TEMA 12: SECTOR EXTERIOR Economía Española
0
TEMA 12: SECTOR EXTERIOR
1. BALANZA DE PAGOS
Conjunto
de cuentas, valoradas en euros, que recoge las operaciones económicas y
financieras entre los residentes del país y residentes en el exterior. Se trata
de cuentas de flujos reales y financieros, referidos a un período de tiempo (mes,
trimestre, año). La elaboración de la BP está a cargo del Banco de España y
para su elaboración se basa en el principio de parida doble de cada transacciónà
Todo ingreso implica un pago
Partes:
-
Balanza por Cuenta Corriente
- Balanza comercialà
X y M de bienes Recoge los ingresos y pagos derivados entre residentes del
país y residentes del resto del mundo. Se valoran en FOB (el coste del
servicio de transporte y seguro no se mete aquí) OJO en la B Comercial; la
exportación, pero en la B. Financiera; habrá que anotar la entrada de
divisas.
- Balanza de serviciosà
registra las transacciones de servicios entre los residentes del país y el
resto del mundo (turismo, viaje, transporte y comunicaciones….)
è
Los saldos de estas dos sub-balanzas son
determinantes para el saldo final de la BP
- Balanza de rentasà
Ingresos o pagos entre residentes del país y no residentes por factor
trabajo o factor capital (rentas de inversiones en cartera…). Ejemplos:
Españolas que se van a la vendimia francesaà
les pagan un sueldo y eso son rentas del trabajo(lo que ganen en Francia
se anota en la balanza de rentas porque son todas residentes en España) =
a remuneración pagado por empleadores no residentes a trabajadores que son
residentes.
- Balanza de transferencias
corrientesà
Ingresos o pagos por transacciones sin contrapartida de manera unilateral
y sin intención explícita de formación de capital (la transferencia
no puede estar vinculada a una inversión). Se incluyen aquí la remesas de emigrantes. Las transferencias corrientes afectan ala
renta disponible: reducen la del donante y aumenta la del beneficiario.
- Clases (según el sector residente que interviene)
ü
públicas
(ejemplo: ayudas del Fondo Social Europeo de UE) Ayudas de la PAC
ü
privadas
(ejemplo: remesas de emigrantes)
-
Balanza de capital à
Importancia más pequeña. Se anotan:
o
Transferencias unilaterales de capitalà
Ingresos o pagos entre residentes e un país y no residentes sin contrapartida
pero con intención explícita para financiar la formación de capital. Fondos
para la creación de infraestructuras (fondos Feder)….
o Compraventa
de Activos no producidos no financieros: Compraventa de Activos tangibles (Ojo!! NUNCA EL ALQUILER à EL ALQUILER SERÍA UNA RENTA ejemplo: los royalties o rentas de propiedad
inmaterial.) que sirven para la producción de bienes y servicios pero que en sí
mismos no han sido producidos.
Ejemplos: la tierra o
el subsuelo
Y también transacciones con activos inmateriales como: Patentes, marcas, derechos autor, Franquicias, concesiones, Arrendamientos y otros contratos transferibles
Y también transacciones con activos inmateriales como: Patentes, marcas, derechos autor, Franquicias, concesiones, Arrendamientos y otros contratos transferibles
o
El
saldo conjunto de las balanzas corriente y de capital:

§ De
la Balanza corriente obtenemos el saldo
exterior corriente (SX), que
equivale a la diferencia entre el ahorro nacional y la formación de capital.
La Balanza por cuenta
corriente refleja equilibrios y desequilibrios de la economía interna Cuando en una economía el ahorro ha sido
insuficiente esa economía tiene déficit exterior corriente.
§ Capacidad/necesidad
de financiación: El saldo
conjunto del saldo exterior corriente y el saldo de la cuenta de capital(
trasferencias de capital netas) Un país necesita financiación y por lo
tanto se endeuda cuando tiene saldo exterior corriente negativo.
|
§ Significado económico- financiero
1. Superávit:
1. Superávit:
- El gasto nacional:
no ha superado al producto
- El ahorro nacional: ha sido suficiente para financiar la inversión
- Mejora de la posición financiera de la nación frente resto del mundo
- El ahorro nacional: ha sido suficiente para financiar la inversión
- Mejora de la posición financiera de la nación frente resto del mundo
2. Déficit:
- El gasto nacional: ha superado al PIB
- El ahorro nacional: ha sido insuficiente para financiar la FBC (inversión)
- Empeora la posición financiera de la nación frente al resto del mundo.
- El gasto nacional: ha superado al PIB
- El ahorro nacional: ha sido insuficiente para financiar la FBC (inversión)
- Empeora la posición financiera de la nación frente al resto del mundo.
3. ¿Cómo valorar la capacidad o necesidad de financiación de
una economía?
o
La necesidad de financiación de una economía
provoca endeudamiento exterior, lo que tendrá una repercusión en las rentas de
capital que los residentes tendrán que pagar por el endeudamiento (disminuye la
Renta disponible). Por ello las dinámicas de crecimiento económico con recurrente
y cuantioso exceso de gasto no son sostenibles a largo plazo.
o
¿Es viable una recurrente necesidad de
financiación a largo plazo? Depende de la cuantía de la necesidad, en relación
al tamaño de la economía y del tipo de gasto que provoca la necesidad. Si la
necesidad no es grande en relación con el PIB del país y se deriva de esfuerzos
en formación de capital, favorece el crecimiento económico y por lo tanto sería
sostenible a L/P. Si por el contrario la necesidad de financiación es grande en
relación con el PIB y surge de un excesivo consumo, puede comprometer el
crecimiento futuro.
§
Balanza financieraà Recoge las operaciones
con activos y pasivos financieros entre residentes del país y del resto del
mundo. En caso de déficit de las balanzas corriente y de capital, esta balanza
expresa las transacciones a través de las cuales se ha financiado tal déficit,
en caso de superávit, indica como se ha aplicado la capacidad de financiación
de los residentes.
Recoge operaciones en
las que intervienen activos y pasivos financieros entre residentes del país y
del resto del mundo
Registra:
o
Operaciones
financieras: compraventa de activos financieros
o
Operaciones
corrientes o de capital (su lado financiero)
§
Salida
de divisas por importación de mercancías, pagos por rentas de inversiones,
transferencias corrientes y de capital
§
Entrada
de divisas por exportación servicios, ingresos por rentas de inversiones,
transferencias corrientes y de capital
Resultados:
Si se da déficit
corriente y de capital Þ superávit de la cuenta financiera, en la que
se indica cómo se ha financiado tal déficit
Si se da superávit corriente y de capital Þ déficit de la cuenta financiera,
en dónde se indica cómo se ha invertido financieramente el superávit
Si se da superávit corriente y de capital Þ déficit de la cuenta financiera,
en dónde se indica cómo se ha invertido financieramente el superávit
Componentes de la balanza financiera:
- Inversiones
directas à Adquisición de acciones (activos) que
buscan obtener una rentabilidad permanente y el control de la empresa
emisora de los títulos (acciones).
El criterio delimitador de estas inversiones es que se adquiera más del 10% capital social de la empresa. Se consideran inversiones directas las acciones, la financiación entre empresas del mismo grupo y las inversiones en inmuebles.
- Inversiones
de carteraàCompraventa de activos en mercado de
valores como por ejemplo acciones u otros títulos de renta fija. Con este
tipo de inversiones se busca la rentabilidad pero no control. La
adquisición no puede se mayor al 10% del capital social porque entonces ya
sería inversión directa.. Algunos ejemplos son: acciones, fondos de
inversión, bonos y obligaciones, instrumentos del mercado monetario, instrumentos
financieros derivados
- Otra
inversiónà Depósitos de un residente español que
abre una cuenta en Franciaà es un activo (variación de pasivos
financieros) en la BP de España. Y si un español pide un préstamo en una
banco francés es un pasivo (variación de activos financieros). Esta es una
categoría residual que incluye:
préstamos y créditos (comerciales y financieros), depósitos (a la vista,
de ahorro, a plazo)
- Variación
de la reserva de divisasà Entrada o salida de todo tipo de
divisas o activos monetarios plenamente líquidos. Las divisas son un
activo financiero frente al resto del mundo. Su tenencia implica un
préstamo al resto del mundo. Son divisas, el oro, los derechos especiales
de giro, las reservas en FMI, la moneda extranjera, etc.
Se contabiliza en la columna de variación activos financieros
Saldo de la cuenta financiera
La cuenta financiera
tiene tres columnas:
o VNP (ingresos)à Variación Neta de Pasivos Financieros.
o VNA (pagos)à Variación Neta de Activos Financieros.
o Saldo = (VNP - VNA)
La variación de activos y pasivos financieros se expresan de manera neta.
La variación de activos y pasivos financieros se expresan de manera neta.
Saldo positivo (VNP > VNA) significa:
§ una entrada neta de financiación
§ préstamo neto del resto del mundo a la nación
§ de la posición
deudora o ¯ de la posición
acreedora de la nación respecto al resto del mundo.
Saldo negativo (VNP < VNA) significa:
§ una salida neta de financiación
§ préstamo neto de la nación al resto del mundo
§ de la posición
acreedora o ¯ de la posición
deudora de la nación vs rm
Relación entre saldos à Saldo corriente + capital = - Saldo de la Balanza Financiera.
-
Deuda
externa: La deuda externa de
un país, según el FMI, comprende los
saldos de todos los pasivos frente a no residentes que dan lugar a pagos (por
amortización, por intereses o por ambos). Incluye todos los instrumentos
financieros, excepto las participaciones en el capital y los derivados
financieros, ya que éstos no suponen, necesariamente, la realización de pagos. Incluye,
por tanto, valores de renta fija, préstamos, depósitos, créditos comerciales,
etc.
- BALANZA COMERCIAL ESPAÑOLA
Rasgos más destacados:
-
gran
dinamismo e importancia creciente
-
déficit
comercial crónico y cíclico
-
ramas
industriales: peso dominante, la mayoría deficitarias (carácter deficitaria del
intercambio industrial)
-
concentración
geográfica en países de la UE (sobre todo Francia y Alemania)
Balanza
comercial (% PIB)
![]() |
Las importaciones en los últimos años han
crecido más intensamente que el PIB, Lo
que ha provocado un déficit crónico y comportamiento cíclico del mismo. Comportamiento
cíclico: Cuando la economía crece mucho se disparan las importaciones,
mientras que cuando la economía se frena
se frenan las importaciones. La creciente brecha entre importaciones-exportaciones
de los últimos años, expresa el desequilibrio entre gasto y producción interna
de mercancías.
Balanza
comercial (saldo en % PIB)

Con el gráfico de arriba se ve como el ciclo
económico influye en la evolución del saldo comercial:
-
aumenta
el déficit cuando se acelera el crecimiento del PIB,
-
se
reduce cuando se desacelera el crecimiento del PIB
è Ojo!! Siempre estamos en déficit, sólo que
nos movemos de más déficit a menos déficit y viceversa.
Comercio
exterior: instrumentos de análisis para analizar la balanza comercial
-
Tasa
de cobertura (TCi) de la
rama industrial (cualquier sector) en %. Se calcula la TCi para cada rama.

- Si TCi
> 100 Þ Suficiencia exportadora en
la rama industrial, es decir, hay más exportaciones que importaciones
- Si TCi
< 100 Þ insuficiencia exportadora en la rama industrial.
Este instrumento nos permite analizar fortalezas
y debilidades en ramas concretas de la producción
-
Contribución
al saldo global (CSGi) de la
rama industrial en %àEsta herramiento nos permite saber cuánto contribuye cada rama en
concreto al saldo de la balanza comercial (B. C en España siempre es negativo).

- Si CSGi
< 0 Þ contribución negativa de la rama industrial.
- Si CSGi
> 0 Þ contribución positiva de la
rama industrial.
Comercio
exterior en España: Debilidades
España tiene un déficit comercial crónico
porque tiene una industria que no es competitiva, y además tiene una gran
dependencia energética. Dentro de la Industria no todas las ramas son iguales,
de hecho, hay algunas que son muy deficitarias.
-
Ramas
deficitarias:
o ramas intensivas en tecnología: química,
maquinaria y equipo mecánico, equipo eléctrico, electrónico y óptico
o ramas intensivas en recursos naturales: productos
energéticos, madera y corcho
o ramas tradicionales intensivas en trabajo: textil
y confección, papel y edición, muebles
-
Ramas con alta contribución negativa al
saldo global:
o productos energéticos, químicos, máquinas y
equipo mecánico, equipo eléctrico, electrónico y óptico
o pesca, textil y confección, productos
minerales no energéticos
Ante estos datos queda claro que España
necesita una política industrial ya que la industria ha sido la gran
perjudicada del dualismo inflacionista. (TEMA 9 POLITICA INDUSTRIAL mirar es importante).
Comercio
exterior en España: Fortalezas
-
Ramas
tradicionales
o Agricultura
o alimentos, bebidas y tabaco
o productos minerales no metálicos (materiales
de construcción).
-
¿Cuáles
son los socios comerciales de España?
La UE de los 25. Más del 70% de producto exportado se destina
a la UE-25à Gracias a que estamos cerca y además que estamos en un ámbito sin
barreras comerciales. Dentro de la UE los principales socios son Alemania y
Francia. A su vez, España principalmente compra productos procedentes de la UE.
Quizás haya una excesiva concentración de las
exportaciones en el área europeaà En la economía es necesario diversificar el
riesgo para que si la zona EU se resiente que la exportación española no se
hunda.
-
Comercio
exterior: Saldo cíclico, factores explicativos
o Conceptos:
§ Restricción
exterior à nuestro crecimiento está restringido por la
actuación de la balanza comercial. Cuando la economía española crece más
que las de su entorno,
se agranda el déficit comercial, lo que limita el propio crecimiento porque como se ha dicho antes, el déficit disminuye la renta disponible.
se agranda el déficit comercial, lo que limita el propio crecimiento porque como se ha dicho antes, el déficit disminuye la renta disponible.
El saldo del comercio
exterior sigue un comportamiento cíclico
(cuando la economía española crece se
agranda el déficit comercial lo que impide que la economía siga creciendo y por
lo tanto el déficit se reduce). ¿Por qué se da este comportamiento? Porque las
importaciones dependen:
§ PIB
(renta interior) y cuando la renta crece mucho se tienen que
importar productos debido a la incapacidad productiva del país ara poder asumir
toda la demanda.
§ Tipo
de cambio real (tcr=ePn/Pe):
si el tipo de cambio real aumenta las importaciones aumentan (relación directa).
El encarecimiento
relativo de los productos nacionales impulsa las importaciones à cuando los precios internos crecen más que los de fuera, se aprecia el
tipo de cambio real y aumentan las importaciones.
tcr (apreciación): importaciones
Y porque las exportaciones
dependen:
§ producto
(renta) mundialàCuando la renta europea crece más deprisa nos
compran másà relación directaà elasticidad positivaà Aumentan las exportaciones.
§ tipo
de cambio real à Cuando la inflación interna es mayor que la Europeaà sube el tcrà disminuyen las exportacionesà relación inversa entre tcr y exportaciones.
tcr (apreciación):
¯ exportaciones

-
¿A
qué se debe la restricción exterior?
A la alta elasticidad
de las importaciones respecto del PIB provocada por las rigideces de la oferta
(insuficiente capacidad productiva).
o debilidad de productos de demanda y nivel
tecnológico alto
o insuficiente dinamismo industrial
o reducida dimensión empresarial
o insuficiente capitalización
o insuficiente grado de competencia en los
mercados
-
¿Cómo
podemos afrontar la restricción exterior?
Reduciendo la alta
elasticidad de las importaciones respecto del PIB lo que exige una mayor
suficiencia productiva de productos de demanda y nivel técnico alto, un continuado
esfuerzo de capitalización (capital humano y tecnológico), reformas
estructurales (política industrial y fomento de la competencia) y un mayor control
de la inflación que evite la apreciación del tcr y por consiguiente la pérdida
de competitividad.
Seria importante que
España redujera su alta elasticidad, y
su alta dependencia de las importaciones, flexibilizando el sistema productivo
español para poder adaptarse a las variaciones en el gasto sin necesidad de
incurrir en la importación.
- BALANZA DE SERVICIOS Española
Presenta un superávit decreciente debido al
dinamismo de los pagos por servicios. Siempre tiene superávit pero este superavit
es menos que el déficit de la b.comercial.
Saldos
de la balanza de servicios:
Dentro de los servicios hay que destacar dos
partesà el turismo (hosteleria, comercio, transporte) por un lado y los demás
por otro, lo que determina el superávit es el turismo porque en los demás
servicios (más destinados a la producción, fletes, servicios a empresas,
royalties, rentas de la propiedad intelectual) hay un gran déficit que pone de
manifiesto el problema de la industria ya que el sector de los servicios se
nutre en parte de los avances en la industria.
El problema ahora mismo es que la rama que
“tira del carro”; el turismo, empieza a mostrar signos de agotamiento.
El déficit de otros servicios (fletes,
servicios a empresas, servicios audiovisuales, royalties y rentas de propiedad
intelectual) manifiesta el déficit tecnológico y otras carencias de la oferta
española
Turismo:
ingresos, pagos y saldo (% PIB)
El decreciente superávit del turismo se debe
al comportamiento tanto de los ingresos (por la competencia de otros países y
otros factores: hay menos ingresos) como
de los pagos (por el turismo de españoles en el exterior: los españoles e van
de vacaciones a NY en vez de a Benidorm jaja)
- BALANZA DE RENTAS ESPAÑOLA.
El saldo negativo es debido a las rentas de
capital pagadas (por inversiones extranjeras en nuestro país), y consecuencia
de la dependencia financiera y del endeudamiento exterior de la economía
española.
- TRANSFERENCIAS CORRIENTES
Evolución:
-
Hasta
1975: muy influidas por las remesas de emigrantes
-
Desde
1986 (adhesión de España a la CEE): dominadas por:
o transferencias del FEOGA-Garantía (A favor de
las rentas de los agricultores) y FSE(Fondo
Social Europeo) de la UE (ingresos)
o aportaciones de España al presupuesto UE
(pagos)
Las transferencias corrientes presentan un saldo positivo (decreciente) hasta 2004 pero desde 2005 hay un déficit creciente
Ya que el dinamismo de los pagos
provoca la aparición de déficit desde 2005, por ejemplo el fuerte crecimiento de las remesas de los
inmigrantes que vienen a España provoca déficit.
- EL SALDO EXTERIOR Y LA NECESIDAD DE
FINANCIACIÓN
-
La
cuenta de capital:
o
Las transferencias de Capital registran
un superçavit de más o menos el 1% del PIB, debido en gran medida a la
participación de España en los Fondos Estructurales y el Fondo de Cohesión de la UE. Sin embargo
en los últimos años este superávit se ha reducido hasta el 0’6% del PIb en 2006
debido a la decreciente participación de España en los antes mencionados fondos
(xq ya no somos pobres y se los dan a otros).
o
La compraventa de activos no producidos no
financieros, apenas tienen significación. Por ello, el saldo de las
transferencias de capital constituye el saldo de la cuenta de capital.
-
Capacidad/necesidad
de financiación de España:
o Saldo exterior corriente:
SX= (Xbs- Mbs)+ RyTr
corr netas= SN- FBC
o Capacidad/necesidad de financiación:
C/NF= SX+ Tr cap netas
La evolución de C/NF está dominada por la balanza corriente, que a
su vez está muy condicionada por la balanza comercial (de bienes).El déficit
sistemático de la balanza comercial provoca
la recurrente necesidad de financiación exterior y el consiguiente
endeudamiento de la economía española. La necesidad de financiación viene
marcada por el déficit comercial (bienes) y el
decreciente papel compensador de servicios y transferencias.
La necesidad de
financiación es la otra cara de la insuficiencia de producción (exceso de
gasto) y ahorro
-
Esta
necesidad de financiación, ¿es buena o mala?
Como ya se ha dicho
antes, depende del cuánto y del para qué. La necesidad de financiación provoca
endeudamiento exterior .Si la necesidad de financiación no es grande (en
relación al PIB) y es utilizada para financiar formación de capital, favorece
el crecimiento económico y hace sostenible a largo plazo la deuda externa.
Pero si es grande y se
emplea en financiar aumento de consumo final no contribuye al crecimiento
económico, ni a la sostenibilidad a largo plazo del endeudamiento exterior.
La necesidad de
financiación de España tiene un importe medio durante la última década de -2’4%
del PIb, alcanzando un -8% en 2006. Esta creciente necesidad de financiación
pone de manifiesto la insuficiencia del ahorro nacional para financiar la
formación de capital, consecuencia a su vez de las debilidades e insuficiencias
del sistema productivo españolpara atender la dinámica de gasto nacional.
-
El
endeudamiento exterior. A
través de qué operaciones se cubre la necesidad de financiación se registra en
la Balanza financiera.
- LA CUENTA FINANCIERA
Las entradas de capital en la economía
española tras el Plan de Estabilización (1959) adquieren especial importancia
las inversiones directas (inversiones de multinacionales y en inmuebles)
Durante la larga crisis de 1975-85, debido por un lado al impacto de la crisis en muchas economías industrializadas, se reduce su capacidad de financiación, y por otro a los desajustes macroeconómicos de la economía española(alta inflación, fuerte crecimiento salarial…)y la incertidumbre política se produce un freno en las inversiones directas.
Durante la larga crisis de 1975-85, debido por un lado al impacto de la crisis en muchas economías industrializadas, se reduce su capacidad de financiación, y por otro a los desajustes macroeconómicos de la economía española(alta inflación, fuerte crecimiento salarial…)y la incertidumbre política se produce un freno en las inversiones directas.
En la segunda mitad de los 80 y tras la adhesión de España a la CEE (1986) aumentan mucho las inversiones directas y las de cartera .
Desde 1993 se debilitan las inversiones
directas. En años recientes (1995-2006), las instituciones financieras
españolas han captado mucho ahorro exterior para financiar el crecimiento de la
economía española.
-
Las
inversiones extranjeras directas en la economía española
El destino sectorial de las inversiones
directas en España ha ido principalmente ha:
o Ramas industriales: química, alimentación y
material de transporte (automóviles)
o Servicios: comercio, banca y seguros
o Sector inmobiliario (edificios, viviendas)
Origen:
o países de la UE (Alemania, Francia, P. Bajos)
o en menor medida EEUU y Japón
-
La
deuda externa: (% PIB)
Las instituciones
financieras son el sector que más intensamente ha captado ahorro externo y se
ha endeudado con el exterior. La creciente necesidad de financiación provoca
una creciente deuda externa
-
Inversiones
exteriores de la economía española
Hasta los años noventa
las inversiones exteriores de la economía española tuvieron escasa relevancia debido
a las restricciones legislativas y a la
insuficiencia financiera de la economía española y a la reducida dimensión y
dinamismo empresarial. Domina en España una internacionalización pasiva, muy
demandante de capitales, empresas y tecnología exterior.
Desde hace unos años empiezan a darse unos signos de cambio hacia otro modelo de internacionalización más activa protagonizado por grupos empresariales españoles. Los
principales destinos de la inversión en el exterior son los servicios (banca, seguros, turismo, energía, telefonía) y los países europeos (Portugal, Italia, Francia) y Latinoamérica.
Desde hace unos años empiezan a darse unos signos de cambio hacia otro modelo de internacionalización más activa protagonizado por grupos empresariales españoles. Los
principales destinos de la inversión en el exterior son los servicios (banca, seguros, turismo, energía, telefonía) y los países europeos (Portugal, Italia, Francia) y Latinoamérica.
- REFLEXIONES FINALES
Para afrontar los problemas la economía
española necesita desarrollar un crecimiento sostenido que requiere:
-
estabilidad
macroeconómica y reformas estructurales
-
cohesión
social (una inteligente redistribución de rentas)
-
equilibrio
medioambiental (respeto al entorno, la calidad de vida)
Para ello son precisos cambios en:
-
especialización
productiva (ramas de más valor añadido y productividad)
-
patrón
de gasto de más calidad y más productivo (no tan sesgado hacia consumo final y
vivienda)
Es necesario que las finanzas públicas se
comprometan con el desarrollo:
-
reforzando
la inversión (capital humano y tecnológico, infraestructuras)
-
acometiendo
reformas estructurales en mercados de productos (mayor competencia) mercado
laboral (mayor flexibilidad).
-
adoptando
medidas de política industrial.
-
mejorando/reforzando
la protección social y medioambiental.
0 comentarios:
Publicar un comentario