados…
-
Agencias –
Clientes:
Clientes individuales
Clientes empresas: Hoteles y
billetaje + Convenciones + Viajes incentivos
Colectivos
diversos
Descuentos
TEMA 4: El Turismo
Mundial
12% del PIB mundial.
OMT: Organismo
internacional cuyos miembros son representantes de los estados y que se creó en
el año 70. Su objetivo es la promoción y el desarrollo del turismo con vistas a
contribuir al desarrollo económico y la comprensión internacional, la paz, la
prosperidad y el respeto universal y la observancia de los derechos humanos y
las libertades fundamentales. Su sede se halla en Madrid y su antecedente fue
la Unión Internacional de Organismos Oficiales de Turismo.
Miembros:
-
Miembros efectivos -> Estados soberanos 138
-
Miembros asociados -> Territorial sin soberanía
-
Miembros afiliaos -> Entidades internacionales
(gubernamentales y ONG)
Órganos de gobierno:
-
Asamblea general
-
Consejo Ejecutivo
-
Secretaría
WTTC: Consejo
Mundial de los Viajes y el Turismo. Nace en el año 1990, integran empresas de
distintos sectores de la industria. Se compone de empresas turísticas, no
gobiernos. Su objetivo es hacer de los viajes y el turismo una prioridad
económica estratégica y generadora de empleo. Son 105 empresas a nivel mundial,
su sede está en Londres y se compone de 8 regiones: Norte América, América
Latina, Europa Este, Europa Mediterránea, África, Sudeste Asiático,
Australasia, Asia Pacífico.
El Turismo y la Unión
Europea: El turismo le corresponde a cada uno de los estados miembros. Cada
Estado adscribe a los ministerios correspondientes.
La medición y control
del Turismo Internacional
Estadísticas del
Turismo: CIUAT (Clasificación Internacional Uniforme de las Actividades
Turisticas).
Factores
determinantes:
-
Económicos:
o Tasa
de crecimiento moderadas buenas
o Tigres
económicos del sudeste asiático
o Nuevos
colosos: China, India, Brasil, Rusia
o Mayores
diferencias entre pobres y ricos
o Armonización
monetaria
-
Tecnológicos
o Avances
en las comunicaciones
o Avances
en los transportes
-
Políticos
o Liberación
del mundo socialista
o Desregulación
de países claves
-
Demográficos
o Envejecimiento
de la población
o Inmigración
Norte-Sur
-
Globalización -> Internacionalización del sector
-
Localización
o Conflictos
modernización identidad
o Grupos
étnicos, religiosos, sociales… nuevos
-
Conciencia Socio-Económica
o Medioambiente
y socio-cultural
o Mayor
información de problemas mundiales
-
Entornos de vida y trabajo -> Congestión urbana
-
Marketing -> Influencia de nuevas tecnologías
La Región Europea:
Factores:
-
Positivos:
Recuperación económica
Nuevos destinos europeos
Interés de nuevas poblaciones
Crecimiento de grupos sociales
Aumento de consumidores
potenciales
Vínculos étnicos
Movilidad
Integridad en la UE
Mayor nivel de intercambios
Liberalización aérea
Tecnologías de distribución
Sistemas de Distribución
mundiales
-
Negativos:
Escasa financiación
Saturación del espacio aéreo
Proximidad del techo de demanda
Falta de personal adecuado
Conflictos medioambientales
Factores Europeos:
La Unión Europea
Estancamiento en el área
Crecimiento mediterráneo sur
Privatización sector Europa Oriental
Estrategias futuras:
Planificación y marketing
Tecnología de la información
Necesidades
0 comentarios:
Publicar un comentario