Resumen Instituciones y Organismos de la UE
0
Instituciones y organismos de
la UE
Particularidades del funcionamiento de las
instituciones de la UE:
- el Consejo
Europeo, que reúne a los líderes nacionales y europeos, establece las
prioridades generales de la UE
- los
diputados al Parlamento Europeo, elegidos directamente, representan a los
ciudadanos europeos
- la
Comisión Europea, cuyos miembros son nombrados por los gobiernos
nacionales, promueve los intereses de la UE en su conjunto
- los
gobiernos defienden los intereses nacionales de sus propios países en el
Consejo de la Unión Europea.
Agenda
El Consejo
Europeo marca
la dirección política general de la UE, pero no tiene poder para aprobar leyes.
Se reúne durante dos o tres días cada seis meses como mínimo, con su Presidente
a la cabeza, en la actualidad Herman
Van Rompuy, y
está compuesto por los Jefes de Estado o de Gobierno nacionales, además del
Presidente de la Comisión.
Legislación
Tres
instituciones principales participan en la elaboración de la legislación de la
UE:
- El Parlamento Europeo, que representa a los ciudadanos de la UE y es elegido directamente
por ellos.
- El Consejo de la Unión Europea, que representa a los gobiernos de cada uno de
los Estados miembros; los Estados miembros comparten la Presidencia del
Consejo con carácter rotatorio.
- La Comisión Europea, representa los intereses de la Unión en su conjunto.
Juntas,
las tres instituciones elaboran, mediante el "procedimiento legislativo ordinario" (antes denominado
"codecisión") las políticas y leyes que se aplican en toda la UE. En
principio, la Comisión propone nuevas leyes, y el Parlamento y el Consejo las
adoptan. A continuación, la Comisión y los Estados miembros aplican esta
legislación y la Comisión vela por que las leyes se cumplan correctamente.
Toma
de decisiones en la UE:
más sobre los procedimientos decisorios en la UE
Lista de Presidencias del Consejo de la
UE de 2011 a 2020
Otras instituciones de la UE
Otras
dos instituciones desempeñan funciones de gran importancia:
- el Tribunal de Justicia vela por el cumplimiento de la legislación europea
- el Tribunal de Cuentas controla la financiación de las actividades de la UE.
Los
poderes y responsabilidades de todas estas instituciones se establecen en los
Tratados, que constituyen la base de todas las actividades de la UE. Los
Tratados también establecen las normas y los procedimientos que deben seguir
las instituciones de la UE. Son acordados por los Jefes de Estado o de Gobierno
de todos los países de la UE y ratificados por sus Parlamentos.
La
UE cuenta, además, con otras instituciones y organismos interinstitucionalesque desempeñan funciones especializadas:
- el Comité Económico y Social Europeo representa a la sociedad civil, la patronal
y los asalariados
- el Comité de las Regiones representa a las autoridades regionales y locales
- el Banco Europeo de Inversiones financia proyectos de inversión de la UE y
ayuda a las pequeñas empresas a través del Fondo Europeo de Inversiones
- el Banco Central Europeo es responsable de la política monetaria europea
- el Defensor del Pueblo Europeo investiga las denuncias relativas a una
mala gestión por parte de las instituciones y los organismos de la UE
- el Supervisor Europeo de Protección de
Datos protege
la intimidad de los datos personales de los ciudadanos
- la Oficina de Publicaciones publica información sobre la UE
- la Oficina Europea de Selección de
Personal contrata
al personal de las instituciones de la UE y otros organismos
- la Escuela Europea de Administración ofrece formación en ámbitos específicos al
personal de la UE
- gran número de agencias especializadas y
descentralizadas se
ocupan de una serie de tareas técnicas, científicas y de gestión
- el Servicio Europeo de Acción Exterior
(SEAE) asiste a la Alta Representante de la Unión para Asuntos Exteriores
y Política de Seguridad, actualmente Catherine Ashton, que preside el
Consejo de Asuntos Exteriores y dirige la Política Exterior y de Seguridad
Común, al tiempo que garantiza la coherencia y la coordinación de la
acción exterior de la UE.
Consejo Europeo
Las reuniones del Consejo
Europeo son esencialmente cumbres en las que los dirigentes de la UE se reúnen
para decidir sobre prioridades políticas generales e iniciativas de gran
calado. Normalmente suele haber cuatro reuniones al año, presididas por un
Presidente permanente.
¿Qué hace?
Su
función es doble: fijar el rumbo y las prioridades políticas
generales de la
UE y tratar las cuestiones complejas o sensibles que no puedan ser resueltas en
el nivel inferior de la cooperación intergubernamental.
A pesar de su peso a la
hora de dictar la agenda política de la UE, no tiene competencias para aprobar
legislación.
¿De quién se trata
exactamente?
El Consejo Europeo reúne
a los Jefes de Estado o de Gobierno de cada país de la UE, al Presidente de la
Comisión y al Presidente del Consejo Europeo, que es quien preside las
reuniones. En él también participa la Alta Representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad .
¿Quién preside el Consejo
Europeo?
El Presidente del Consejo
Europeo es Herman Van Rompuy. Su mandato se inició el 1 de diciembre de 2009 y
finalizará el 31 de mayo de 2012.
¿Cuándo y dónde se
reúne el Consejo Europeo?
Cada seis meses al menos,
aunque su Presidente puede convocar una reunión especial si es necesario. Normalmente en
Bruselas.
¿Cómo se toman las
decisiones?
El Consejo Europeo decide
por consenso, salvo que los Tratados determinen otra cosa. En algunos casos
adopta decisiones por unanimidad o por mayoría cualificada dependiendo de lo
que establezca al respecto el Tratado.
Los Presidentes del
Consejo Europeo y la Comisión y el Alto Representante de la Unión para Asuntos
Exteriores y Política de Seguridad no emiten su voto.
Historia
El Consejo Europeo
comenzó a funcionar de manera informal en 1974 como foro de debate entre los
dirigentes de la UE. Rápidamente evolucionó hasta convertirse en el órgano que
fijaba los objetivos y las prioridades para el conjunto de países miembros.
Tras adquirir su estatus
formal en 1992, en 2009 se convirtió en una de las siete instituciones
oficiales de la UE.
Parlamento Europeo
Elegidos directamente por los votantes de la UE cada
cinco años, los diputados al Parlamento Europeo representan a los ciudadanos.
El Parlamento es una de las principales instituciones legisladoras de la UE
junto con el Consejo de la Unión Europea ("el Consejo").
Las
funciones principales del Parlamento Europeo son tres:
- debatir y aprobar, junto con el Consejo, la
legislación de la UE
- someter a control a otras instituciones de la UE,
en especial a la Comisión, para garantizar su funcionamiento democrático
- debatir y adoptar, junto con el Consejo, el
presupuesto de la UE.
Aprobar la legislación de la UE
En
muchos ámbitos, como la protección de los consumidores y el medio ambiente, el
Parlamento y el Consejo (en representación de los gobiernos nacionales)
trabajan juntos para decidir el contenido de la legislación de la UE y
adoptarla oficialmente. Este proceso se denomina "procedimiento legislativo ordinario"(antes denominado "codecisión").
Con
el Tratado de Lisboa ha aumentado el número de ámbitos de actuación regulados
por el nuevo procedimiento legislativo ordinario, lo que da al Parlamento más
poder para influir en el contenido de la legislación relativa a aspectos como
la agricultura, la política energética, la inmigración y los fondos de la UE.
Además,
se requiere la aprobación del Parlamento para determinadas decisiones
importantes, como permitir que nuevos países entren a formar parte de la UE.
Control democrático
El
Parlamento ejerce su influencia en otras instituciones europeas de varios
modos.
Cuando
se nombra una nueva Comisión, sus 27 miembros, uno de cada país de la UE, no
pueden tomar posesión de su cargo hasta que el Parlamento les haya dado el
visto bueno. Si los diputados al Parlamento Europeo no están de acuerdo con el
nombramiento de uno de los miembros (comisarios), pueden rechazar a la Comisión
en pleno.
El
Parlamento también puede obligar a la Comisión a dimitir durante su mandato.
Esto es lo que se denomina una “moción de censura”.
El
Parlamento supervisa la labor de la Comisión mediante el examen de los informes
que esta elabora y las preguntas a los comisarios. Sus comisiones desempeñan
aquí un papel importante.
Los
diputados al Parlamento Europeo examinan las peticiones de los ciudadanos y
pueden crear comisiones de investigación.
Cuando
los dirigentes nacionales se reúnen en las cumbres del Consejo Europeo, el
Parlamento da su opinión sobre los temas que se van a tratar.
Supervisión del presupuesto
El
Parlamento adopta el presupuesto anual de la UE junto con el Consejo de la
Unión Europea.
El
Parlamento cuenta con una comisión que examina la manera en que se ha gastado
el presupuesto y que, cada año, aprueba la gestión del presupuesto del año
anterior por parte de la Comisión.
Composición
El
número de diputados al Parlamento Europeo con los que cuenta cada país es, en
líneas generales, proporcional a su población. El Tratado de Lisboa establece
que ningún país puede tener menos de 6 diputados ni más de 96.
Sin
embargo, el Parlamento actual todavía conserva la composición anterior a la
entrada en vigor del Tratado, por lo que el número de diputados será modificado
en la próxima legislatura. Por ejemplo, el número de diputados de Alemania se
reducirá de 99 a 96, mientras que el de Malta pasará de 5 a 6.
Los
diputados al Parlamento Europeo se agrupan por afinidades
políticas,
no por nacionalidades.
Sede
La
labor del Parlamento Europeo se desarrolla en tres sedes: Bruselas (Bélgica),
Luxemburgo y Estrasburgo (Francia).
En
Luxemburgo se encuentran las oficinas administrativas (la "Secretaría
General").
Las
reuniones del Parlamento en pleno ("sesiones plenarias") tienen lugar
en Estrasburgo y Bruselas. Las reuniones de las comisiones también se celebran
en Bruselas.
Consejo de la Unión Europea
También conocido informalmente como Consejo de la UE,
es el foro donde se reúnen los ministros de los países de la UE para adoptar la
legislación y coordinar políticas.
No debe confundirse con:
- El Consejo Europeo: es otra institución de la UE en la que sus
dirigentes se reúnen unas cuatro veces al año para debatir las prioridades
políticas de la UE.
- El Consejo de Europa: no es un organismo de la UE.
¿Qué hace?
1.
Aprueba
la legislación de la UE.
2.
Coordina
las diversas políticas económicas de los países de la UE.
3.
Firma
acuerdos entre la UE y otros países.
4.
Aprueba
el presupuesto anual de la UE.
5.
Desarrolla
las políticas exterior y de defensa de la UE.
6.
Coordina
la cooperación entre los tribunales y las policías de los países miembros.
1. Aprobación de la legislación de la UE
El
Consejo y el Parlamento comparten la decisión definitiva sobre la legislación
de la UE propuesta por la Comisión.
2. Coordinación de las políticas económicas
Los
países de la UE han decidido que quieren una política económica global para
Europa, coordinada por los Ministros de Economía y Hacienda de los distintos
países.
Otro
objetivo es crear más empleo y mejorar los sistemas de educación, sanidad y
bienestar. Aunque cada país es responsable de su propia política, se pueden
acordar objetivos comunes y aprender de la experiencia de los demás.
3. Firma de acuerdos internacionales
El
Consejo firma acuerdos en nombre de la UE sobre temas tan diversos como medio
ambiente, comercio, desarrollo, productos textiles, pesca, ciencia, tecnología
o transporte.
4. Aprobación del presupuesto de la UE
El
Consejo y el Parlamento deciden conjuntamente el dinero que la UE puede gastar
cada año.
5. Política exterior y de defensa
Los
gobiernos nacionales son independientes en estos ámbitos, pero colaboran en el
desarrollo de la llamada Política Exterior y de Seguridad Común. El Consejo es el foro principal de esta
cooperación.
La
UE no posee un ejército propio pero, para responder más rápidamente a los conflictos
internacionales y las catástrofes naturales, algunos países miembros envían
tropas que participan en una fuerza de reacción rápida, cuya función se limita
a la ayuda humanitaria, el rescate y el mantenimiento de la paz.
6. Justicia
Los
ciudadanos de la UE deben tener igualdad de acceso a la justicia en cualquier
lugar de la UE. En el Consejo, los Ministros de Justicia procuran garantizar
que las sentencias pronunciadas en un país de la UE —en casos de divorcio, por
ejemplo— se reconozcan en todos los demás.
Los
Ministros de Justicia y de Interior coordinan la vigilancia de las fronteras
exteriores de la UE y la lucha contra el terrorismo y la delincuencia
organizada internacional.
¿Quiénes son los miembros del Consejo?
No
hay miembros como tales. En cada reunión del Consejo, cada país envía al
Ministro correspondiente al ámbito del que se debate: por ejemplo, el Ministro
de Medio Ambiente si la reunión trata de ese tema. Esa reunión se llama
entonces "Consejo de Medio Ambiente".
¿Quién preside las reuniones?
El
Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores tiene un Presidente permanente,
elAlto Representante para la Política Exterior y de Seguridad de la UE
Las
demás reuniones del Consejo las preside el Ministro correspondiente del país
que en ese momento ostente la Presidencia rotatoria de la UE.
Por
ejemplo, en el periodo de Presidencia de Estonia, cualquier reunión del Consejo
de Medio Ambiente estará presidida por el Ministro de Medio Ambiente estonio.
Presidencias 2011-2020
- Hungría: 2011 (enero-junio)
- Polonia: 2011 (julio-diciembre)
- Dinamarca: 2012 (enero-junio)
- Chipre: 2012 (julio-diciembre)
- Irlanda: 2013 (enero-junio)
- Lituania: 2013 (julio-diciembre)
- Grecia: 2014 (enero-junio)
- Italia: 2014 (julio-diciembre)
- Letonia: 2015 (enero-junio)
- Luxemburgo: 2015 (julio-diciembre)
- Países Bajos: 2016 (enero-junio)
- Eslovaquia: 2016 (julio-diciembre)
- Malta: 2017 (enero-junio)
- Reino Unido: 2017 (julio-diciembre)
- Estonia: 2018 (enero-junio)
- Bulgaria: 2018 (julio-diciembre)
- Austria: 2019 (enero-junio)
- Rumanía: 2019 (julio-diciembre)
- Finlandia: 2020 (enero-junio)
Votaciones
Por
regla general, las decisiones del Consejo de la UE se adoptan por mayoría
cualificada. Cuanto mayor es la población de un país, más votos tiene, pero de
hecho los números están ponderados en favor de los países con menor población.
- Alemania, Francia, Italia y Reino Unido: 29 votos
- España y Polonia: 27
- Rumanía: 14
- Países Bajos: 13
- Bélgica, República Checa, Grecia, Hungría y
Portugal: 12
- Austria, Bulgaria y Suecia: 10
- Dinamarca, Irlanda, Lituania, Eslovaquia y
Finlandia: 7
- Chipre, Estonia, Letonia, Luxemburgo y Eslovenia:
4
- Malta: 3
TOTAL:
345
En
las votaciones del Consejo rige la "mayoría cualificada", que se
alcanza cuando:
- una mayoría (a veces incluso dos tercios) de los
27 países de la UE votan a favor
- se emiten como mínimo 255 votos de los 345
posibles.
Además,
un país miembro puede solicitar que se compruebe si la mayoría representa como
mínimo al 62% de la población total. De no ser así, la propuesta no puede
adoptarse.
En
las votaciones referentes a temas sensibles, como seguridad, asuntos exteriores
o impuestos, las decisiones del Consejo tienen que adoptarse por unanimidad.
Esto significa que un solo país puede vetar una decisión.
A
partir de 2014 se introducirá un sistema conocido como "doble
mayoría".
Para
que una propuesta se apruebe, necesitará el apoyo de dos tipos de mayoría: una
mayoría de países (por lo menos 15) y una mayoría de la población total de la
UE (los países a favor deberán representar como mínimo al 65% de la población
de la UE).
Comisión Europea
La Comisión Europea es una de las principales
instituciones de la Unión Europea. Representa y defiende los intereses del
conjunto de la UE, elabora propuestas de nueva legislación europea y gestiona
la labor cotidiana de poner en práctica las políticas y hacer uso de los fondos
europeos.
Composición
Los 27
Comisarios,
uno por cada país de la UE, representan el liderazgo político de la Comisión
durante su mandato de cinco años. El Presidente atribuye a cada Comisario
competencias en ámbitos de actuación específicos.
El
actual Presidente de la Comisión Europea es José Manuel Durão Barroso, que
renovó por su segunda vez su mandato en febrero de 2010.
El
Presidente es elegido por el Consejo Europeo, que también designa a los demás
Comisarios de común acuerdo con el Presidente nombrado.
El
nombramiento de todos los Comisarios, incluido el Presidente, está sometido a
la aprobación del Parlamento Europeo. En el desempeño de su cargo deben rendir
cuentas al Parlamento, que es el único órgano que puede disolver la Comisión.
De
la gestión diaria de la Comisión se ocupa su personal, compuesto por
administradores, abogados, economistas, traductores, intérpretes, asistentes,
etc., y organizado en departamentos denominados Direcciones Generales (DG).
El
término "Comisión" puede emplearse para referirse a los 27
Comisarios, al personal permanente o a la institución en su conjunto.
Finalidad
La
Comisión representa y defiende los intereses del conjunto de la UE, y supervisa
y aplica las políticas
de la UE cuando:
1.
propone
nueva legislación al Parlamento y al Consejo
2.
gestiona
el presupuesto de la UE y asigna los fondos
3.
hace
cumplir la legislación de la UE (junto con el Tribunal de Justicia)
4.
representa
a la UE en la escena internacional, por ejemplo, negociando acuerdos entre la
UE y otros países.
1. Proponer nueva legislación
La
Comisión tiene el "derecho de iniciativa", es decir que puede
proponer nueva legislación para proteger los intereses de la UE y sus
ciudadanos. Pero solo interviene en aquellas cuestiones que no pueden tratarse
de manera eficaz a nivel nacional, regional o local (principio de
subsidiariedad).
Cuando
la Comisión propone legislación, trata de atender al mayor número posible de
intereses. Para resolver las cuestiones técnicas, consulta a expertos,
constituidos en diversos comités y grupos de trabajo. También organiza consultas
públicas.
Los
departamentos de la Comisión elaboran proyectos de la nueva legislación que
proponen. Si al menos 14 de los 27 Comisarios están de acuerdo con un proyecto
dado, este se envía al Consejo y al Parlamento. Tras debatirlo y modificarlo,
deciden entonces si quieren adoptarlo como legislación.
2. Gestionar el presupuesto de la UE y asignar los
fondos
Junto
con el Consejo y el Parlamento, la Comisión establece las prioridades generales
de gasto a largo plazo para la Unión en lo que se denomina el "marco
financiero" de la UE. También elabora el presupuesto anual, que se somete
a la aprobación del Parlamento y el Consejo, y supervisa el uso dado a los
fondos de la UE, por ejemplo, por parte de las agencias y las autoridades
nacionales y regionales. La gestión del presupuesto por parte de la Comisión se
somete al escrutinio del Tribunal de Cuentas.
La
Comisión gestiona los fondos que se destinan a las políticas (por ejemplo, las
de agricultura y desarrollo rural) y los programas de la UE, como
"Erasmus" (intercambios de estudiantes).
3. Hacer cumplir la legislación europea
Como
"guardiana de los Tratados", la Comisión comprueba que todos los
países miembros aplican la legislación de la UE correctamente.
Si
considera que un gobierno nacional no está aplicándola, como primera medida
envía una carta oficial pidiendo que se corrija el problema. En última
instancia, la Comisión remite la cuestión al Tribunal de Justicia, que puede
imponer multas y cuyas decisiones son vinculantes para los países y las
instituciones de la UE.
4. Representar a la UE en la escena internacional
La
Comisión habla en nombre de todos los países de la UE en organismos
internacionales como la Organización Mundial del Comercio.
También
negocia acuerdos internacionales para la UE, como el Acuerdo de Cotonou (sobre
ayuda y comercio entre la UE y los países en desarrollo de África, el Caribe y
el Pacífico).
Sede
La sede de la Comisión
está repartida entre Bruselas y Luxemburgo. La Comisión cuenta, además, con
oficinas (representaciones) en todos los países de la UE y
con delegaciones en capitales de todo el mundo.
El Tribunal de Justicia de la
Unión Europea
El Tribunal de Justicia interpreta el Derecho de la UE
para garantizar que se aplique de la misma forma en todos los países miembros.
También resuelve conflictos legales entre los gobiernos y las instituciones de
la UE. Los particulares, las empresas y las organizaciones pueden acudir
también al Tribunal si consideran que una institución de la UE ha vulnerado sus
derechos.
Composición
El
Tribunal de Justicia cuenta con un juez por cada país de la UE.
El
Tribunal está asistido por ocho abogados generales, cuya labor consiste en
presentar, con imparcialidad e independencia, dictámenes sobre los asuntos
planteados al Tribunal.
El
mandato de los jueces y de los abogados generales es de seis años con
posibilidad de renovación. Son designados de común acuerdo por los gobiernos de
los países miembros.
Para
asistir al Tribunal de Justicia a hacer frente al gran número de asuntos que se
le plantean y ofrecer a los ciudadanos una mejor protección jurídica, el Tribunal
General es
competente para conocer de recursos interpuestos por particulares, empresas y
algunas organizaciones, y de asuntos relacionados con el Derecho de
competencia.
El Tribunal
de la Función Pública de
la UE es competente para conocer de los litigios entre la Unión Europea y sus
agentes.
Tipos de procedimientos
El
Tribunal dicta sentencias sobre los recursos que se le plantean. Los cinco
tipos de procedimientos más comunes son:
1.
Cuestiones
prejudiciales,
cuando los órganos jurisdiccionales nacionales piden al Tribunal de Justicia
que interprete un punto del Derecho de la UE.
2.
Recursos
por incumplimiento,
interpuestos contra los gobiernos de la UE por no aplicar el Derecho de la UE.
3.
Recursos
de anulación,
mediante los cuales se solicita la anulación de normas de la UE que se
considera que vulneran los Tratados o los derechos fundamentales de la UE.
4.
Recursos
por omisión,
contra las instituciones de la UE por no haber tomado las decisiones que debían
tomar.
5.
Recursos
directos,
interpuestos por particulares, empresas u organizaciones contra decisiones o
acciones de la UE.
Los
tribunales de cada país de la UE son responsables de garantizar que el Derecho
de la UE se aplique correctamente en ese país, pero existe el riesgo de que los
tribunales de distintos países interpreten la legislación de la UE de maneras
distintas.
Para
impedir que esto suceda, existe el "procedimiento de las cuestiones
prejudiciales". Esto significa que, si un órgano jurisdiccional nacional
tiene dudas sobre la interpretación o la validez de una norma de la UE, puede,
y a veces debe, recabar la opinión del Tribunal de Justicia.
La
Comisión puede iniciar este procedimiento si tiene razones para creer que un
Estado miembro no cumple sus obligaciones conforme a la normativa de la UE. El
procedimiento puede ser iniciado también por otro Estado miembro.
En
cualquier caso, el Tribunal investiga las alegaciones y dicta sentencia. Si el
Tribunal declara que se ha producido un incumplimiento, el país de que se trate
está obligado a adoptar inmediatamente las medidas necesarias para ponerle fin.
Si el Tribunal comprueba que el país no ha cumplido su sentencia, puede
multarlo.
Si
un Estado miembro, el Consejo, la Comisión o (en ciertas condiciones) el
Parlamento opinan que una norma concreta de la UE es ilegal, pueden pedir al
Tribunal que la anule.
Estos
"recursos de anulación" pueden ser utilizados también por
particulares que desean que el Tribunal derogue una norma específica que les
afecta directa y desfavorablemente.
Si
el Tribunal considera que la norma en cuestión no se adoptó correctamente o no
se basa exactamente en los Tratados, puede declararla nula y sin efecto.
El
Tratado exige que el Parlamento, el Consejo y la Comisión tomen determinadas
decisiones en determinadas circunstancias. Si no lo hacen, los países miembros,
las otras instituciones comunitarias y (en determinadas condiciones) los
particulares o empresas, pueden presentar una denuncia ante el Tribunal para
que esta omisión quede registrada oficialmente.
Cualquier
persona o empresa que haya sufrido daños como resultado de la acción u omisión
de la Unión o de sus agentes puede presentar un recurso para la reparación de
los daños ante el Tribunal General.
¿Cómo se instruyen los casos?
Para
cada caso que se plantea al Tribunal se asigna un juez y un abogado general.
Los
casos planteados al Tribunal se instruyen en dos fases: una escrita y otra
oral.
1. Fase escrita
En
primer lugar, todas las partes del litigio presentan sus observaciones por
escrito al juez responsable del asunto. El juez resume entonces en un informe
para la vista los hechos y las alegaciones formuladas por las partes.
2. Fase oral
La
segunda fase es la vista pública. Dependiendo de la complejidad del asunto,
esta puede celebrarse ante una formación de tres, cinco o trece jueces, o ante
el Tribunal en pleno. En la audiencia, los abogados de las dos partes exponen
sus razones ante los jueces y el abogado general, que puede hacerles preguntas.
El
abogado general expone luego sus conclusiones, tras lo cual los jueces
deliberan y dictan sentencia.
Los
abogados generales solo deben emitir su dictamen sobre el asunto si el Tribunal
considera que suscita una cuestión jurídica nueva. El Tribunal no sigue
necesariamente el dictamen del abogado general.
Las
decisiones del Tribunal se adoptan por mayoría y su fallo se pronuncia en
audiencia pública. Con frecuencia se televisan las imágenes de las audiencias
(Europe by Satellite ).
El
procedimiento de las vistas en el Tribunal
General es
similar, salvo por el hecho de que no se emite el dictamen de un abogado
general.
Tribunal de Cuentas de la UE
El Tribunal de Cuentas Europeo audita las finanzas de
la UE. Su papel consiste en mejorar la gestión financiera de la UE e informar
sobre el uso dado a los fondos públicos. Se creó en 1975 y tiene su sede en
Luxemburgo.
Finalidad:
Con el fin de garantizar que los
contribuyentes de la UE obtengan el máximo rendimiento de su dinero, el
Tribunal de Cuentas tiene derecho a controlar (auditar) la actuación de
cualquier persona u organización que maneje fondos de la UE. El Tribunal
realiza a menudo controles in situ. Los resultados de estos controles
constituyen la base de informes que se presentan a la Comisión y a los
gobiernos nacionales de la UE.
El
Tribunal de Cuentas no tiene competencias legales propias. Si sus auditores
descubren fraudes o irregularidades, informan a la OLAF, la Oficina Europea de Lucha contra
el Fraude.
Cometidos:
Uno
de los cometidos más importantes del Tribunal consiste en presentar al
Parlamento Europeo y al Consejo un informe anual sobre el ejercicio anterior
("aprobación de la gestión anual"). El Parlamento examina a
conciencia el informe del Tribunal de Cuentas antes de decidir si aprueba o no
la gestión del presupuesto por parte de la Comisión.
El
Tribunal también debe emitir su dictamen sobre la legislación financiera
europea y sobre cómo ayudar a la UE a luchar contra el fraude.
Los
auditores llevan a cabo inspecciones frecuentes de las instituciones de la UE,
los países miembros y los países que reciben ayuda de la UE. Si bien el trabajo
del Tribunal tiene que ver sobre todo con los fondos de los que la Comisión es
responsable, en la práctica las autoridades nacionales gestionan el 80% de
estos ingresos y gastos.
Composición:
Para
realizar eficazmente su trabajo, el Tribunal de Cuentas debe ser totalmente
independiente de las demás instituciones, pero mantenerse en contacto
permanente con ellas.
El
Tribunal está compuesto por un miembro de cada país de la UE designado por el Consejo por un
periodo renovable de seis años. Los miembros eligen entre ellos al que será su
Presidente durante un periodo también renovable de tres años. En enero de 2008
fue nombrado Presidente Vítor Manuel da Silva Caldeira, de Portugal.
Organización:
El
Tribunal de Cuentas tiene una plantilla de aproximadamente 800 personas,
incluidos traductores, administradores y auditores. Los auditores se
distribuyen en "grupos de fiscalización", y son quienes elaboran los
proyectos de informe en los que el Tribunal de Cuentas basa sus decisiones.
![]() |
![]() |
Quienes trabajan en las instituciones
de la Unión Europea y en los medios de comunicación que hablan de asuntos
relacionados con la UE utilizan a menudo palabras y expresiones que solo
ellos entienden y que pueden resultar muy confusas para el ciudadano de a
pie. Esperamos poder ayudarle con esta Guía explicativa.
Nota: la presente Guía no incluye términos puramente técnicos o jurídicos o utilizados solo en una lengua. Las explicaciones de los términos técnicos y jurídicos se encuentran en el "glosario", que es un sitio de internet distinto y más técnico, y al que remitimos en algunos casos para más información. Si desea formular observaciones sobre la utilidad de esta Guía o proponer la inclusión de otros términos, puede hacerlo mediante el formulario previsto al efecto. |
Acervo comunitario:
Básicamente significa
"la UE tal como es", es decir, los derechos y obligaciones que
comparten los países de la UE. El “acervo” incluye todos los tratados, normas,
declaraciones y resoluciones de la UE, sus acuerdos internacionales y las
sentencias dictadas por el Tribunal de Justicia. También comprende las medidas
conjuntas de los Gobiernos de la UE en materia de justicia e interior y en la
política exterior y de seguridad común. "Aceptar el acervo" significa
por lo tanto adaptarse a la UE tal como es. Los países candidatos deben aceptar
el “acervo” antes de poder entrar en la UE y trasladar la normativa de la UE a
su legislación nacional. Más información en el glosario
Siglas de la Asociación
Europea de Libre Comercio, organización fundada en 1960 para fomentar el
libre comercio de mercancías entre sus miembros, que originariamente eran
Austria, Dinamarca, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza y el Reino Unido.
Finlandia se unió en 1961, Islandia en 1970 y Liechtenstein en 1991. En 1973 el
Reino Unido y Dinamarca abandonaron la AELC para ingresar en la CEE (ver más abajo). Lo mismo hicieron Portugal en 1986, y
Austria, Finlandia y Suecia en 1995. Hoy los miembros de la AELC son Islandia,
Liechtenstein, Noruega y Suiza.
Agenda:
Significa literalmente
"cosas que deben hacerse". Normalmente se refiere al "orden del
día", es decir, la lista de asuntos que se tratarán en una reunión. Pero
en la jerga política también se utiliza en el sentido de "cosas que
queremos lograr". Por ejemplo, la " agenda social"
de la UE establece los objetivos de la Unión para los próximos años en el
ámbito del empleo y las políticas sociales. Forma parte de la “Estrategia de
Lisboa” (ver más abajo).
En los años 50 la UE
comenzó con solo seis Estados miembros, y ahora ya cuenta con 27. El ingreso de
nuevos miembros en la UE se conoce como "ampliación" y se ha
producido varias veces.
·
años 50Alemania, Bélgica, Francia,
Italia, Luxemburgo y Países Bajos
·
1973Dinamarca, Irlanda y Reino Unido
·
1981Grecia
·
1986Portugal y España
·
1995Austria, Finlandia y Suecia
·
2004Chipre, República Checa, Estonia,
Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia
·
2007Bulgaria y Rumanía
Año Europeo de...:
Cada año o cada dos
años, la UE o el Consejo de Europa dirigen la atención pública hacia un
problema europeo particular mediante la organización de una serie de
actividades especiales. Así, 2011 es el "Año Europeo del
Voluntariado".
Antimonopolio:
La UE quiere
garantizar que exista en el mercado único una competencia leal y libre, donde
las empresas compitan entre sí y no estén en connivencia. Así, las normas de la
UE prohíben los acuerdos que restringen la competencia (por ejemplo, acuerdos
secretos entre empresas para aplicar precios artificialmente altos) y los
abusos por parte de empresas que gozan de una posición dominante en el mercado.
Este tipo de normas se conocen como "legislación antimonopolio". La
Comisión tiene considerables poderes para prohibir las actividades
anticompetitivas e imponer multas a las empresas implicadas.
Armonización:
Significa adecuar las
legislaciones nacionales entre sí, muy a menudo para eliminar obstáculos nacionales
a la libre circulación de trabajadores, mercancías, servicios y capitales. Con
la armonización, las normas fijadas por los diversos países en cualquier ámbito
de responsabilidad de la UE imponen las mismas obligaciones a los ciudadanos de
todos ellos y ciertas obligaciones mínimas en cada país.
También significa
coordinar las normas técnicas nacionales para permitir que se pueda comerciar
libremente con los productos y servicios por toda la UE. Contrariamente a la
creencia popular, esto no significa normalizar ciegamente todo, desde la
curvatura de los pepinos al color de las zanahorias. A menudo significa
simplemente que los países de la UE reconocen las normas de seguridad de los
demás.
Autoridad competente:
En general se refiere
al gobierno, ministerio u organismo encargado de un asunto particular. Es
"competente" en el sentido de que tiene la prerrogativa legal y la
responsabilidad al respecto.
"Bruselas ha decidido…":
En los medios de
comunicación se habla a menudo de "Bruselas" para referirse a las
instituciones de la UE, la mayoría de las cuales están situadas en dicha
ciudad. Las normas de la UE son propuestas por la Comisión Europea pero son el
Consejo de la Unión Europea (ministros de los gobiernos nacionales) y el
Parlamento Europeo (elegido por los ciudadanos) quienes debaten, modifican y,
en definitiva, deciden aprobar o no estas propuestas.
Capacidad de absorción:
Generalmente significa
la capacidad de un país u organización para recibir ayuda y utilizarla
eficazmente. Los países en vías de desarrollo carecen a menudo de esta
capacidad. Por ejemplo, un país puede recibir dinero suficiente para que todos
sus niños asistan a la escuela primaria pero no estar en condiciones de emplear
este dinero a corto plazo debido a la falta de profesores o de escuelas, o a
carencias administrativas. Es preciso dedicarse primero a formar profesores,
construir escuelas y mejorar la eficacia del sistema, aumentando así la
"capacidad de absorción" del país.
Capitales culturales:
Cada año se designa a
una o más ciudades europeas "capital europea de la cultura" con el
fin de dar a conocer y celebrar sus realizaciones y atractivos culturales y
hacer así a los ciudadanos europeos más conscientes de la rica herencia que
comparten. Lista de capitales culturales .
Ver " Conferencia Intergubernamental".
Cláusula de aplazamiento:
A veces, cuando los
líderes de la UE discuten un documento jurídico importante tal como un nuevo
tratado, no pueden alcanzar un acuerdo sobre un problema particular y deciden
volver a abordar este tema más tarde. Su decisión se oficializa por escrito y
se incluye como cláusula en el texto jurídico que están discutiendo. Este tipo
de cláusula se conoce como "cláusula de aplazamiento".
Cohesión:
Literalmente significa
"mantener algo unido". La expresión "promover la cohesión
social" quiere decir que la UE intenta garantizar que todos tengamos un
lugar en la sociedad, por ejemplo mediante la lucha contra la pobreza, el paro
y la discriminación. El presupuesto de la UE incluye una parte denominada
"Fondo de Cohesión", que se usa para financiar proyectos que
contribuyen a "mantener unida" a la UE. Por ejemplo, financia nuevos
enlaces viarios y ferroviarios que ayudan a las regiones desfavorecidas a
participar plenamente en la economía de la UE.
Comitología:
Debería denominarse
más correctamente "procedimiento de comité" y se refiere a un proceso
en que la Comisión, al aplicar la legislación de la UE, debe recabar el
dictamen de comités consultivos especiales compuestos por expertos
nacionales
Competencias:
Significa
"poderes y responsabilidades". Se utiliza a menudo en discusiones
políticas sobre qué poderes y responsabilidades deben corresponder a las
instituciones de la UE y cuáles deben seguir incumbiendo a las autoridades
nacionales, regionales y locales.
Comunidad/Comunidades:
En los años 50, seis
países europeos decidieron poner en común sus recursos económicos y crear un
sistema común de decisión sobre cuestiones económicas. Para ello constituyeron
tres organizaciones:
·
la Comunidad Europea del Carbón y del
Acero (CECA),
·
la Comunidad Europea de la Energía
Atómica (Euratom),
Estas tres Comunidades
(colectivamente denominadas "Comunidades Europeas") formaron la base
de lo que hoy es la Unión Europea. De las tres, la más importante fue la CEE,
posteriormente rebautizada como "Comunidad Europea" (CE).
Con la entrada en vigor
del Tratado de Lisboa en 2009, la palabra “comunidad” desapareció y se
sustituyó por completo por el término “Unión Europea”. No obstante, sigue
habiendo muchos textos en los que se emplea la palabra “comunidad”, que
significa más o menos lo mismo que “UE”.
Conferencia en que los
gobiernos de los Estados miembros de la UE se reúnen para modificar los
tratados de la Unión.
Consejo:
Existen tres
organizaciones europeas distintas que utilizan la palabra "Consejo"
para denominarse:
Reunión de los Jefes
de Estado y de Gobierno (es decir, los presidentes y primeros ministros) de
todos los países de la UE, más el Presidente de la Comisión Europea. El Consejo
Europeo se reúne, en principio, cuatro veces al año para acordar la política
general de la UE y revisar los avances. Es la máxima instancia política en la
Unión, por lo que sus reuniones se denominan a menudo "cumbres".
Consejo de la Unión Europea
Antes conocido
como Consejo de Ministros , esta institución reúne a ministros
de los Gobiernos de todos los países de la UE, que se encuentran regularmente
para tomar decisiones detalladas y aprobar la legislación de la UE.
Consejo de Europa
No es una institución
de la UE sino una organización intergubernamental con sede en Estrasburgo cuyo
objetivo consiste, entre otras cosas, en proteger los derechos humanos,
promover la diversidad cultural de Europa y combatir problemas sociales tales
como la xenofobia y la intolerancia. Creado en 1949, una de sus primeras
realizaciones fue elaborar el Convenio Europeo de Derechos Humanos. Para
permitir que los ciudadanos ejerzan sus derechos conforme a dicho Convenio se
creó a su vez el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
Convención:
Este término tiene
diversos significados, pero en el contexto de la UE se refiere a un grupo de
personas que representa a las instituciones de la UE, a los gobiernos y a los
parlamentos nacionales, y que se reúnen para elaborar un documento importante.
Se reunieron convenciones de este tipo para elaborar la Carta de Derechos
Fundamentales de la Unión Europea o los nuevos tratados de la UE.
Cooperación reforzada:
Acuerdo que permite a
un grupo de países de la UE trabajar conjuntamente en un ámbito particular aunque
los demás países no puedan o no quieran unirse en esa fase. Sin embargo, los
que quedan fuera pueden incorporarse más tarde si así lo desean.
Criterios de Copenhague:
En junio de 1993 los
líderes de la UE reunidos en Copenhague establecieron tres criterios que todo
País candidato (ver más abajo) debe cumplir para poder ingresar en la
Unión Europea. En primer lugar, tener instituciones estables que garanticen la
democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto de las
minorías. En segundo lugar, tener una economía de mercado que funcione. En
tercer lugar, asumir todo el Acervo comunitario (ver más arriba) y apoyar los objetivos de la Unión.
Además, debe contar con una administración capaz de aplicar y gestionar la
legislación de la UE en la práctica. La UE se reserva el derecho de decidir
cuándo un país candidato cumple estos criterios y cuándo está dispuesta a
aceptar al nuevo miembro.
Criterios de Maastricht:
Son 5 y sirven para
determinar si un país de la UE está listo para adoptar el euro:
Estabilidad de precios:
La tasa de inflación
no debe ser superior al 1,5% de la correspondiente a los 3 países de la UE con
el nivel más bajo durante el año anterior.
Déficit presupuestario:
(Ver más abajo): Como norma general, debe estar por debajo del 3% del producto interior
bruto (PIB).
Deuda:
La deuda pública no
debe sobrepasar el 60% del PIB, pero un país con un nivel superior todavía
puede adoptar el euro si su nivel de deuda baja de forma sostenida.
Tipos de interés:
El tipo a largo plazo
no debe superar en más dos puntos al registrado en los tres países de la UE con
menor inflación durante el año anterior.
Estabilidad monetaria:
El tipo de cambio de
la divisa nacional debe haberse ceñido durante dos años a unos márgenes de
fluctuación preestablecidos.
Estos criterios se
establecieron en el Tratado de Maastricht, de ahí su nombre.
Cuatro libertades:
Una de las grandes
realizaciones de la UE ha sido crear un área sin fronteras en la que 1) personas,
2) mercancías, 3) servicios y 4) capitales pueden circular libremente. Esta
cuádruple libertad de movimiento se denomina a veces "las cuatro
libertades".
Cumbre:
Las reuniones del
Consejo Europeo (ver más arriba) se denominan a veces "cumbres
europeas" o "cumbres de la UE" porque reúnen a los jefes de
Estado o de Gobierno de la UE. Algunos países están representados por su primer
ministro, otros por su presidente y otros por ambos, según lo estipule su
constitución respectiva.
Déficit democrático:
Se dice a menudo que
el sistema de toma de decisiones de la UE está demasiado alejado del ciudadano,
que no puede comprender sus entresijos y sus complejos textos jurídicos. La UE
intenta superar este "déficit democrático" simplificando su
legislación y mejorando la información al público, y dando a la sociedad civil
(ver abajo) peso en la formulación de políticas. Los ciudadanos también están
representados en la toma de decisiones a través del Parlamento Europeo. Más información en el glosario
Déficit presupuestario:
Término técnico que se
refiere a la diferencia entre los ingresos y los gastos de un Estado.
DG:
El personal de las
principales instituciones de la UE (Comisión, Consejo y Parlamento) está
organizado en departamentos conocidos como "Direcciones Generales"
(DG), cada una de las cuales es responsable de tareas o ámbitos políticos
específicos. El jefe administrativo de una DG es un director general (a quien a
veces también se designa con las siglas "DG").
Día de Europa (9 de mayo):
El 9 de mayo de 1950
Robert Schuman (entonces Ministro de Asuntos Exteriores francés) pronunció su
famoso discurso proponiendo la Integración europea (ver más abajo) como vía para garantizar la paz y
lograr la prosperidad en la Europa de posguerra. Sus propuestas sentaron las
bases de la Unión Europea actual, y por ello se celebra aniversario de la UE
cada 9 de mayo.
Diálogo con la sociedad:
Se refiere a la
consulta que la Comisión Europea realiza a la sociedad en sentido amplio cuando
prepara sus propuestas legislativas. Es un concepto más amplio que el de
" Diálogo social".
Diálogo social:
Significa la
discusión, negociación y acción conjunta entre los Interlocutores
sociales (ver más abajo), así como las discusiones que éstos
mantienen con las instituciones de la UE. Más información en el glosario
Documento oficioso:
Es un documento sin
carácter oficial que no ha pasado por un procedimiento de adopción formal (su
uso no se limita a la UE).
EEE:
Siglas de Espacio
Económico Europeo , es decir, el formado por la Unión Europea y todos
los países de la AELC (ver más arriba) excepto Suiza. El Acuerdo EEE, que
entró en vigor el 1 de enero de 1994, permite que Islandia, Liechtenstein y
Noruega disfruten de los beneficios del mercado único de la UE sin los
privilegios y responsabilidades completos que entraña la pertenencia a la
Unión.
ERASMUS:
En realidad no forma
parte de la jerga de la UE sino que es un programa educativo que esta
subvenciona desde 1987 y al que se puso el nombre del gran sabio renacentista.
Hasta ahora son más de un millón y medio los estudiantes universitarios que han
disfrutado de becas Erasmus y así han podido vivir y estudiar en el extranjero
por primera vez.
Estado miembro:
Los países
pertenecientes a una organización internacional son sus "Estados
miembros". A menudo se utiliza el término también para referirse a los
gobiernos de esos países.
Desde enero de 2007,
los Estados miembros de la Unión Europea son: Alemania, Austria, Bélgica,
Bulgaria, Chipre, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia,
Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo,
Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Reino Unido, República Checa, Rumanía y
Suecia. Para saber en qué año ingresaron en la UE, ver " Ampliación" (más arriba).
Estrasburgo:
Ciudad francesa,
situada cerca de la frontera con Alemania, donde se celebran las sesiones
plenarias del Parlamento Europeo durante una semana al mes. Allí tienen también
su sede el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y el Consejo de Europa (que no
son instituciones de la UE). En los medios de comunicación el término se utiliza
a veces para referirse a alguno de estos organismos.
Eurobarómetro:
Servicio de la
Comisión, creado en 1973, que mide y analiza las tendencias de la opinión
pública en todos los Estados miembros y en los países candidatos. Saber lo que
piensa el ciudadano es importante para que la Comisión Europea pueda elaborar
sus propuestas legislativas, tomar decisiones y evaluar su trabajo. Más
información en la página web del Eurobarómetro
Eurócrata:
Esta palabra, formada
a partir de "burócrata", hace referencia a los miles de ciudadanos de
la UE que trabajan para las instituciones europeas (Parlamento, Consejo,
Comisión, etc.).
Euroescéptico:
Término utilizado a
menudo para referirse a una persona opuesta a la integración europea o que
muestra escepticismo con respecto a la UE y sus objetivos.
Eurolandia:
Apodo oficioso para lo
que oficialmente se denomina "zona del euro" o "eurozona",
es decir, los Estados miembros de la UE que han adoptado el euro como su
moneda. Hasta ahora son Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia,
Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia,
Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.
EUROPA:
"Europa" no
forma parte realmente de la jerga de la UE. Aparte de sus demás significados,
es el nombre elegido para el portal Internet oficial de la Unión Europea. El
sitio contiene abundante información útil y actualizada y está disponible en
todas las lenguas oficiales de la UE.
Europa 2020:
Es el nombre del plan
de la UE para crear empleo y generar crecimiento en los próximos años, hasta
2020. Los líderes de la UE lo aprobaron en 2010 y constituye un marco general
para una serie de iniciativas. Entre otras cosas, los planes prevén reformas en
el funcionamiento de los mercados, así como más inversiones en educación e
investigación. Un conocido eslogan dice que Europa 2020 proporcionará a Europa
“crecimiento inteligente” (basado en el conocimiento y en nuevas ideas),
“crecimiento sostenible” (enfocado a la protección del medio ambiente) y
“crecimiento inclusivo” (ventajas para los ciudadanos y regiones más débiles).
Eurotarifas:
Es el nuevo límite
impuesto a los precios que los operadores de telefonía móvil pueden cobrar por
las llamadas realizadas o recibidas durante estancias en otro país de la UE.
Evaluación comparativa:
Medición del
comportamiento de un país, sector, industria, etc. en comparación con otros
países, sectores, industrias, etc. La evaluación comparativa es el parámetro
utilizado para juzgar los resultados de un país.
Federalismo:
De manera general,
esta palabra designa a cualquier sistema de gobierno en que varios Estados
forman una unidad pero siguen siendo independientes en sus asuntos internos. A
los partidarios de este sistema se les denomina a menudo
"federalistas".
Varios países del
mundo (Alemania, Australia, Canadá, Estados Unidos, Suiza, etc.) tienen modelos
de gobierno donde determinados asuntos (como la política exterior) se deciden
centralmente, a nivel federal, mientras que otros se deciden en los respectivos
Estados federados. Sin embargo, el modelo difiere de un país a otro.
La UE no se basa en
ninguno de estos modelos: no es una federación sino una forma única de unión en
que los Estados miembros siguen siendo naciones independientes y soberanas al
tiempo que comparten esa soberanía en muchos ámbitos de interés común. Esto les
da una fuerza e influencia colectivas en la escena mundial que ninguno de ellos
tendría individualmente.
Parte del debate sobre
el futuro de Europa se refiere a centra la cuestión de si la UE debe o no ser
más "federal".
Flexiguridad:
Significa un modelo de
Estado de bienestar dotado de una política de mercado laboral anticipadora. El
modelo aporta una mayor facilidad de contratación y despido (flexibilidad para
los empresarios) combinada con prestaciones elevadas y formación para los
desempleados (seguridad para los trabajadores). Algunas veces se considera que
Dinamarca tiene este modelo.
Fortaleza Europa:
Expresión utilizada
para referirse a una actitud que quiere defender a Europa de influencias
exteriores, especialmente las culturales. El término aparece con frecuencia en
los debates sobre normativa de asilo e inmigración.
Iniciativa ciudadana:
Es la forma en que el
ciudadano de a pie participa en la toma de decisiones a escala europea.
Consiste en que al menos un millón de ciudadanos de un mínimo de siete países
de la UE firmen una propuesta para una nueva ley de la UE. Cuando esto ocurre,
las instituciones de la UE están obligadas a debatirla y a tomar una decisión
al respecto.
Búsqueda de la unidad
entre países y pueblos europeos. Dentro de la Unión, significa que los países
reúnen sus recursos y toman conjuntamente muchas decisiones a través de la
interacción entre instituciones (Parlamento, Consejo, Comisión, etc.).
Integración:
La integración de una
cuestión significa asegurarse de su inclusión en todas las políticas de la UE.
Por ejemplo, toda decisión política de la UE debe tener en cuenta sus
implicaciones ambientales; es decir, los aspectos ambientales han sido
"integrados".
Interesado:
Cualquier persona u
organización afectada por la legislación y las normas de la UE está
"interesada" en ese proceso. La Comisión Europea intenta consultar al
mayor número posible de interesados antes de proponer nueva legislación o de
lanzar iniciativas políticas.
Intergubernamental:
Literalmente significa
"entre gobiernos". Se trata del método tradicional de cooperación
internacional, que es distinto al "Método comunitario" (ver más abajo) que domina la Unión Europea.
Algunas materias relacionadas con la UE, tales como la seguridad y la defensa,
se deciden simplemente mediante un acuerdo intergubernamental (es decir, entre
los gobiernos de los países de la UE).
Término que se refiere
a los dos estamentos de la industria: empresarios y trabajadores. En la UE
están representados por tres grandes organizaciones:
·
la Confederación Europea de
Sindicatos (CES), que representa a los trabajadores;
·
la Unión de Industrias de la
Comunidad Europea (UNICE), que representa a los empresarios del sector
privado;
·
el Centro Europeo de Empresas
Públicas (CEEP), que representa a los empresarios del sector público.
La Comisión Europea
les consulta cuando elabora sus propuestas de legislación social y
empleo.
Lenguas oficiales:
Desde enero de 2007
hay 23 lenguas oficiales en la Unión Europea: búlgaro, checo, danés, inglés,
estonio, finés, francés, alemán, griego, húngaro, irlandés, italiano, letón,
lituano, maltés, polaco, portugués, rumano, eslovaco, esloveno, español y
sueco.
La legislación de la
UE se publica en todas las lenguas oficiales y los ciudadanos pueden utilizar
cualquiera de ellas para comunicarse con las instituciones de la UE. Por
supuesto, en Europa se hablan muchas otras lenguas y esta diversidad nacional y
regional es algo que los ciudadanos europeos aprecian porque forma parte de su
rico patrimonio cultural. La Comisión Europea desarrolla programas para
promover el aprendizaje de idiomas y la diversidad lingüística.
Mayoría cualificada:
En la mayoría de
asuntos, el Consejo de la UE adopta sus decisiones por votación. Cada país
tiene un cierto número de votos que, básicamente, corresponde al tamaño de su
población. El reparto es el siguiente:
Alemania, Francia,
Italia y Reino Unido
|
29
|
Polonia y España
|
27
|
Rumanía
|
14
|
Países Bajos
|
13
|
Bélgica, República
Checa, Grecia, Hungría y Portugal
|
12
|
Austria, Bulgaria y
Suecia
|
10
|
Dinamarca,
Finlandia, Irlanda, Lituania y Eslovaquia
|
7
|
Chipre, Estonia,
Letonia, Luxemburgo y Eslovenia
|
4
|
Malta
|
3
|
|
345
|
Se alcanza una mayoría
cualificada si votan a favor:
·
la mayoría de los Estados miembros (en algunos
casos se requiere una mayoría de dos tercios);
·
como mínimo 255 votos (73,9% del total).
Además, cualquier
Estado miembro puede pedir confirmación de que los votos a favor representan
como mínimo el 62% del total de la población de la Unión. De no alcanzarse este
porcentaje, la decisión no se adopta. Más información en el glosario.
Mejores prácticas:
Una forma de mejorar
las políticas de la UE consiste en que los gobiernos conozcan lo que se hace en
otros países de la UE y ver aquello que funciona mejor. Luego pueden adoptar
estas "mejores prácticas", adaptándolas a sus circunstancias nacionales
y locales.
Mercado común:
Cuando la CEE (ver más arriba) fue fundada en 1957, se basaba en un mercado común, es decir, en la
idea de que personas, bienes y servicios debían poder moverse libremente entre
los Estados miembros como si se tratara de un único país, sin controles en las
fronteras y sin pagar derechos de aduana. Pero lograr esto llevó cierto tiempo
y los derechos de aduana entre países de la CEE no se suprimieron completamente
hasta el 1 de julio 1968. Otros obstáculos al comercio también resistieron
mucho tiempo y no fue hasta finales de 1992 cuando tomó cuerpo lo que pasó a
denominarse "mercado único".
Método abierto de coordinación:
En muchos ámbitos
(como educación y formación, pensiones y sanidad, inmigración y asilo), los
gobiernos de la UE establecen sus propias políticas nacionales y no existe una
legislación aplicable a toda la UE. Sin embargo, es conveniente que los
gobiernos compartan información, adopten las Mejores prácticas (ver más arriba) y hagan converger sus políticas
nacionales. Este método de aprendizaje mutuo se denomina "Método abierto
de coordinación".
Método usual de toma
de decisiones en la UE en que la Comisión hace una propuesta al Consejo y al
Parlamento, que lo discuten, proponen enmiendas y lo adoptan finalmente como
legislación de la UE. En el proceso se consulta a menudo a otras instancias
como el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones. Esto se
diferencia, entre otras cosas, de la cooperación intergubernamental (ver más
arriba).
PAC:
La Política Agrícola
Común (PAC) se introdujo en 1960 para garantizar que Europa tuviera un suministro
seguro de alimentos a precios asequibles. La agricultura y la ganadería siguen
figurando entre las principales áreas de actuación de la UE.
Padres fundadores:
En los años
posteriores a la II Guerra Mundial, personas como Jean Monnet y Robert Schuman
soñaron con la unión de los pueblos de Europa en paz fraterna y duradera. Con
la construcción de la UE durante los 50 años siguientes, su sueño se hizo
realidad. Por ello se ha dado en llamarlos “ padres fundadores” de la Unión Europea.
País aspirante:
País que ha solicitado
su ingreso en la Unión Europea. Una vez que su solicitud ha sido aceptada
oficialmente, se convierte en "País candidato" (ver más abajo).
País candidato:
País que ha solicitado
el ingreso en la Unión Europea y ha sido oficialmente aceptado como candidato a
la adhesión a la Unión Europea. En la actualidad hay cinco países candidatos:
Croacia, la Antigua República Yugoslava de Macedonia, Islandia, Montenegro y
Turquía. Para poder entrar en la Unión Europea, el país candidato debe cumplir
los "Criterios de Copenhague" (ver más arriba)
Parte interesada:
Ver " Interesado" más arriba.
Perspectiva financiera:
Aquí,
"perspectiva" significa en realidad "plan". La UE tiene que
planificar su trabajo con mucha antelación y asegurarse de que cuenta con
suficientes fondos para realizarlo. Por ello sus instituciones principales
(Parlamento, Consejo y Comisión) deben ponerse de acuerdo por adelantado sobre
las prioridades de los años siguientes y presentar un plan de gastos que se
llama "perspectiva financiera" y que especifica el importe máximo de
que dispone la UE puede gastar y en qué puede gastarlo. En un mundo de costes
crecientes, el objetivo de la perspectiva financiera es mantener controlado el
gasto de la UE.
Política de Vecindad:
La Política Europea de
Vecindad (PEV) se elaboró con la ampliación
de 2004 para evitar que surgieran nuevas líneas divisorias entre la UE ampliada
y los países vecinos y reforzar la estabilidad, la seguridad y el bienestar
para todos. Se basa en los valores comunes de democracia, derechos humanos,
Estado de derecho, buena gobernanza, economía de mercado y desarrollo
sostenible. Las relaciones con los países vecinos son más o menos ambiciosas
según el grado en que éstos comparten efectivamente dichos valores. Uno de los
elementos clave de la PEV son los planes de acción
bilaterales acordados entre la UE y cada país
asociado. En ellos se establecen las prioridades de las reformas políticas y
económicas a corto y medio plazo.
Schengen:
("zona Schengen", "países Schengen"):
En 1985 cinco países
de la UE (Francia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos) acordaron
no efectuar controles de las personas que se desplazaban entre ellos. Así se
creó un territorio sin fronteras interiores conocido hoy comozona Schengen (Schengen
es la localidad de Luxemburgo donde se firmó el Acuerdo).
Los países Schengen
introdujeron una política común de visados para toda la zona y acordaron establecer
controles efectivos en sus fronteras exteriores . Los
controles en las fronteras interiores pueden llevarse a cabo
por un tiempo limitado si el orden público o la seguridad nacional lo hacen
necesario.
Poco a poco se ha
ampliado la zona Schengen para incluir a casi todos los países de la UE más
Islandia, Noruega y Suiza, y el Acuerdo se ha convertido en parte integrante de
los tratados de la UE. Sin embargo, Irlanda y el Reino Unido no participan en
los acuerdos sobre controles fronterizos y visados, y Bulgaria, Chipre y
Rumanía no son países Schengen.
Semestre:
El “Semestre europeo”
designa la forma en que los países de la UE trabajan juntos en materia de
política económica. Se denomina de esta forma porque se trata de un
procedimiento que se lleva a cabo cada seis meses. Se realiza en el primer
semestre de cada año, y lleva utilizándose desde 2001. Tras un primer debate
sobre el estado de la economía, cada país de la UE presenta sus planes para el
presupuesto del Estado y sus políticas para crear crecimiento económico;
posteriormente se establecen directrices.
Sociedad civil:
Denominación colectiva
de toda clase de organizaciones y asociaciones no dependientes del Estado y que
representan a profesiones, grupos de interés o estamentos de la sociedad.
Incluye, por ejemplo, a sindicatos, asociaciones patronales, asociaciones
medioambientales y grupos que representan a mujeres, agricultores, personas con
discapacidad, etc. Dado que estas organizaciones tienen mucha experiencia en
ámbitos particulares y participan en la ejecución y supervisión de las
políticas de la Unión, la UE las consulta regularmente y quiere hacerlas
participar más en la formulación de las políticas europeas.
Subsidiariedad:
El "principio de
subsidiariedad" significa que las decisiones de la UE deben tomarse lo más
cerca posible del ciudadano. Es decir, la Unión no adopta medidas (excepto en
asuntos para los cuales es la única responsable) a menos que ello resulte más
eficaz que la adopción de medidas a nivel nacional, regional o local.
Supranacional:
Significa literalmente
"por encima de los gobiernos nacionales", lo que le distingue de "Intergubernamental"
(ver más arriba), que significa "entre
gobiernos". Muchas decisiones de la UE se toman a nivel “supranacional” en
el sentido de que involucran a las instituciones de la UE, en las que los
países de la UE han delegado algunas competencias en la toma de decisiones.
Este término no debe confundirse con “Transnacional" (ver más abajo).
Tercer país:
País no perteneciente
a la UE. El significado queda más claro cuando hablamos sobre relaciones entre
dos Estados miembros de la UE y otro país que no pertenece a la Unión Europea.
Transnacional:
Término utilizado a
menudo para describir la cooperación entre empresas u organizaciones con sede
en más de un país de la UE. Uno de los fines de la UE es fomentar esta
cooperación transfronteriza o transnacional.
Transparencia:
Término utilizado a
menudo para referirse al espíritu de apertura con que trabajan y se comprometen
las instituciones de la UE. Para una mayor apertura, éstas se esfuerzan por
mejorar el acceso público a la información y por presentar documentos más
claros y legibles. Esto incluye una mejor elaboración de la normativa y,
finalmente, un tratado único y simplificado.
Tratado de Lisboa:
Es el actual tratado
de la Unión Europea, tal cual se encuentra vigente. Fue firmado el 13 de
diciembre de 2007 en Lisboa, debido a que Portugal ocupaba la presidencia del
Consejo de la UE en aquel momento. Entró en vigor el 1 de diciembre de 2009.
Técnicamente, el tratado de Lisboa consiste en una serie de cambios específicos
en diversos artículos con respecto al tratado anterior. Por ello, quienes
desean leer el tratado de la UE normalmente leerán los “tratados consolidados”,
que son textos en los que puede consultarse lo que está actualmente en vigor,
independientemente de que haya sido modificado con respecto a versiones
anteriores. Se habla de “tratados”, en plural, porque el de Lisboa dividió la
normativa en dos partes: el “Tratado de la Unión Europea”, que define
brevemente los principios generales, y el “Tratado de Funcionamiento de la
Unión Europea”, que desarrolla en detalle su funcionamiento.
Unanimidad:
En determinadas
materias, las decisiones adoptadas por el Consejo de la Unión Europea deben
tomarse por unanimidad, con el acuerdo de todos los países; una voz disidente,
incluso de un solo país, bloquearía la decisión. Como en una Unión con 27
miembros resultaría muy difícil avanzar de esta manera, ahora la regla de la
unanimidad sólo se aplica en ámbitos particularmente sensibles, tales como la
política de asilo, la fiscalidad y la política exterior y de seguridad común.
En la mayoría de los asuntos las decisiones se toman ya por Mayoría cualificada (ver más arriba). Más información en el glosario.
Zona de libre comercio:
Grupo de países que
han eliminado los obstáculos al comercio entre ellos, tales como aranceles y
cuotas de importación. Existen varias zonas de libre comercio en el mundo:
MERCOSUR en Sudamérica, TLCAN en Norteamérica y AELC en Europa. La UE constituye
también una zona de libre comercio pero va aún más allá porque se basa en un proceso
de integración económica y política, con toma de decisiones conjunta en muchos
ámbitos políticos.
0 comentarios:
Publicar un comentario