miércoles, 8 de febrero de 2012

Apuntes de Analisis economico de la UE

0


EL ENTORNO ECONÓMICO EN LOS INICIOS DE LA GUERRA FRIA (1945/57):
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA IDEA DE EUROPA.

             I.  EL ENTORNO ECONÓMICO EN LOS INICIOS DE LA GUERRA FRIA (1945/57):

Estos años fueron de una prosperidad sin paralelo para los países industrializados. El PIB de los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) creció a un 5,1% anual y el ingreso per cápita a un 3,3%.
Este auge económico tiene tres causas principales:
·    La creación de un orden internacional que funcionaba con códigos explícitos y una base institucional sólida como no había habido nunca, ofreciendo nuevas posibilidades para:
-   El desarrollo del comercio y la especialización en la producción.
-   El mejor acceso al capital y tecnología extranjeros.
-   El estímulo de un entorno económico internacional en expansión.
·    La modificación de las políticas económicas internas, destinada a promover elevados niveles de demanda y empleo en todos los países avanzados.
·    Las transferencias de tecnología (principalmente por parte de EE.UU.).
En los 15 años posteriores al fin de la IIGM, EE.UU. logró un crecimiento económico extraordinario, su PNB creció cerca del 4% anual, mientras que la inflación sólo al 3%.
En estos momentos se promovió la idea del American Way of Life, asociada al bienestar económico y relacionada con la imagen de familias sonrientes y ciudades pujantes.
Esta etapa de crecimiento económico en EE.UU. marcó un cambio en la forma de pensar de sus ciudadanos.
El gasto gubernamental fue un importante pilar para acabar con la crisis de 1940 debido a que buena parte de la actividad económica se destinó a producir artículos militares, alentar a jóvenes a comprar viviendas mediante créditos hipotecarios, la imposición de un sistema tributario progresivo y a la construcción de vías de comunicación. Alcanzó su máximo nivel en la primera mitad de la década de los 50.
El aumento de natalidad (baby boom) provocó un aumento de la población del país de casi un 20%, lo que propició un aumento en la demanda del consumo y una expansión del crecimiento.
A partir de 1945 el crecimiento de grandes corporaciones en EE.UU. se hizo aún más rápido, con los nuevos conglomerados a la cabeza.
La aparición de la franquicia estableció una pauta adicional y las grandes corporaciones abrieron plantas en el extranjero con un coste de la mano de obra más bajo. Sin embargo, sectores como el agrícola vivieron una época difícil debido a la industrialización y la necesidad de grandes inversiones en maquinaria.
Los estadounidenses se trasladaron de los pequeños pueblos a las grandes ciudades y se vivió un gran auge en la construcción de viviendas alentado por las facilidades crediticias.
Paralelamente surgieron nuevas áreas periféricas con grandes centros comerciales que cambiaron los hábitos de consumo.
La clase media se constituyó en una enorme fuerza económica que giraba en torno a la adquisición de bienes de consumo. La prosperidad propició nuevos deseos de los consumidores, como es el caso del automóvil (Detroit) y productos nuevos como lavadoras, neveras, lavaplatos, televisores, estéreos, trituradores de basura,…
Debido a este desarrollo sin precedentes la economía creció a un ritmo 10 veces superior al de la población durante los 25 años posteriores a la IIGM, si bien el crecimiento estaba distribuido de forma muy asimétrica, impidiendo que muchos estadounidenses se percataran de los graves problemas que aquejaban a grandes sectores de población. Como muestra, en la década de los 50 más de 30 millones de estadounidenses vivían en la miseria.


           II.    KONRAD ADENAUER Y LA CONSTRUCCIÓN DEL MILAGRO ALEMÁN:

Al término de la IIGM K.Adenauer orientó sus fuerzas a dos actividades: su trabajo como alcalde de Colonia y la formación de un nuevo partido político conformado por católicos y protestantes, la Unión Demócrata Cristiana.
En 1948 K.Adenauer fue elegido presidente del Consejo Parlamentario y en septiembre de1949 se convirtió en el primer Canciller de la República Federal Alemana (RFA) tras las primeras elecciones.
La Alemania postbélica estaba dividida: EE.UU. dominaba el Sudoeste, Reino Unido el Noroeste, Francia el Oeste y la Unión Soviética el Este.
La reintegración de la RFA se desarrolló rápidamente después de 1949. La incorporación a la Comunidad Económica Europea (CEE) fue el primer paso hacia la independencia y el reconocimiento internacional. En abril de 1951 Alemania Occidental se convirtió en miembro de la Comunidad Europea del Carbón y el Acero (CECA), y un mes después se incorporó al Consejo de Europa. En 1951 el estado de guerra concluyó oficialmente a través de un acuerdo (excepto con la Unión Soviética).
En 1950 René Pleven, primer ministro francés, se opuso a la nueva creación de un ejército alemán, pero fue rechazado en 1954 lo que permitió que Alemania se uniera a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en octubre de 1954.
Tras estos sólidos pasos Alemania pasó a ocupar rápidamente el segundo lugar en la lista de las potencias comerciales del mundo, si bien no era equiparable a su poder político.
Cuando Adenauer asumió el poder, el país todavía estaba devastado física y moralmente.
Adenauer fue el artífice del futuro modelo alemán que planteó una alternativa entre capitalismo y socialismo radical: El nuevo sistema económico debía estar al servicio del hombre y la sociedad para lo cual se ayudó de Ludwig Erhard que encaminaría al país hacia la economía social de mercado.
Si Adenauer fue el padre del milagro) político alemán, Erhard fue el padre del milagro económico alemán. Erhard creía que la economía alemana debía crear el bienestar social para todos los habitantes y para ello quería implantar una política económica liberal, pero con proyecciones sociales.
Una parte importante del llamado milagro económico aleman se sustentó en los 1.500 millones de dólares recibidos en el Plan Marshall, permitiendo la modernización de la infraestructura productiva y la capacitación de mano de obra especializada.
Para 1952 la RFA tenía una balanza comercial con superávit (X>I). Entre 1950 y 1962 los ingresos brutos de la RFA casi se triplicaron.
Hacia 1960 la distancia entre la ciudad y el campo se había reducido, con la existencia de una vasta red de distribución comercial. Añadido a una política económica disciplinada, Adenauer se preocupó por establecer una política social generosa. Sus características fueron:
-   Se optó por la búsqueda de la convergencia económica entre las clases sociales.
-   La participación de los trabajadores en las utilidades de las empresas, en la administración de éstas y en la generación de estímulos a la competitividad.
-   Una seguridad social que alcanzara a la mayor cantidad posible de la población laboralmente activa.
-   La construcción de viviendas de interés social.
El mayor mérito de Adenauer fue el haber sido capaz de identificar los límites del liberalismo y del poder del mercado. Comprendió que no podía haber estabilidad y crecimiento económico sin seguridad social o a costa de ésta.
Sin embargo hubo una escasa atención a la educación y la rigidez en política exterior del país.



         III.    EL TRATADO DE PARÍS (1952):

Los orígenes del proceso de integración europea se sitúan en el final de la IIGM. Como antecedentes remotos cabe destacar la Constitución de los Estados Unidos de América (1978) y como inmediatos el nacimiento del BENELUX y las consecuencias del Plan Marshall.
Desde 1922, Bélgica y Luxemburgo formaban una unión económica. Entre 1943 y 1948, el gobierno de Holanda firma unos acuerdos monetarios y aduaneros junto con éstos por los que se constituía el BENELUX. Este convenio entra en vigor en 1948.
El Convenio del BENELUX preveía 4 etapas. En la última de éstas se contemplaba la formación de una unión económica, luego de haber acordado:
-   La supresión de restricciones al comercio.
-   El establecimiento de un arancel común.
-   La paulatina liberalización de la movilidad de los factores de producción.
Por estas y otras razones el BENELUX fue un vivo ejemplo de integración para el reto de naciones europeas.
En mayo de 1948 se celebró en La Haya un encuentro que reunió a aproximadamente 750 políticos. En este encuentro se establecieron las bases del movimiento europeo que encauzó la formación de una corriente de opinión pública basada en el pluripartidismo.
A este encuentro asistieron, entre otros, Winston Churchill (primer ministro del Reino Unido), Konrad Adenauer (Canciller de la RFA), Alcide De Gasperi (Presidente de la República Italiana) y Paul Henri Spaak (primer ministro de Bélgica). Este evento fue conocido como el Congreso de La Haya (1948), del cual surgieron una serie de resoluciones a favor de:
·    Establecer acuerdos aduaneros entre las naciones europeas.
·    Instituir una gran asamblea legislativa continental.
·    Redactar una carta de derechos humanos.
·    Establecer un tribunal de justicia europeo.
Los Estados Unidos jugaron también un papel destacado en el impulso de la integración europea. Estaban interesados en la reconstrucción del viejo continente, cosa que se lograría mediante la sustitución de la política proteccionista por una más liberal, centrada en la cooperación y en la apertura de las fronteras económicas. Dos razones:
-   Los países europeos constituían un valioso mercado para los EE.UU.
-   La integración de sus economías permitía frenar la inercia expansiva de la Unión Soviética.
Los fondos estadounidenses se canalizaron a través del Plan Marshall (1949/52), consistentes en más de 13.000 millones de dólares para la reconstrucción de las naciones europeas aliadas a éste país; los países preceptores de Europa occidental tenían que ponerse de acuerdo sobre cómo se distribuían dichos recursos. El Plan Marshall dio lugar a las primeras iniciativas posbélicas de cooperación, de las que surgió la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) en 1948, cambiando su denominación en 1961 a Organización Europea para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE).
En el seno de la OCDE hubo distintas negociaciones sobre la liberalización de los intercambios comerciales y la constitución de una unión aduanera. Este proceso culminó con la creación de la Unión Europea de Pagos que implicó a 17 países europeos.
En 1949 se realizó el primer acto concreto intergubernamental en dirección a la unidad europea con la firma en Londres del Protocolo del Consejo de Europa que facilitó los lazos de cooperación en materia económica, social, jurídica y administrativa, y fomentó el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales.
A pesar de esto Francia y Alemania continuaron teniendo conflictos políticos, económicos y diplomáticos. Jean Monnet, propuso al ministro de Asuntos Exteriores francés Robert Schuman y al Canciller alemán Konrad Adenauer la concreción de un interés común entre sus países: el mercado del carbón y del acero. El paso definitivo fue la Declaración que el ministro Schuman hizo en 1950, en la que propuso situar el conjunto de la producción franco-alemana del carbón y del acero bajo una alta autoridad común, pero que además esta organización estuviera abierta a los demás países europeos.
A pesar de las reticencias que provocó el Plan Schuman-Monnet, 4 naciones respondieron afirmativamente: Italia y los tres países del BENELUX.
Para el Canciller alemán K.Adenauer le proporcionaba un fortalecimiento diplomático para afrontar, algún día, la reunificación de su país. El Reino Unido rechazó la invitación con el fin de mantener intacta su soberanía nacional.
Como resultado de las Declaraciones de Schuman se firmó el Tratado de París, que entró en vigor el 23 de julio de 1952 y con una duración prevista de 50 años.
De este modo, por primera vez se había conseguido otorgar a una organización supranacional unas competencias políticas. Este Tratado fue conocido como el de la Comunidad Económica del Carbón y el Acero (CECA). Sus elementos principales fueron:
Ø La creación de un mercado común en el sector del carbón y el acero.
Ø La libre circulación de factores (en el mismo ámbito sectorial).
Ø La expansión económica, el desarrollo del empleo y la evaluación del nivel de vida de los ciudadanos de las EM.
La CECA creaba 4 instituciones supranacionales: el Consejo, la Alta Autoridad, la Asamblea Parlamentaria y un Tribunal de Justicia para los litigios que pudieran surgir entre la Alta Autoridad y los gobiernos. Los primeros años estuvieron marcados por un notable éxito en la producción y en la modernización de las empresas del sector.
En 1955, el BENELUX remitió un moderando al resto de países de la CECA proponiendo:
·    Proseguir con la Europa Unida mediante el desarrollo de nuevas instituciones comunes.
·    La fusión progresiva de las economías nacionales.
·    La creación de un gran mercado común.
·    La armonización progresiva de las políticas sociales.
·    La ampliación de las bases comunes de desarrollo económico en campos como los transportes y la energía, específicamente la energía atómica con fines pacíficos.
Tras esto tuvo lugar una cumbre de ministros de Asuntos Exteriores en Messina (Italia) con el objetivo de la construcción de un mercado común europeo. Motivado por:
-   La salvaguardia de la paz mundial.
-   El establecimiento de bases comunes de desarrollo económico.
-   La construcción de ideales que una Europa organizada puede aportar a la civilización occidental.
-   La elevación del nivel de vida de los ciudadanos.
Dichos objetivos sólo podían cumplirse bajo un esquema institucional definido. Las 4 instituciones creadas estarían reguladas por lo descrito en el art.3, título II, del Tratado de la CECA, en el que estarían referidas sus competencias específicas:
·    Vigilar el establecimiento regular del mercado común, teniendo en cuenta las necesidades de terceros países.
·    Asegurar a todos los usuarios del mercado común un acceso igual a las fuentes de producción.
·    Velar por la fijación de aranceles al nivel más bajo posible.
·    Velar por el mantenimiento de condiciones que incitaran a las empresas a mejorar su potencial de producción y una explotación racional de los recursos.
·    Promover la mejora de las condiciones de vida y laborales de los trabajadores.
·    Fomentar el intercambio de comercio entre los EM y velar por la fijación de los precios de los mercados del exterior.
·    Promover la modernización de la producción y la mejora de la calidad de los productos.
Esta Comunidad fue considerada como un ejemplo inédito de cooperación entre las naciones y de aplicación práctica para la construcción y preservación de la paz en Europa.










          IV.    EL TRATADO DE ROMA (1957):

 En la Conferencia de Ministros de Exteriores de la CECA (1955) se decidió iniciar las negociaciones para la integración de otros dos nuevos ámbitos de competencia.
Las bases de la idea se encontraban en el Informe Spaak, conocido así por Paul-Henri Spaak (por entonces ministro belga de Asuntos Exteriores). Bajo la dirección de éste se formo el Comité Spaak que presentó un informe en 1956, aprobado un año después en Venecia, lo que permitió desarrollar los aspectos relativos a la creación de un mercado común y una comunidad de la energía atómica.
El principal obstáculo fue el temor de Francia de que una apertura comercial demasiado liberal beneficiara a Alemania. Finalmente se alcanzó un acuerdo cuyos términos se recogieron en los Tratados Constitutivos de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Económica de la Energía Atómica (CEEA, también llamada EURATOM), firmado el 25 de marzo de 1957 y que entró en vigor el 1 de enero de 1958 con una duración ilimitada, firmado por los mismos Estados que el Tratado de París.
Un año más tarde se iniciaron las reducciones arancelarias para establecer una unión aduanera entre los países de la Comunidad. Los motivos que les llevaron a la constitución de la CEE:
-   Garantizar la estabilidad en el crecimiento, los intercambios y la lealtad en la competencia.
-   Asegurar el progreso económico y social común.
-   Mejorar las condiciones de vida y de empleo de sus ciudadanos y pueblos.
-   Reforzar la unidad de sus economías.
-   Contribuir a la supresión de las restricciones al comercio internacional.
-   La salvaguardia de la paz y de la libertad.
Para fomentar lo anterior se persiguen una serie de propósitos:
·    La supresión de los derechos de aduana y las restricciones de cantidad a la entrada y salida de mercancías.
·    Medidas relativas a la entrada y circulación de personas.
·    Establecimiento de una política comercial común, así como en los ámbitos de agricultura, pesca, transportes y preservación del medio ambiente.
·    Creación de un mercado interior común caracterizado por la libre circulación de mercancías, servicios y capitales.
·    Fortalecimiento de la cohesión económica y social, y de la competitividad industrial.
·    Fomento de la investigación y el desarrollo tecnológico y desarrollo de las redes transeuropeas de colaboración.
·    Medidas en los ámbitos de la energía, la protección civil y el turismo.
Con respecto a las instituciones previstas por el Tratado de la CECA: la Alta Autoridad fue sustituida por la Comisión y se creó el Comité Económico y Social como órgano auxiliar.
v  La Comisión ejecutaría todas las reglamentaciones y directivas aprobadas por el Consejo y la Asamblea Parlamentaria y tendría el monopolio de la iniciativa legislativa.
v  El Consejo se conformaba por los ministros responsables de cada país según la materia inscrita en el orden del día (relaciones exteriores, agricultura, industria, pesca, turismo, economía,…).
v  La Asamblea Parlamentaria (desde 1962 Parlamento Europeo) era sucesora directa de la Asamblea Común de la CECA.
v  El Tribunal Europeo también tuvo su origen en la CECA; su función era la de verificar la compatibilidad de los tratados con los actos de las instituciones europeas.
La Política Agraria Común (PAC) entró en vigor en 1961 y se fundamentó:
-   La libertad total de intercambios y la desaparición de los derechos arancelarios.
-   La armonización de las reglamentaciones administrativas y sanitarias.
-   Dar preferencia a los productos agrícolas de los EM.
-   La solidaridad financiera.
Al mismo tiempo que se creó el Tratado constitutivo de la CEE se estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o EURATOM) mediante la cual se pretendía organizar y regular el desarrollo de la energía nuclear y así solventar el déficit que tenían los países europeos en fuentes de energía tradicionales. Entre las misiones atribuidas al EURATOM:
-   Desarrollo de la investigación y la difusión de conocimientos.
-   La protección sanitaria y el control de la seguridad.
-   Las inversiones y la financiación a la investigación.
-   La creación de empresas comunes.
-   El abastecimiento de energía, el mercado común nuclear y las relaciones exteriores.
-   El régimen de propiedad de las plantas nucleares y sus productos derivados.
Con la eliminación de las barreras arancelarias y la imposición de la tarifa exterior común frente al resto del mundo, los países miembros de la Europa Comunitaria se constituyeron como una potencia comercial.
Esto llevó a que los países de la OCDE se plantearan la creación de una zona de libre cambio compatible con el Mercado Común. De esta forma surgió la European Free Trade Association (EFTA) en 1960, pero ésta nunca logró convertirse en un rival de consideración para la CEE.
Por otra parte. En la Cumbre de Bonn se nombró una comisión política (encabezada por Christian Fouchet) que en 1961 presentó su proyecto, en el que se preveía la unión indisoluble de los EM, fundada en el respeto a la personalidad de los pueblos y de los Estados miembros.
Sin embargo, debido la divergencia de intereses entre los EM se acordará no continuar con las conversaciones encaminadas a la unión política entre los países participantes.
En los inicios de la década de los 60 las Comunidades Europeas (CECA, CEE y EUROTATOM) se mostraban como instrumentos dinámicos y eficaces, prueba de ello fue el crecimiento económico. Por tal razón, desde 1961 terceros países europeos manifestaron su interés en incorporarse a las Comunidades. El Reino Unido, al no encontrar el impulso económico esperado en la EFTA se vio en le necesidad de iniciar un acercamiento a las instituciones comunitarias.
Ese mismo año, el primer ministro británico, Harold McMillan declaró el interés de su Gobierno por la adhesión a las Comunidades Europeas. Dinamarca y Noruega hicieron lo mismo y en 1962 les siguieron Austria, Suecia, Suiza y Portugal.
Sin embargo, en 1963 De Gaulle hizo público su rechazo y todas las negociaciones de los procesos de adhesión se interrumpieron por el veto francés a la petición británica. La única excepción fue Grecia.
En estos primeros años de funcionamiento de la CEE se planteó el establecimiento de una política exterior común, pero los planes elaborados no tuvieron una buena acogida.
Las dificultades para poner en práctica los Tratados de Roma se hicieron presentes en la segunda mitad de la década de los 60; a pesar de ello, el Tratado de París y los Tratados de Roma lograron fortalecer la consecución de sus dos grandes objetivos:
Ø Evitar nuevas guerras en Europa
Ø Propiciar la reconstrucción económica de los países de la Europa democrática a través del proceso de integración.



















EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA NUEVA SOCIEDAD DE CONSUMO (1958/70):
LA CONSOLIDACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS.

             I.  EL ENTORNO ECONÓMICO DE LA NUEVA SOCIEDAD DE CONSUMO (1958/70):

De 1958 a 1970 es reconocido como el periodo de mayor apogeo del Estado de bienestar, el cual consistía en que:
-   El Estado proveería de más y mejores servicios públicos (educación, transporte, sanidad,…).
-   El Estado era el responsable directo de que se generaran empleos.
-   La igualdad radicaba en que los individuos pudieran satisfacer sus necesidades de consumo.
-   Mediante la sociedad de consumo se alcanzarían mejores niveles de vida.
El surgimiento de la nueva sociedad de consumo durante la guerra fría dependió en gran medida de la situación política que prevaleció en aquellos días. Surgió una competencia entre los EE.UU. (bloque capitalista) y la URSS (bloque socialista); el objetivo de ambos era la preeminencia ideológica y militar.
La base ideológica del sistema capitalista residía en la libertad de mercado y en la eventual intervención estatal en ámbitos concretos, mientras que la del sistema socialista era la economía planificada.
El entorno económico internacional fue de crecimiento acelerado y continuo. Los países capitalistas apostaron por la generación de conocimiento y su aplicación en ciencia y tecnología, en el desarrollo de los mercados financieros y, principalmente, en una nueva clase social que estaba ávida de consumir productos y servicios que en el pasado sólo estuvieron reservados a las clases altas. Mientras tanto, en los países socialistas el Estado determinaba lo que se producía y la forma en que sería distribuido.
La colaboración entre los gobiernos y las empresas condujo al desarrollo de la industria de las telecomunicaciones, la eléctrica y la electrónica, la automotriz, aeroespacial,… El producto que con más fuerza irrumpió fue la televisión, pero también la nevera, lavadora, lavaplatos,… De hecho, estos artículos fueron un potente detonador para que las mujeres salieran de sus casas y accedieran al mundo laboral remunerado.
En la sociedad de consumo el Estado desempeñó un papel fundamental. La vocación intervencionista de la época se hizo evidente en:
-   El control de precios  salarios.
-   El desarrollo de habilidades y conocimientos de los estudiantes y de los trabajadores que tuvieran una aplicación práctica en las empresas.
-   El desarrollo de nuevas tecnologías.
-   La fomento de la economía mixta, como lo fue la nacionalización de empresas estratégicas.
-   La creación de organismos e instituciones para construir un clima de confianza.
-   Un generoso manejo del gasto público.
-   La creación de beneficios fiscales para fomentar la generación de más fuentes de empleo.
Estas políticas permitieron que la productividad se mantuviera en crecimiento constante, lo que llevó a que el Estado contara con más recursos para invertir en infraestructuras, hospitales, viviendas, transportes y, en general, tuviera lugar un incremento de los salarios reales.
Fue el momento del despegue de la industria inmobiliaria y del automóvil, pues la aspiración de los trabajadores sería vivir en casas en los suburbios periféricos, dotadas de comodidades y poseer vehículos que permitieran los desplazamientos sin importar las distancias.
Este fue el ideario del American Way of Life. El resto de los países capitalistas trataron de emular el modo de vivir de los estadounidenses.
Las innovaciones tecnológicas permitieron que los procesos productivos se aceleraran y disminuyeran los costes de producción. La producción en masa fue la puesta en práctica de las economías de escala, junto con la dinamización de los métodos productivos y la mejor capacitación de los trabajadores.
La presunción de que mediante el consumo las personas podían ser más felices fue la idea central en la que se fundó la actividad económica de la época. Para lograr la productividad horas/hombre a la que se aspiraba, los Estados apoyaron la mejora en los sistemas de educación y la formación del personal.
La industria militar fue un potente impulsor del crecimiento económico. La amenaza de una guerra mundial encabezada por el enemigo soviético condujo a los gobiernos a invertir grandes cantidades de recursos en el desarrollo de la industria militar y en el mantenimiento de grandes ejércitos.
Finalmente, con el interés de fomentar el dinamismo del comercio entre los países, en el seno del General Agreement on Trade and Tariff (GATT, Acuerdo General de Aranceles y Comercio) se abolieron restricciones cuantificativas.


       II.    DEL ATAQUE A BAHÍA DE COCHINOS AL CONFLICTO DE LOS MISILES CUBANOS:

En la década de los 70 se llevaron a cabo nuevas campañas anticomunistas y anticapitalistas alrededor del mundo con la finalidad de impedir la progresión del bloque enemigo.
En 1961 John F. Kennedy fue nombrado presidente de EE.UU. y a su llegada a la Casa Blanca realizó acciones inmediatas en materia de política exterior. Diseñó diversos programas de cooperación con los países democráticos de Europa Occidental y se intensificó la vigilancia en los países de América Latina.
En el interés de sofocar la presencia comunista en América Latina, el gobierno americano ejecutó un plan orientado a derrocar al régimen cubano de Fidel Castro; éste consistió en un intento de invasión de Cuba.
El ataque a Bahía de Cochinos fue repelido por las fuerzas cubanas; la derrota americana se convirtió en una frustración personal para el presidente Kennedy. Para el régimen soviético Cuba significaba la punta de lanza para que el comunismo penetrara en América Latina.
En 1961 el ejército soviético instalado en Berlín levantó un muro que partió la ciudad en dos mitades, reflejando la división entre la Europa Occidental y la Oriental. La reacción de Kennedy fue el fortalecimiento de la presencia militar estadounidense en Berlín con el interés de reafirmar los derechos de acceso, sin embargo, los intentos americanos por equilibrar las fuerzas de poder en la ciudad fueron insuficientes.
El año 1962 fue con diferencia el más dramático de la guerra fría. Se produjo la construcción de bases para misiles nucleares soviéticos en Cuba apuntando a Florida. Por ello  Kennedy anunció que se establecería un bloqueo naval alrededor de Cuba para evitar la llegada de material soviético que pudiera hacer operativos los misiles y exigió que la URSS desmantelara las bases.
El gobierno soviético argumentó que esas bases nucleares eran la respuesta a las bases militares que EE.UU. estaba construyendo en países vecinos a la URSS, como Turquía.
Durante el tiempo que duró este conflicto se pudo observar el deficiente canal de comunicación existente entre la Casa Blanca y el Kremlin, que se limitaba a las declaraciones que ambos líderes dictaban a sus respectivos periódicos.
Finalmente, Kruschev accedió a las demandas estadounidenses; Kennedy interrumpió el bloqueo y dio garantías de que EE.UU. no invadiría Cuba.
En 1963, la política exterior estadounidense logró buenos resultados. En junio de ese año Kennedy pronunció un discurso en el que defendía la necesidad de terminar con la guerra fría. Kruschev estuvo de acuerdo. Ambos líderes acordaron establecer una línea telefónica directa entre el Kremlin y la Casa Blanca (el teléfono rojo) para facilitar la comunicación inmediata en caso de crisis.
El espíritu constructivo se ensombreció por la invasión comunista de Hanoi a las provincias de Vietnam del Sur. Por ello, el gobierno estadounidense incrementó el número de soldados en la zona con el deber de detener el firme avance de los comunistas (en particular en Vietcong). Tanto la clase política como la mayoría de la ciudadanía estuvo a favor del envío de activos militares. Kennedy no vivió para ver las dificultades a las que se enfrentaron sus soldados, pues fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 en Dallas (Tejas), confiándose la presidencia al vicepresidente Lyndon B. Johnson.
Johnson heredó el conflicto de Vietnam que llegó a convertirse en una cuestión de prestigio e imposición ideológica estadounidense. En un periodo de 4 años (1964/68), el gobierno de Washington envió más de medio millón de soldados a la zona. A la postre, ante los pobres resultados logrados, la opinión pública estadounidense cuestionó fuertemente la continuidad de la presencia militar, debido también al elevado coste de vidas y recursos económicos.


         III.    EL TRATADO DE BRUSELAS (1965):

En los primeros años de funcionamiento de las Comunidades Europeas tuvieron lugar diversas diferencias de relativa importancia entre los países miembros. La cuestión se centró en la diversidad de poder entre los países pequeños y las grandes potencias.
Además, en 1965 tuvo lugar una crisis debida a:
-   La falta de proyectos comunes y compartidos entre los seis.
-   Que las instituciones creadas no gozaban de plena autonomía debido a que estaban supeditadas a las decisiones de los gobiernos alemán, francés e italiano.
-   La falta de un tejido jurídico de comunitario, lo que implicaba diversas interpretaciones.
-   La falta de proyecciones compartidas a futuro.
-   La falta de cohesión en la adopción de la política exterior de los EM frente a terceros países.
Esta falta de definición quedó superada con la firmadle Tratado de Bruselas, el 8 de abril de 1965, cuando los EM decidieron que la superación de las diferencias sólo se podría lograr a través del fortalecimiento de las instituciones.
Entró en vigor en julio de 1967 con el nombre formal de Tratado de Fusión de los Ejecutivos y se disponía la creación de una única autoridad ejecutiva de competencia para las 3 Comunidades Europeas: la Comisión, que concentró en una sola institución a la Alta Autoridad de la CECA y a las Comisiones de la CEE y de la EURATOM. De este modo, las 3 comunidades compartían también el Parlamento Europeo y el Tribunal de Luxemburgo.
En 1966 se firmó el Acuerdo de Luxemburgo y se formalizaron las competencias de la Comisión.
El gobierno francés propuso que, en caso de que el consenso en la resolución de conflictos no fuera posible, los EM tuvieran derecho de veto cuando se vieran afectados sus intereses vitales.
En mayo de 1967 de nuevo Reino Unido presentó su solicitud de ingreso (seguida de Irlanda, Dinamarca y Noruega) pero De Gaulle reiteró su veto.
En cuanto a los asuntos comerciales, en 1968 se introdujo el arancel exterior común el cual generó beneficios sobre la reducción de los costes comerciales.
En 1969 un acontecimiento de política interna en Francia removería uno de los principales obstáculos que detenían el progreso de unión. Las propuestas del general De Gaulle fueron derrotadas y provocó su dimisión inmediata. El sustituto elegido fue George Pompidou que levantó el veto francés al ingreso del Reino Unido.
En 1969 se celebró el La Haya una reunión de jefes de Estado y de Gobierno en la que se invitó formalmente a Reino Unido, Dinamarca, Irlanda y Noruega. Además, en esta reunión también se decidió:
-   El fortalecimiento de los órganos comunitarios.
-   Intensificar la cooperación en materia de políticas económicas y monetarias.
-   Estrechar la cooperación política.
-   La adopción de reglamentos definitivos para la financiación de la PAC.
-   Crear mecanismos para dotar a las Comunidades Europeas de recursos financieros propios.
-   Ampliar las facultades del Parlamento Europeo en el ámbito presupuestario y la elección directa de los eurodiputados.
-   Promover la investigación y el desarrollo en los principales sectores industriales.
-   Continuar con el afán de llevar a cabo el proyecto de universidad europea.
-   Incrementar el Fondo Social Europeo (FSE).
Como consecuencia a las resoluciones de La Haya, las instituciones percibirían los recursos obtenidos de los aranceles con los que los EM gravaban a los productos importados del resto del mundo (aprox. el 1% del IVA), y se ampliaron los poderes de control del Parlamento Europeo sobre el presupuesto.
En 1970, el Consejo creó dos Comisiones: una presidida por Pierre Werner (primer ministro de Luxemburgo) con la tarea de elaborar un informe sobre las etapas para crear la unión económica y monetaria entre los EM, y otra dirigida por Etienne Davignon cuya misión era la de estudiar la mejor manera para avanzar en la unificación política a futuro.
El 8 de octubre de 1970 se presentaron las conclusiones del Informe Werner que preveía una unión económica y monetaria en un plazo de 10 años (tal como la creación de una moneda única). Contemplaba a su vez la creación de 2 instituciones comunes: un centro de decisión para las cuestiones relacionadas con la política económica y un sistema comunitario de bancos centrales.
El 27 de octubre del mismo año se presentó a la Comisión el Informe Davignon que partía de la idea de que la Europa comunitaria debía regirse por la plena cooperación entre los gobiernos de los EM mediante la realización de reuniones ministeriales periódicas (denominada Cooperación Política Europea, CPE).



































EL PERIODO DE LA CRISIS A NIVEL MUNDIAL (1971/79): LA SUPERACIÓN DE LOS CONFLICTOS EUROPEOS.

             I.  ESTANCAMIENTO E INFLACIÓN A NIVEL MUNDIAL (1971/79):

A finales de la década de los 70, los economistas de la época empezaron a plantearse si:
-   El Estado de Bienestar no había sido capaz de eliminar las desigualdades sociales, y de hecho en algunos casos ésta había aumentado.
-   La sociedad de consumo conducía a un consumo irracional de los recursos no renovables.
-   La sociedad de consumo también conllevaba a que las sociedades fueran menos solidarias.
-   La política monetaria fue incapaz de ajustarse a la subida de los precios y condujo a que el desempleo creciera (valor real de los salarios aumentó más rápido que la productividad).
-   El impulso del crecimiento económico daba muestras de agotamiento.
En ese momento la atención principal se centró en torno al estancamiento, con lo que ello implicaba: desaceleración económica, menor confianza,…).
El alza de los precios en esta época implicó la disminución de la eficacia de la política monetaria; de este modo, al problema de la inflación le acompañó el del desempleo.
Para el final de la década de los 70 las Comunidades Europeas se habían constituido como la primera potencia comercial del mundo.
Los niveles de prosperidad económica permitieron que durante algún tiempo las Comunidades Europeas pudieran resistir la fuerte presión que ejercía el gobierno americano. Sin embargo, los socios comunitarios tenían una debilidad, y los estadounidenses lo sabían. La producción comunitaria era altamente dependiente de las materias primas cuyo origen era extracomunitario, y que en su mayor parte estaban en manos de empresas multinacionales.
Con el apoyo de estas empresas el gobierno de Washington presionó a los miembros de la unión con la finalidad de reducir los aranceles a sus exportaciones.
A partir de 1968 la prosperidad registrada a lo largo de los últimos años dio muestras de claro agotamiento. Hasta inicios de los 50 el comercio mundial se movía con dos motores fundamentales: carbón y petróleo. Pero para finales de la década había habido una conversión de las máquinas prácticamente en su totalidad y sólo se alimentaban de petróleo y sus derivados, y eventualmente gas.
Si bien estaba garantizado el abastecimiento de petróleo, en lo sucesivo los costes de extracción y transporte serían mucho más elevados. Además, los principales países exportadores de crudo, a partir de la Conferencia de Viena de 1960, se agruparon en el seno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
A partir de 1970 Argelia y Libia acordaron aumentar los precios de su petróleo, decisión validada y adoptada por el resto de países de la OPEP en 1971.
Colateralmente en 1973 (debido a la guerra del Yom Kipur) los países árabes exportadores decidieron duplicar el precio del crudo, y en 1974 una vez más se volvió a duplicar.
Los países consumidores, alarmados al descubrir su fragilidad y dependencia de sus economías del precio del petróleo, se reunieron en la Agencia Internacional de la Energía para presionar a los países productores y al mercado en general y así fijar un precio máximo. Los esfuerzos fueron en vano. Las consecuencias fueron:
-   Un descontrolado incremento en las tarifas de electricidad, gas y agua.
-   Un gran aumento de la inflación.
-   Un incremento en la tasa de desempleo.
A partir de entonces, todos los esfuerzos de los economistas y los políticos se centraron en combatir la inflación y el desempleo.
Entre 1974 y 1976 el incremento en los precios del petróleo y la inflación a nivel mundial generó que tanto los países miembros de la OCDE como los países en desarrollo (no productores de petróleo) contrajeran deudas cuya suma ascendió a más de 175.000 millones de dólares, lo que implicó que muchos de ellos se vieran obligados a solicitar préstamos en los mercados internacionales.
Adicionalmente, en 1967 el Banco de Inglaterra devaluó la Libra y en 1969 lo hizo el francés con la intención de evitar la fuga de capitales. Ante este problema los EM de las Comunidades Europeas se propusieron reforzar la unión económica mediante una unión monetaria más estrecha. Para ello constituyeron un Fondo Europeo de Cooperación Monetaria que fuera capaz de resistir las presiones que ejercía el gobierno y las empresas estadounidenses.
Para 1972, la creciente demanda y las dificultades monetarias condujeron a un aumento en el índice de precios. Una consecuencia añadida a la inflación fue el desplome de la rentabilidad de las empresas, lo que condujo a una disminución de la tasa de beneficios.
Mientras tanto, en 1971 el presidente Richard Nixon dio el golpe de gracia al sistema monetario internacional creado en Bretton Woods al suspender la convertibilidad del dólar en oro con la finalidad de sanear su balanza de pagos y comercial y combatir la inflación.
La suspensión de la equivalencia oro-dólar situaba al FMI en una posición vulnerable y era una hostilidad manifiesta contra los miembros comunitarios. Por ello, a partir de entonces los EM de la Comunidades Europeas instauraron un sistema que englobaba las monedas de los nueve, dejando un margen de fluctuación de 2,255 con respecto el dólar.
La devaluación del 25% del marco francés fue el detonador para que, a partir de 1974, las monedas de los miembros comunitarios se rigieran por la libre flotación.
A su vez, varios expertos señalaron que la solución de los problemas macroeconómicos no sería posible mientras el Estado de bienestar permaneciera intocable, de modo que era necesario reducir la participación estatal y el excesivo volumen competencial que había alcanzado el Estado en los procesos productivos. En los años siguientes decidieron aplicar una política económica restrictiva y de un gasto responsable de los recursos públicos.
La crisis monetaria a nivel mundial entre otras cuestiones implicó el fuerte déficit en la balanza de pagos de EE.UU. En los años siguientes, los modelos económicos se orientaron a reducir el costoso Estado de bienestar alcanzado en los países más desarrollados y el volumen del Estado. En lo sucesivo el ideario se basaría en un Estado menos corpulento, pero en todo caso más capaz de responder eficientemente ante escenarios de crisis.


           II.    PRIMERA AMPLIACIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (DE 6 A 9):

Tras el declive y ocaso del sistema monetario de Bretton Woods, las monedas de los EM de las Comunidades Europeas iniciaron una política de libre flotación en 1971.
En la Cumbre de París de 1972, los mandatarios de los EM acordaron diseñar un plan orientado a instaurar una unión económica y monetaria en los años siguientes que concluiría en 1980, con el interés de desarrollar un escenario donde prevaleciera la libre circulación de las monedas de los países y un tipo de cambio con convertibilidad ilimitada.
En 1970 el primer ministro británico Edward Heath notificó a la Cámara de los Comunes que finalmente había sido aprobada la adhesión de su país a las Comunidades Europeas. Fue así como en enero de 1973 aumentó el número de miembros de 6 a 9.
La adhesión de Dinamarca, Irlanda y el Reino Unido supuso también el incremento del número de comisarios y de diputados al Parlamento Europeo.
Para el mercado británico supuso una oportunidad para que penetraran sus productos, a la vez que formar parte del mercado emergente más potente del mundo, ya que en la década de los 70 la economía británica atravesaba un momento de debilidad y era considerado como el enfermo de Europa.
A su vez, los socios comunitarios acordaron que las reuniones de los Jefes de Estado y de Gobierno en lo sucesivo se constituirían  en el seno del Consejo Europeo. El Consejo Europeo se conformó en el afán de coordinar las políticas intergubernamentales. En él reposaría la responsabilidad de impulsar las iniciativas políticas comunitarias.
En la Cumbre de París se lograron definir las bases en las que reposaría la cooperación política y se decidió que la elección del Parlamento Europeo sería por sufragio universal.
En 1974 se estableció la creación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) para destinar recursos para el desarrollo de las regiones económicamente más retrasadas  de los EM. Ese mismo año, Leo Tindemans (primer ministro Belga) fue el encargado de elaborar un informe sobre los pasos que se habrían de seguir hasta alcanzar la unión política entre los EM. El Informe Tindemans fue presentado a finales de 1975. Indicaba que para la unión política era necesario:
-   Reanudar y potenciar los esfuerzos para establecer la unión económica y monetaria.
-   Establecer una política exterior efectiva.
-   El establecimiento de la ciudadanía única europea.
-   El fortalecimiento de las instituciones comunitarias.
-   Que el voto mayoritario simple fuera la única regla en el Consejo para la toma de decisiones.
El Informe Tindemans no tuvo una buena acogida por considerarlo demasiado radical y los planteamientos señalados en él no fueron adoptados.
En 1975, Grecia solicitó su adhesión y 2 años más tarde lo harían España y Portugal. La apertura democrática en estos tres países supuso la oportunidad para que fueran favorablemente acogidas sus solicitudes de adhesión.
Que estos tres países formaran parte de los socios comunitarios suponía ciertas dificultades ya que estas tres naciones:
-   Tenían una renta muy inferior a la media de los países comunitarios.
-   Uno de sus principales sectores productivos era el agrícola.
-   Sus monedas no eran sólidas y en el pasado habían sufrido severas crisis inflacionistas.
-   Se caracterizaban por aplicar políticas altamente proteccionistas.
-   Había habido una excesiva intervención del Estado en el desarrollo de la economía.
El presidente de Francia, Valéry Giscard d’Estaing, amenazó con vetar el ingreso de los 3 países si no se realizaban varias modificaciones en la PAC ya que el sector agrícola de Grecia, Portugal y España era considerado como una amenaza para los agricultores galos, particularmente en los cítricos, vegetales y el sector vinícola.
Sin embargo finalmente se dio carta de entrada a las solicitudes de adhesión de los 3 países.
En al ámbito del control del presupuesto, en 1975 se firmó en Bruselas el acuerdo que dio vida al Tribunal de Cuentas de las Comunidades Europeas en 1977, sustituyendo a las comisiones de control de la CEE y del EURATOM y al comisariado de cuentas de la CECA. Se ampliaron los poderes del Parlamento Europeo al prescribir que tendría el derecho de rechazar el proyecto de presupuesto y solicitar al Consejo la presentación de uno nuevo.
El 1 de enero de ese año tomó posesión un nuevo presidente de la Comisión: Roy Jenkins, cuyo mayor logro fue la consecución del Sistema Monetario Europeo (SME) que comenzó a funcionar en 1979.
El SME fue creado con el fin de establecer un método eficaz de coordinación y solidaridad monetaria, de cuyo éxito dependerían las posibilidades reales de establecer algún día una unión económica y monetaria. Se basó en 4 condiciones:
·    Un margen de fluctuación máximo del 2,25% entre las monedas de los EM.
·    Una estrecha coordinación entre las políticas monetarias, económicas y presupuestarias de los gobiernos.
·    La entrada en vigor de un Fondo Europeo de Cooperación Monetaria (FECOM), que contaría con el 20% de las reservas de oro y dólares de los EM y que tendría la finalidad de regular las transacciones dentro del SME.
·    La creación de un mecanismo de apoyo a corto plazo en caso de desequilibrio monetario grave en alguno de los EM.
Con la consolidación del SME fue posible dar un paso determinante: la creación de una moneda única, el ECU (European Currency Unit). Sus funciones eran:
-   Servir como unidad de reserva.
-   Funcionar como medio para regular los saldos entre los bancos centrales.
Asimismo, en el marco del SME fue posible enfrentar con cierta solvencia la rampante inflación presente desde mediados de la década de los 70 y la armonización de las políticas económicas y monetarias de la mayoría de los EM. También favoreció la fijación de un mecanismo común de tipo de cambio.
En 1979 se celebraron las primeras elecciones directas al Parlamento Europeo. Cada país dispuso su propia fórmula electoral con la que los ciudadanos elegirían a los eurodiputados.
La primera Presidenta del primer Parlamento Europeo elegida directamente por los ciudadanos fue la francesa Simone Veil.

Al final del periodo 1971/79 las Comunidades Europeas habían logrado:
-   La eliminación de los principales obstáculos para la libre circulación de mercancías y se había consolidado la unión aduanera.
-   La armonización de las legislaciones permitió la eliminación de las barreras al comercio, aunque todavía quedó vigente la libre circulación limitada y algunos impuestos indirectos.
-   Se consolidó el mercado común basado en la cooperación política y comercial.
Se fortaleció la presencia de las Comunidades Europeas en el escenario internacional.
















































LAS BASES DEL PROCESO DE GLOBALIZACIÓN (1980/90): LA CONSTRUCIÓN DE UNA EUROPA ALTERNATIVA.

             I.  LA SALIDA DE LA RECESIÓN MUNDIAL (1980/90):

Al final de la década de los 70 el modelo de capitalismo existente desde la época de la posguerra había llegado a su fin. El colapso de la economía con sendas de crisis inflacionistas y de desempleo condujo a la necesidad de buscar nuevas opciones.
El encargado de enfrentar semejante tarea fue Ronald Reagan, un político audaz, y el modelo, la política neoliberal.
En el inicio de los 80 las dos vertientes ideológicas en EE.UU. estaban representadas por Ronald Reagan (Partido Republicano) y George McGovern (Partido Demócrata).
Para McGovern la recuperación de la economía pasaba por una reducción del gasto armamentista para destinar los recursos al fomento de la producción nacional. Su política económica era una reminiscencia del keynesianismo. Sus intereses se centraban en la mayor intervención del Estado en la economía, principalmente en el control de los precios y salarios y en una reforma fiscal que permitiera generar más recursos para destinarlos al gasto social.
Para Reagan, con su política neoliberal, se apoyaba en el pensamiento de Milton Friedman y en el de otros economistas de la Escuela de Chicago. Se fundaba en un incremento en el gasto militar para presionar a la Unión Soviética y que ésta terminara por desistir en la carrera armamentística. Los republicanos pensaban que el incremento del gasto en armamento permitiría activar varios sectores industriales de EE.UU. que demandaban mano de obra altamente cualificada, y esto permitiría dinamizar el ciclo económico del país. Determinaron también reducir la tasa impositiva tributaria a favor de las empresas más potentes y a de las personas de clase más acomodada. En materia política, el afán primordial de Reagan se centró en la derrota definitiva de la Unión Soviética.
Al final McGovern fue derrotado y Reagan fue elegido presidente. De inmediato se redujeron los impuestos a las clases más acomodadas, se recortó el gasto social, aumentó el precio del dinero y se incrementó el gasto militar.
Supuso la vuelta al laissez-faire, el libre mercado se posicionaría como la doctrina dominante, tanto en EE.UU. como en el resto del mundo. Al final de la década de los 80 la economía mundial sería menos generosa y solidaria y pasaría a ser mucho más competitiva y liberal.
A partir de 1982 se hicieron más evidentes los cambios económicos. El éxito indiscutible fue la reducción de la inflación. Sin embargo, el Estado no fue menos intervencionista; el gobierno se convirtió en un ente impulsor de las empresas estadounidenses y en promotor de su competitividad, pero también en protector de éstas frente a la competencia de las empresas europeas y japonesas.
En materia monetaria se tendió a elevar los tipos de interés y establecer una política fiscal restrictiva, lo que llevó a ralentizar el crecimiento económico, con una pobre generación de empleo, reducción de los salarios y mantenimiento controlado de los precios.
La política económica de Reagan (Reaganomics) impactó positivamente en la macroeconomía estadounidense, legitimando el radical ideario liberal planteado por el presidente y su gobierno:
-   La economía de EE.UU. se había recuperado.
-   Un alto porcentaje de los ciudadanos habían recuperado la confianza en su gobierno.
-   Los empresarios habían aceptado el reto de ser más competitivos e innovadores, y muestra de ello fue la explosión de patentes e inventos registrados y la inversión extranjera directa captada por el país.
-   El gobierno eliminó numerosos monopolios públicos y privados (p.ej. los transportes).
Sin embargo el coste a pagar fue:
-   La fuerte oferta de mano de obra llevó a la reducción de los salarios.
-   La pérdida de poder adquisitivo de las clases menos acomodadas.
-   Un altísimo desempleo (el gobierno combatió la inflación con esta medida).
Por tanto, el bienestar económico alcanzado por la economía estadounidense fue a costa de un alto precio, el del bienestar de un porcentaje elevado de su ciudadanía.


           II.  EL ACTA ÚNICA EUROPEA:

En la reunión del Consejo de 1980 se reconoció que las Comunidades Europeas se encontraban ante dos escenarios difíciles:
-   La crisis de la industria siderúrgica debido a los altos costes que representaba.
-   Una crónica falta de acuerdos en torno al presupuesto comunitario.
El Consejo dio a la Comisión la facultad de fijar cuotas de producción a todas las empresas siderúrgicas de los EM. Respecto al conflicto en el presupuesto, el Parlamento se negaba a aprobarlo por considerar que se destinaban demasiados recursos a la PAC en perjuicio de otras materias. Este fue el primer gran conflicto entre el Parlamento y el Consejo.
Añadido a esto se encontraba el hecho de que estaban muy avanzadas las negociaciones en la adhesión de Gracia, Portugal y España.
Margaret Thatcher, primera ministra del Reino Unido advirtió que su país vetaría cualquier acuerdo comunitario sobre el establecimiento de los precios agrícolas para el periodo 1980/81 en tanto no se solucionara la demanda británica en lo referente a su excesiva contribución al presupuesto general.
Finalmente, en el seno del Consejo se acordó instruir a la Comisión para que elaborara un informe sobre las modificaciones a los procedimientos presupuestarios; con ello se ponía fin a la diferencia sobre la contribución que el Reino Unido debía aportar para los años 1980/81/82 y se fijaron los precios a los productos agrícolas, la carne de ovino y la política de la pesca.
Quedaba por resolver la PAC, la cual absorbía el 70% del presupuesto comunitario.
Gaston Thorn propuso una serie de programas destinados al fortalecimiento de la economía:
·    La vigorización del Sistema Monetario Europeo (SME).
·    El desarrollo de nuevas tecnologías industriales.
·    La implantación de políticas energéticas comunes.
·    El aumento de los recursos destinados al desarrollo regional.
·    El perfeccionamiento de la PAC mediante el control de los excedentes agropecuarios.
Las reformas de las políticas agrícolas en los años siguientes generarían un fuerte descontento entre los agricultores, acostumbrados a los subsidios y la protección de su actividad.
La figura más prominente el neoliberalismo en Europa fue Margaret Thatcher que decidió reducir los impuestos a la clase más acomodada, privatizar empresas públicas (p.ej. telecomunicaciones) y entablar un estrecho y fluido vínculo con Ronald Reagan.
En contrapartida, en 1981 Françoise Miterrand fue elegido Jefe de Estado de Francia y un año después Helmut Kohl fue elegido canciller alemán, ambos entusiastas europeístas.
En enero de 1981 se adhirió Grecia a las Comunidades Europeas y un año después se concretó la entrada de Groenlandia, sin embargo éste último, tras un referendo a sus ciudadanos decidieron retirarse de la Unión fundamentalmente debido a la falta de acuerdo en materia de explotación pesquera, principal actividad del país.
En los primeros años de la década de los 80 el esfuerzo comunitario se centró en:
-   La cuestión de la contribución británica.
-   Las negociaciones en lo referente a la política pesquera común.
-   Las negociaciones para que alemanes y franceses redujeran los subsidios al sector agrícola.
-   El prolongado apoyo financiero del que sería objeto la economía griega.
En enero de 1983, en el seno del Consejo se alcanzó un acuerdo sobre la Política Comunitaria de la Pesca basado en:
-   A partir de 200 millas náuticas de las costas de los países miembros serían comunitarias y, por tanto, cualquier miembro podría explotarlas.
-   Se fijaron volúmenes máximos de captura.
-   Se instauró un sistema de financiación para el apoyo a los productores.
-   Principios de negociación para la firma de acuerdos pesqueros con terceros países.
Con el fin de iniciar una reforma institucional se creó el Comité Dooge, bajo la dirección del político irlandés James Dooge. Los resultados presentados por este comité fueron adoptados bajo la denominación de Comité de la Europa de los Ciudadanos. Pretendía crear instrumentos que permitieran mejorar la cooperación entre los EM y hacer que las Comunidades Europeas se acercaran a sus ciudadanos tales como educación, sanidad, derechos, lucha contra el narcotráfico, consumo de estupefacientes, y lucha contra el terrorismo.
En 1985 tomó posesión como presidente de la Comisión el francés Jacques Delors y sus primeros esfuerzos fueron recuperar el interés en la cooperación y el sentido europeísta.
 En su contra estaba el desinterés de los ciudadanos ya que era evidente que en el seno de las Comunidades no se habían logrado resolver los problemas cotidianos que les afectaban.
Las primeras acciones de Delors se dirigieron a identificar las medidas que faltaban por asumir en el afán de hacer efectivo el mercado único europeo, fijándose una nueva fecha límite para su realización: el 31 de diciembre de 1992.
En 1986 se adhirieron a las Comunidades Europeas Portugal y España que firmarían los Tratados de Adhesión en una ceremonia conjunta.
Otro gran logro de Delors fue la creación de una Conferencia Intergubernamental (CIG) para elaborar un tratado sobre Política Exterior y de Seguridad Común, y la redacción de las modificaciones del Tratado de Roma. Esta reforma de las instituciones comunitarias se realizó mediante la firma del Acta Única Europea (AEU).
El espíritu del AUE se orientaba a que en el futuro los esfuerzos debían centrarse en conformar algún día los Estados Unidos de Europa. Este acta suponía la creación de mejores lazos de colaboración en materia de la política económica y monetaria, la política social y de sanidad, la de seguridad y de la preservación de la paz entre los EM.
En el seno del Consejo, las decisiones comienzan a tomarse por mayoría y no, como hasta entonces, por unanimidad. En el contexto de la Europa de los ciudadanos se planteó que éstos pudieran interponer recursos ante el Tribunal de Justicia Europeo, y que éste a su vez pudiera imponer sanciones a los Estados que no acataran la legislación comunitaria. El Reino Unido se mostró renuente a estas iniciativas ya que no estaba dispuesto a ceder soberanía en materia monetaria y de asuntos de competencia social a favor de las instituciones comunitarias, pensando que se atentaba contra su soberanía británica.
Muestra del ambiente de división fue que al acto de la firma del AUE sólo asistieron 9 de los 12 países miembros. Italia y Dinamarca se abstuvieron y Grecia condicionó su suscripción a la firma de todos los EM.
En 1985 se dieron a conocer las conclusiones de la Conferencia Intergubernamental (CIG), plasmadas después en el AUE. Las más destacadas fueron:
-   La entrada en vigor del AUE estaba prevista para el 1 de enero de 1987.
-   Se reforzaría la capacidad monetaria.
-   Se potenciaría la política social (particularmente en cohesión económica y social).
-   Se promovería la I+D.
-   Se fomentaría el cuidado y defensa del medio ambiente.
-   Se estableció un Procedimiento de Cooperación entre el Parlamento y el Consejo.
-   Se creó un mecanismo para la Cooperación Política que permitiría la colaboración entre los EM, particularmente en intercambio de información y en política exterior.
En marzo de 1985, en Bruselas se acordó que para finales de 1992 debía estar constituido el Mercado Único Europeo (MCE) para crear un entorno más propicio para el desarrollo de una más potente base productiva, de la competitividad entre las empresas y de los intercambios entre los mercados. A su vez la Comisión presentó oficialmente el Libro Verde sobre la PAC y el Libro Blanco sobre la conformación del MCE.
En el Libro Blanco se exponía detalladamente la situación del mercado común, y enfatizaba las ineficiencias que entonces debilitaban al sistema inaugurado en el Tratado de Roma. También se mostraba un paquete de acciones concretas que debían realizarse para crear el MCE:
·    La integración de las economías a través de una auténtica Unión Aduanera, lo que suponía la plena y libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas.
·    El MCE era un elemento indispensable para garantizar el crecimiento de las economías europeas frente a la competencia del mercado estadounidense y japonés.
·    En el marco del MCE se garantizarían los derechos sociales (recogido en la Carta Comunitaria de Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores de dic.1989). En este documento se recogen los siguientes aspectos:
-   La libre circulación de los trabajadores.
-   La mejora de las condiciones de vida y trabajo.
-   La protección social.
-   La libertad de asociación y negociación colectiva.
-   La formación profesional.
-   La igualdad de trato entre hombres y mujeres.
-   La información, consulta y participación de los trabajadores.
-   La protección de la sanidad, de la seguridad y el higiene en el trabajo.
El MCE no fue aplicado con plenitud en los primeros años de su existencia debido a dos motivos fundamentales. El primero, que las economías de los EM no gozaban de plena salud, de modo que los Estados tendieron a adoptar medidas proteccionistas. El segundo, que la estructura institucional de las Comunidades Europeas limitaba su margen de acción, particularmente en lo relativo a hacer cumplir las decisiones comunitarias.
En 1988, en el Plan Delors se acordó una mejor distribución de los gastos de cohesión social (tarea encomendada al Banco Europeo de Inversiones (BEI) y en lo monetario se estipuló que los esfuerzos debían ser en pro de una convergencia económica entre países.
En 1989 tuvieron lugar las terceras elecciones al Parlamento Europeo y se celebró la Cumbre de Madrid en la que se cerró un acuerdo sobre la unión económica y monetaria y otro sobre la unión política (ambos recogidos en el Tratado de la Unión Europea (TUE)).
En adelante las Comunidades Europeas gozarían de un Mayor poder decisorio en lo referente a la unión monetaria, tendrían más competencias en el ámbito de la protección del medio ambiente y una mejor capacidad para la definición de la política exterior y de seguridad.
























EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL (1991/99): EUROPA EN UN MUNDO GLOBALIZADO.

             I.  EL SURGIMINETO DE UN NUEVO ORDEN MUNDIAL (1991/99):

En esta época surge un nuevo modelo planteado con el nuevo orden mundial (NOM) que consiguió tener una gran fuerza. Sus objetivos originales fueron:
·    La maximización de beneficios desde los grandes centros productivos, aunque ello implicase un detrimento del desarrollo de las periferias.
·    La unificación de los países en bloques hegemónicos, esto es, agrupaciones que se encuadran en intereses comunes, pero sin que tal colaboración necesariamente haya significado una convergencia económica entre los países ricos y los pobres.
·    Un creciente interés por la instauración de las vías democráticas y el respeto a los derechos humanos.
·    La consolidación de un sistema de polipoderío con la participación de dirigentes de EE.UU., Japón y la Unión Europea (UE). Cada uno de ellos con retos particulares:
-   EE.UU. se ocupa de combatir el terrorismo internacional, reestructurar el Estado de bienestar, y la redefinición de la sociedad estadounidense.
-   Japón presta mayor atención a los problemas d las sincronías respecto al resto de los países de su área de influencia.
-   La U.E. en la resolución de las tensiones tanto intrafronteras como extrafronteras derivadas de las migraciones y sus diversos proyectos de ampliación, así como de las desigualdades económicas y de redefinir su modelo de Estado de bienestar.
·    Al tiempo que los dirigentes consolidan su área de influencia, han tratado de incrementarla:
-   EE.UU. a través del Tratado Asia-Pacífico y, desde luego, en América Latina.
-   Japón con el complejo chino-japonés-australiano.
-   La U.E. con la ampliación hacia Europa del Este y eventualmente hacia Turquía.
Estos objetivos pretendían sentar las bases para el establecimiento de un sistema sólido que permitiera alcanzar un mayor progreso económico. Sin embargo en el planteamiento han ido surgiendo diversas cuestiones:
·    Un agravamiento de la distancia existente entre las potencias hegemónicas y las áreas dependientes.
·    Este modelo es inestable y con tendencia a cambios súbitos e intensos.
·    La pervivencia del modelo centro-periferia. En la década de los 90 el centro primario quedó acaparado por EE.UU., Japón y la U.E.; el secundario por el Próximo Oriente (productores de petróleo); las periferias se dividieron en:
-   Integradas: Europa del Este, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica.
-   Anexadas: Rusia europea y México.
-   Explotadas: América Latina, Sureste Asiático y Próximo Oriente no petrolero.
-   Abandonadas: África.
-   Autónomas: China, India, Oriente Medio (específicamente Israel).
-   Estabilizadas: Malasia, China y Singapur.
-   Efervescentes: Complejo Islámico.
·    Continuación de las estrategias de seguridad aplicadas por os centros hegemónicos:
-   EE.UU. ocupándose de sus áreas de influencia de control directo (América Latina), semidirecto (Oriente Medio), y por delegación (el resto del Mundo).
-   La U.E. ejerciendo mayor presencia en Europa del Este y África, y en América Latina a través de sus empresas multinacionales.
-   Japón en el Sudeste Asiático, Australia y Nueva Zelanda.
·    Se acrecentó la imposición de las estrategias de seguridad en el combate al terrorismo internacional.
·    Respecto a la organización espacial, las regiones avanzadas (EE.UU, Japón y la UE) ejercen un control capitalista. Por otro lado, están las regiones dependientes (África, América Latina y Próximo Oriente), que en principio siguen desempeñando su papel sin variación. Sin embargo, el cambio más intenso ha tenido lugar en las regiones emergentes, encabezadas por China, India y un poco más lejos Brasil y Sudáfrica que en poco tiempo han cobrado un protagonismo extraordinario.
·    Por último, se ha agrandado el desequilibrio del poder en base a:
-   Auge demográfico que incrementa la crisis económica en el Sur.
-   Control mercantil del Norte.
-   Progresión en los precios de los combustibles.
-   Escasez en las ayudas del Norte al Sur.
-   Aumento de la crisis del Estado de bienestar en el Norte.
-   Crecimiento del poder de las transnacionales.
-   Imposición unilateral del Norte en las relaciones internacionales.
-   Cambio en la concepción de las ayudas que ejerce el Norte.
-   Redefinición de las estrategias competitivas del Norte.
-   La escasa consolidación de las vías emergentes.
La reestructuración geopolítica y geoeconómica es la parte más visible e identificable del NOM.
Los individuos en esta sociedad postmoderna están clasificados en dos grandes grupos: los conectados y los no-conectados. El término conectados se refiere a un individuo que forma parte activa de la globalización; los no conectados son individuos arrastrados por el torrente de la globalización y de sus implicaciones.
El significado de conectados abarca ciertos criterios distintivos como la capacidad económica, de internacionalización, de asimilar el cambio y el desarrollo tecnológico, de aprender a aprender (educación continua), de adaptación a los entornos cambiantes,…
En la medida en que las personas cuenten con estos activos, podrán formar parte del reducido grupo de los conectados. Los que no, vivirán dependientes de las decisiones y convenciones impuestas por los demás. Por ello es tan importante la vuelta a lo local, porque desde lo local es posible atemperar los severos impactos derivados de la globalización.


           II.  EL TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (MAASTRICHT, 1992):

El Tratado de la Unión Europea (TUE) o Tratado de Maastricht constituyó una nueva etapa en el proceso creador de una unión más estrecha entre los países miembros; por tanto, fue un instrumento en el ámbito de las Comunidades Europeas en materia política y de cooperación.
En el seno del Consejo de Roma se abrieron las negociaciones para el TUE. En este primer encuentro se acordó que se incluirían las disposiciones descritas en el Plan Delors sobre las etapas a realizar hasta alcanzar la unidad monetaria entre los doce miembros.
A instancias de Delors, en la ciudad holandesa de Maastricht se firmó el TUE el 10 de diciembre de 1991. Posteriormente el texto fue ratificado por los ministros de Asuntos Exteriores y de Economía y Finanzas en 1992. El TUE planteaba una reforma de fondo de las instituciones comunitarias históricas.
El TUE comprende un Preámbulo y 39 artículos. En al preámbulo, los jefes de Estado y de gobierno de los doce exponen las razones que los motivaron a comprometerse en este Tratado y anuncian que han decidido crear una Unión Europea (UE). El Tratado se estructura:
·    Comunidades Europeas: el primer cambio se refiere a la desaparición del adjetivo Económica, lo que significa la ampliación del concepto a una concepción más amplia. La Unión Económica y Monetaria (UEM) supone el salto cualitativo más importante del Tratado ya que implica la creación de una moneda única y la gestión centralizada de las políticas monetarias.
·    Política Exterior y de Seguridad Común (PESC): con el objetivo de la defensa de los valores, de los intereses fundamentales y de la independencia de la Unión; el fortalecimiento de la seguridad de la Unión y de sus EM; la paz y la seguridad internacional; el desarrollo de la democracia y del Estado de Derecho; la cooperación internacional; el respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales,…
·    Cooperación en los asuntos de justicia e interior: en temas como la política de asilo; la circulación de las personas entre los EM; la inmigración; el acceso al empleo; la reagrupación familiar; la cooperación en materia civil y penal,…
·    Las reglas y principios comunes, la revisión propia del TUE y la adhesión de nuevos Estados Miembros.
Uno de los baluartes más notables del Tratado de Maastricht es el referente a las líneas de acción aprobadas por el Consejo Europeo de Madrid de 1989 sobre la creación de una moneda única y un banco emisor como autoridad monetaria suprema de la Unión, a la cabeza de un Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC).
La 1ª fase del TUE se inició el 1 de junio de 1990 y finalizó el 31 de diciembre de 1993. Los objetivos fueron los siguientes:
-   La liberalización de los movimientos de capitales.
-   La concreción definitiva del mercado único.
-   La entrada en vigor del Tratado de Maastricht.
-   La determinación de la composición del ECU (European Currency Unit).
-   La presentación de los Planes de Convergencia Nacionales.
-   La duplicación de la cuantía de los fondos estructurales en beneficio de las economías menos desarrolladas.
La 2ª fase del TUE comenzó el 1 de enero de 1994 y culminó en una primera parte el 1 de enero de 1997, y en la segunda el 31 de diciembre de 1999. En ésta se concretó:
-   La creación de un Instituto Monetario Europeo (IME): sería un órgano de supervisión, coordinación y concentración entre los bancos emisores para fortalecer la cooperación, las políticas monetarias y promover el papel del ECU. Será administrado por el Consejo.
-   El fortalecimiento de la convergencia económica y la creación de un Fondo de Cohesión para ayudar a las economías menos desarrolladas.
-   En 1996 el Consejo de Ministros consideró que si la mayor parte de los EM cumplían con las condiciones establecidas para la adopción de una moneda única, el 31 de diciembre de 1998 comenzaría la 3ª fase, que conduciría a la plena realización de la UEM.
-   Se declaró que la moneda de la unión sería el ECU, formado por el conjunto de las monedas de los EM, ponderado de acuerdo con la cuota de producción de los países y con su peso en relación con el comercio general de la Unión.
-   El ECU tenía el interés de servir como medida de valor y divisa de pago en el tráfico financiero y comercial por los operadores económicos. Sus funciones serían:
v  Ser el punto de referencia para fijar los tipos de interés.
v  Ser el punto de referencia de un sistema de alerta que permitiese a los Estados adoptar las medidas económicas pertinentes.
v  Ser la unidad de cuenta para los pagos entre Bancos Centrales de la Unión.
En la 3ª fase los Bancos Centrales de los EM (excepto los de Reino Unido y Dinamarca) se agruparon en el Sistema Europeo de Bancos Centrales (SEBC), cuya misión era:
-   Mantener la estabilidad de los tipos de interés.
-   Coadyuvar a definir la política económica de la Unión: precios estables, finanzas públicas y condiciones monetarias sólidas, balanza de pagos estable,…
-   Definir y aplicar la política monetaria de la Unión.
-   Realizar operaciones de cambio de divisas.
-   Tomar posesión de las reservas oficiales de divisas de los EM (y administrarlas).
-   Estimular el buen funcionamiento del sistema de pagos.
-   El ECU sería la divisa única de la Unión.
El SEBC estaría compuesto por el Banco Central Europeo (BCE) y por los Bancos Centrales de los EM (excepto los de Reino Unido y Dinamarca).
Respecto a la PAC, la Comisión Europea determinó encomendar su transformación al comisario irlandés Ray MacSharry. La reforma propuesta por éste consistió en un recorte en los precios de garantía de cereales, oleaginosas, carne y vegetales para acercarlos lo más posible a los niveles internacionales. También se estableció un programa de retiro anticipado a los granjeros mayores de 55 años. A su vez, el Consejo de Ministros resolvió disminuir los subsidios destinados a la PAC a menos del 60% de las erogaciones comunitarias.
En lo concerniente al presupuesto comunitario, el Consejo Europeo reunido en Copenhague planteó que se intentaría establecer el porcentaje del IVA recaudado por cada uno de los EM y que se destinaría al presupuesto comunitario. A su vez, se instituyó un nuevo ingreso comunitario que sería tributado por los EM mediante un cálculo sobre el porcentaje del PIB. El Consejo de Ministros resolvió aumentar en un 30% los presupuestos totales de la Unión.
Asimismo, en Maastricht, los EM asumieron la obligación de desarrollar una Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) basada en:
-   La defensa de valores comunes, intereses fundamentales e independencia de la Unión.
-   El fortalecimiento de la seguridad de la Unión.
-   El mantenimiento de la paz y el fortalecimiento de la seguridad internacional.
-   El fomento de la cooperación internacional, el desarrollo y la consolidación de la democracia y del Estado de Derecho.
-   El respeto a los derechos y libertades fundamentales.
Las Comunidades Europeas abandonaron el principio de unanimidad en política exterior y de seguridad, cambiándolo por el de mayoría cualificada. Se la asignó un nuevo papel a la Unión Europea Occidental (UEO), que a partir de entonces se convirtió en parte de la Unión Europea (UE) y de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y que tenía el propósito de ser el brazo armado de la UE.
En 1999 se creó una policía europea (Europol) con sede en la Haya.
En materia social, el TUE condujo a la firma de la Carta Social Europea que significó un avance en al plano de los derechos sociales, en específico de la defensa de los trabajadores.
Desde tiempo atrás se había considerado que era necesario dotar de mayores competencias a las instituciones comunitarias. En el seno del Parlamento se introdujo el procedimiento de codecisión.
En 1994, en el marco del TUE, se creó el Comité de las Regiones y al Defensor del Pueblo, para recibir las reclamaciones tanto de ciudadanos como de las organizaciones de los EM.
En 1993 se presentaron 4 solicitudes de adhesión (Austria, Finlandia, Suecia y Noruega). A partir de 1995 estos países fueron miembros de pleno derecho (excepto Noruega, cuyos ciudadanos rechazaron por segunda vez formar parte de la UE). Con la adhesión de estos tres nuevos miembros se constituyó la Europa de los quince.


         III.  EL TRATADO DE AMSTERDAM (1997):

Los representantes de los EM eran conscientes de que las Comunidades Europeas tenían varias asignaturas pendientes, tales como:
-   Acercar la Unión al ciudadano.
-   Que el territorio común europeo fuera un espacio de libertad, seguridad y justicia.
-   Destacar la importancia de la diversidad cultural de las regiones en la Unión.
-   Prepararse para la futura adhesión de los miembros que hasta hace poco tiempo formaban parte del eje de influencia de la Unión Soviética.
Los 15 acordaron las resoluciones sobre los textos en las que se sustentaría la 3ª fase de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Los objetivos del Tratado de Ámsterdam eran:
·    Reconocer que la generación de empleo era una de las más altas prioridades; la Comisión fomentaría el diálogo y la coordinación en materia de empleo sobre el derecho al trabajo y sobre la formación, seguridad y prevención de accidentes laborales.
·    Hacer respetar los derechos de los ciudadanos, en particular la lucha contra la discriminación de género en el ámbito laboral.
·    Eliminar los obstáculos que aún limitan la libre circulación de personas, bienes, servicios y capitales.
·    Reforzar los sistemas relacionados con la seguridad. Una mayor cooperación entre las autoridades judiciales y policiales locales y regionales de los EM.
·    Potenciar el papel de Europa en el Mundo.
·    Dotar de mayores capacidades a las instituciones comunitarias.
También se acordó que en materia de legislación social el Parlamento adoptaría el procedimiento de codecisión. En el Consejo de Ministros sería por mayoría cualificada.
Sólo en 5 competencias el Consejo decidiría por unanimidad, y el Parlamento tendría una función consultiva: la seguridad social, la protección de los trabajadores cuyo contrato haya finalizado, la defensa de los intereses de los trabajadores, las condiciones de empleo de los trabajadores inmigrantes, y las contribuciones financieras para la generación de empleo.
Las Comunidades Europeas eran conscientes de la escasez de empleo y que sólo mediante una política de generación de empleo se lograría un sistema de finanzas públicas en buenas condiciones.
El Consejo Europeo promovería las condiciones para que los EM y los empresarios destinasen más recursos para la captación de mano de obra, la transformación del mercado laboral a uno más flexible, la reducción de la carga impositiva y una política más restrictiva del gasto público.
Sobre las competencias de la inmigración, este Tratado señala:
-   Las condiciones de entrada y de residencia de ciudadanos de terceros países.
-   Las bases para la lucha contra la inmigración y la residencia ilegal.
-   Los procedimientos para la repatriación de residentes ilegales.
En lo referente a la UEM, el Consejo de Ministros se comprometió a ejecutar el Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC).
Algunas cuestiones inéditas que figuran en el Tratado de Ámsterdam:
-   Todas las políticas y actividades comunitarias deben garantizar la protección de la salud de las personas.
-   La protección y mejora de la calidad del medio ambiente.
-   La celebración de acuerdos comerciales y de la propiedad intelectual con terceros países correrá por cuenta del Consejo de Ministros.
-   Protección de los intereses de los consumidores y su derecho a la información, a la educación y a organizarse para proteger sus intereses.
En lo referente a la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) se planteó el interés en definir una política común, orientada a reforzar el papel del Consejo Europeo. Se creó el cargo de Alto Representante de la PESC que actualmente ocupa Javier Solana.
En lo referente a los cambios institucionales, en el Tratado de Ámsterdam:
·    El Parlamento desempeñaría un papel de verdadero colegislador; se le atribuyó la facultad de codecisión y se ampliaron sus ámbitos legislativos. Con ello se logró una gran simplificación de los procedimientos legislativos, que son codecisión, dictamen conforme y consulta.
·    Ampliación de las materias en las que el Consejo facilitara el proceso de toma de decisiones mediante la votación por mayoría cualificada.
·    La Comisión tendría un papel de iniciadora, administradora, mediadora, negociadora y guardiana de los Tratados.
·    Se ampliarían y clarificarían las competencias del Tribunal de Justicia (TJ) en lo referente a la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.
·    Se reforzaría la función del presidente de la Comisión; en el futuro su designación sería de común acuerdo entre los gobiernos de los EM y sería aprobada por el Parlamento Europeo. Asimismo, los miembros de la Comisión serían designados de común acuerdo entre los gobiernos y el presidente.
·    Se reforzarían las competencias y los medios de investigación del Tribunal de Cuentas (TC).
·    Se establecería que el Comité Económico y Social sería consultado en las materias de su competencia o a petición del Parlamento Europeo.
Finalmente, un aspecto novedoso de este Tratado es que protege la identidad de los ciudadanos y tutela la libre transmisión de tales datos personales por parte de las instituciones y administraciones de la Unión.






















LA CONSOLIDACIÓN DE LA GLOBALIZACIÓN (2000/05): EUROPA COMO PODER HEGEMÓNICO.

             I.  UNA APROXIMACIÓN AL SIGNIFICADO DE LA GLOBALIZACIÓN:

a)  LA POSTMODERNIDAD:
Antes de estudiar la globalización hay que referirse a la postmodernidad.
Lo moderno es la búsqueda de la conciencia que pretende expresar la actualidad de la época, en contraposición de lo clásico, que es todo lo que sobrevive a su tiempo.
La visión más difundida ha sido expuesta por Samuel P. Huntington en su libro The Clash of Civilizations (El choque de las civilizaciones). Su visión comienza por definir el mundo de las civilizaciones:
-   Una civilización es un agrupamiento cultural humano y se fundamenta en identidades culturales como lengua, historia, religión, costumbres, instituciones,…
-   Las civilizaciones permanecen y sobreviven a revueltas políticas, sociales, económicas e ideológicas. Por tanto, evolucionan y se desarrollan pasando por un estado de conflicto a un estado universal, de éste a la decadencia y finalmente a la desintegración.
-   Las civilizaciones no son entidades políticas y, por tanto, no cumplen las funciones de un Estado.
En las civilizaciones tiene una vital importancia la religión siendo, en realidad, el fundamento en el que reposan las grandes civilizaciones.
En el s.XX la civilización occidental sufrió una transición del estado de conflicto a la fase de estado universal. A partir de entonces, la civilización occidental postmoderna se constituyó como un conglomerado de federaciones, confederaciones, regímenes y organizaciones internacionales. El enfrentamiento de ideologías, característico de la civilización occidental, se sustituye por el enfrentamiento de culturas y religiones entre las diversas civilizaciones.
La idea de civilización universal es original de la civilización occidental. Lo universal ha sido entendido como la ideología de Occidente frente a las culturas no occidentales.

b)  LA GLOBALIZACIÓN:
La globalización destaca el proceso de lo transnacional en varias dimensiones: en la intensificación de los espacios, sucesos, problemas, conflictos y biografías transnacionales.
Para David Held la globalización es la ampliación, profundización y aceleración de una interconexión mundial en todos los aspectos de la vida social contemporánea, desde lo cultural hasta lo criminal, desde lo financiero hasta lo espiritual.
La falta de consenso ha llevado a varias tendencias en su definición:
-   Hiperglobalizadora: define la globalización como una nueva era en la cual los pueblos en todo el mundo están cada vez más sujetos a las disciplinas del mercado global.
-   Escéptica: indica que la globalización es un mito que oculta la realidad de una economía internacional cada vez más segmentada en tres bloques regionales.
-   Transformacionalista: donde la globalización es un suceso históricamente sin precedentes, de modo que las sociedades cambian a medida que tratan de adaptarse a un mundo más interconectado, pero incierto.
La globalización se sustenta en 5 pilares:
·    Es un proceso o una serie de procesos más que una condición singular y se conforma de redes y sistemas interregionales de interacción e intercambio.
·    Se asemeja a un proceso de estructuración, pues es producto de las acciones individuales de incontables actores e instituciones en todo el mundo, asó como de las acciones acumulativas entre ellas. La globalización es más desigual y jerárquica a medida que genera nuevas pautas de exclusión e inclusión.
·    Son muy pocas las áreas de la vida social que escapan de los procesos de globalización.
·    Está asociada a la desterritorialización y a la reterritorialización del espacio socioeconómico y político. Ya no es posible confinar los fenómenos al plano de las fronteras legales y territoriales establecidas.
·    Condiciona el nivel de expansión en el que está organizado el poder y en el que se ejerce. Por ello el poder es un atributo fundamental de la globalización.


           II.  EL TRATADO DE NIZA (2000):

Ante las múltiples solicitudes de adhesión a las Comunidades Europeas, en 1997 la Comisión Europea presentó la Agenda 2000 bajo el lema Para una Europa más fuerte y grande. En este documento se señalaba la posición del Consejo Europeo con respecto a la ampliación.
Con el interés de fijar una posición definitiva sobre la ampliación, en 1998 se celebró la Conferencia Europea en Londres con la función de, por un lado, reunir a los quince EM, y por el otro, a los países que habían solicitado formalmente el ingreso en la Unión.
En la cuestión monetaria, en mayo de 1998, se concluyó que sólo once de los quince EM cumplían los requisitos necesarios para la adopción de la moneda única. De este modo, el 1 de enero de 1999 adoptaron el EURO como moneda oficial Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Holanda y Portugal.
En el 2000 se celebró en Niza una Conferencia Intergubernamental (CIG) con estos propósitos:
-   Crear una Constitución Europea.
-   Iniciar el proceso de ampliación hacia Europa del Este, Chipre y Malta.
-   Crear mejores instrumentos de seguridad y defensa.
-   Coordinar las políticas económicas, medio ambiente, cultura, justicia e interior y relaciones exteriores.
En el Tratado de Niza se realizaron una serie de modificaciones relacionadas con las competencias de las instituciones comunitarias.
En la Comisión Europea se acordó que a partir de 2005 sólo habría un comisario por cada EM, e independientemente de posteriores ampliaciones el número de comisarios siempre sería menor al de EM.
En cuanto al Parlamento Europeo, en el Tratado de Niza se acordó que el número de parlamentarios debía incrementarse a 732, con la finalidad de poder albergar a los representantes de los EM de la ampliación. Añadidamente, también se ampliaron las facultades de esta institución, al extender el sistema de codecisión en áreas como la lucha contra la discriminación, la cooperación judicial en asuntos civiles, las medidas de apoyo a los sectores productivos y las políticas de visado, asilo e inmigración, entre otras.
Respecto al Consejo Europeo, en Niza se decidió que tras la ampliación, para la aprobación por mayoría cualificada serían necesarios 255 votos de un total de 345, y se estableció que un grupo de EM podrían solicitar la revisión de una decisión tomada por mayoría cualificada si por lo menos representaban al 62% de la población total de la UE. Distribución de votos:
-   Alemania, Reino Unido, Francia e Italia (29 votos).
-   España y Polonia (27 votos).
-   Holanda (13 votos).
-   República Cheque, Bélgica, Hungría y Portugal (12 votos).
-   Suecia, Bulgaria y Austria (10 votos).
-   Eslovaquia, Dinamarca, Finlandia, Irlanda y Lituania (7 votos).
-   Letonia, Eslovenia, Estonia, Chipre y Luxemburgo (4 votos).
-   Malta (3 votos).
-   Y se previó que, cuando entrase, Rumanía tendría 14 votos.


         III.  DE LA AMPLIACIÓN A 25 AL FRACASO DE LA CONSTITUCIÓN EUROPEA:

Hoy en día la Unión Europea (UE) supone el 25% del mercado mundial y representa el 28% del PIB. Sin embargo, la ampliación a 10 nuevos países ha supuesto que las Comunidades Europeas se enfrenten al reto de superar las inmensas desigualdades que existen entre los miembros.
Asimismo, los 10 nuevos países constituyen el 20% de la población comunitaria, pero entre todas sólo poseen el 5% del PIB de los veinticinco. La ampliación implica que las 10 economías adherentes logren converger con la renta promedio de los quince.
En el 2003 en Atenas tuvo lugar la firma formal de adhesión de los 10 nuevos miembros y, posteriormente, el 1 de mayo de 2004 se produjo la ampliación de quince a veinticinco miembros de las Comunidades Europeas.
La Europa de los 25 implicó una redefinición del reparto de poder. A partir de noviembre de 2004 el Colegio de Comisarios se compone de 25 miembros, es decir, uno por país. En el caso del Consejo de Ministros el número total pasó a ser de 321. en cuanto al Parlamento Europeo el número total de escaños pasó de 626 a 732.
El 25 de abril de 2005 se firmó el Tratado de Adhesión a la UE de Bulgaria y Rumanía.
La siguiente cuestión de discusión reciente ha sido la de la Constitución Europea. El Tratado por el que se establece una Constitución para Europa fue firmado en 2004 en Roma por los Jefes de Estado y de Gobierno de los EM de la Unión, y posteriormente éste debía ser ratificado.
Los principales objetivos de la Constitución Europea eran:
·    La creación de una identidad más plenamente definida, con los símbolos como la bandera, el himno, la divisa y el día de Europa, en torno a la UE tanto a nivel interno como internacional.
·    El fortalecimiento de los principios democráticos en los que se ha fundado la UE; en este sentido se entiende a la democracia, tanto de los Estados como de los ciudadanos.
·    En algunos procedimientos se daba cabida a que las decisiones fueran por mayoría cualificada y no sólo por unanimidad.
·    El firme propósito de que la UE tenga una mayor presencia en el mundo.
·    El Parlamento tendría la potestad de elegir al presidente de la Comisión.
·    Se nombraría al ministro de Asuntos Exteriores de la Unión, nombrado por el Consejo.
·    La ampliación de la Carta de los Derechos Humanos.
La Constitución Europea tenía el interés de conformarse como el supremo texto en torno al cual se constituirían los EM. Con la finalidad de que fuese efectivo, los EM tenían que someterlo ratificación y para ello cada país dispuso la forma en la cual se realizaría dicho trámite. Sin embargo, la negativa de los electores franceses y holandeses condujo a una seria crisis en las Comunidades Europeas.
Los argumentos contrarios a la aprobación de la Constitución Europea fueron muy variados, entre otros se esgrimía que en el texto de la Constitución no se veía reflejada la Europa de los intereses de los ciudadanos, del cuidado del medio ambiente y del desarrollo sostenible.
En el caso holandés se oyeron fuertes voces que se manifestaron en contra de la ampliación hacia el Este, en particular a la adhesión de Turquía.
En un acto unilateral, el primer ministro británico Tony Blair decidió postergar indefinidamente la consulta en el Reino Unido.

0 comentarios:

Publicar un comentario