miércoles, 8 de febrero de 2012

EL SISTEMA FINANCIERO

0


EL SISTEMA FINANCIERO: MARCO DE FUNCIONAMIENTO PARA LAS ENTIDADES DE CRÉDITO.

Sistema financiero: conjunto de instituciones, instrumentos y mercados donde se va a canalizar el ahorro hacia la inversión. Tendrá un papel muy importante los intermediarios financieros, que fomentarán el trasvase del ahorro hacia la inversión teniendo en cuenta las motivaciones y necesidades financieras de ahorradores e inversores.

1.      ELEMENTOS DEL SISTEMA FINANCIERO
Nos encontraremos ante tres elementos fundamentales: instrumentos o activos, instituciones o intermediarios y mercados financieros.
El sistema financiero será el marco dentro del cual las unidades excedentarias y deficitarias buscarán los instrumentos que necesiten, ofertados por los intermediarios financieros dentro de los mercados financieros.

1.1.Instrumentos o Activos Financieros
Los activos son títulos emitidos por unidades económicas de gasto deficitarias, pudiendo ser reales (bienes físicos) o financieros (pasivos de otras unidades). Los activos financieros se caracterizan por:
-          liquidez: facilidad de conversión
-          riesgo: solvencia del emisor y garantías
-          rentabilidad: capacidad de producir intereses u otros rendimientos

1.2.Instituciones o Intermediarios Financieros
Los intermediarios financieros pueden ser de dos tipos:
  1. Entidades de crédito: encontramos cuatro grandes grupos (cajas de ahorro, cooperativas de crédito, bancos y establecimientos financieros de crédito). Sus actividades típicas son: captación de depósitos y fondos reembolsables, préstamo y crédito, factoring, arrendamiento financiero, operaciones de pago y transferencia, emisión y gestión de medios de pago, concesión de avales y garantías, intermediación en mercados interbancarios, operaciones por cuenta propia o de su clientela en operaciones de negociación de valores (instrumentos financieros, opciones, futuros, permutas, etc.), participación en emisión de valores y mediación en su colocación, asesoramiento y prestación de servicios a empresas (estructura de capital, fusiones y absorciones, etc.), gestión de patrimonios, depósito de valores (en forma de títulos o administradores de valores representados como anotaciones en cuenta), realización de informes comerciales, alquiler de caja fuerte, etc.
  2. No entidades de crédito: entidades aseguradoras, fondos de inversión, fondos de pensiones, sociedades y agencias de valores.

1.3.Mercados Financieros
Se pueden definir como el mecanismo o lugar a través del cual se produce un intercambio de activos financieros y se determinan sus precios. Sus funciones son:
-          poner en contacto a los agentes
-          fijar los precios de los instrumentos financieros
-          proporcionar liquidez a los activos
-          reducir los plazos y los costes de intervención

2.      ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO

2.1.Conceptos Básicos
El sistema financiero español ha variado su estructura sustancialmente debido a la reforma de la ley de la CNMV como adaptación a la normativa comunitaria. Los rasgos principales de la reforma son los siguientes:
-          recoger los instrumentos financieros que se han incorporado plenamente a los mercados financieros: swaps, fras, futuros, opciones, etc. y someterlos a la sujeción normativa del mercado de valores
-          desaparición del monopolio de llevanza del registro de anotaciones en cuenta no negociados en mercados de valores secundarios oficiales (llevada a cabo por las agencias y sociedades de valores)
-          flexibilización de los requisitos de emisión de valores similares a los negociados en mercados 2arios
-          reforma de los mercados 2arios, ampliando el número de entidades que pueden adquirir la condición de miembro y creando las ESI
-          distinción de operaciones extraordinarias: realizadas por partes que residen habitualmente fuera de España, la operación se realiza fuera de España y ambas partes la autorizan expresamente
-          aparición y regulación de la empresa de servicios de inversión (ESI), pasando a ser la nueva protagonista del mercado, provocando una reestructuración competencial (entidad financiera que va a prestar servicios de inversión y actividades complementarias de forma profesional a terceros, comprenderá a las sociedades y agencias de valores y a las gestoras de carteras, además de las entidades de crédito)
-          creación del fondo de garantía de inversiones que indemnizará a los inversores que no puedan recuperar sus fondos por causa de insolvencia o concurso de una ESI
-          redefinición del ámbito, régimen de supervisión y sanción de la CNMV
-          autorización de formas especiales de Instituciones de Inversión Colectiva
-          regulación de acciones rescatables y acciones preferentes

Resumen de Servicios de inversión y Actividades complementarias de las ESI
Servicios de Inversión
Actividades Complementarias
Recibir, transmitir y ejecutar órdenes por cuenta de terceros.
Negociar por cuenta propia.
Gestión individualizada de carteras de inversión.
Mediar por cuenta directa o indirecta del emisor en colocación de emisiones y opv.
Depositar, administrar y llevar registro de valores negociables.
Alquiler de cajas de seguridad.
Conceder créditos o préstamos a inversores.
Asesorar sobre estructura de capital, fusiones y adquisiciones.
Asegurar emisiones y opv.


Aseguramiento.

Asesorar sobre inversión en instrumentos como los valores negociables y contratos de opción, swaps…

Realizar transacciones en divisas vinculadas a los servicios de inversión.

2.2.Órganos Rectores del sistema financiero español
Se estructura en torno a órganos político-decisorios (Gobierno, representado por el MEH) y ejecutivos (DGS, DG Comercio e Inversiones, CNMV, Banco de España).

  1. Banco de España. Desempeña funciones de vital importancia para el sistema financiero. Estas funciones tienen un carácter propio o se realizarán en cuanto a integrante del SEBC:
-          Ejecución de la política monetaria: intervenir en el mercado de dinero, influyendo en su cantidad y el tipo de interés.
-          Instrumentación de la política de TC: precio de una moneda en términos de otra.
-          Emisión de billetes y puesta en circulación de monedas
-          Banco del Estado y operaciones con particulares
-          Sistema de Anotaciones en cuenta de Deuda Pública: permite ostentar derechos frente al Estado no documentados materialmente en títulos, sino en anotaciones en cuenta.
-          Central de Información de Riesgos y Central de Balances: informará a las entidades de crédito de aquellos prestatarios que pudieran representar riesgo excepcional. La Central de Balances se dedica a realizar encuestas para conocer el sector.
-          Servicio Telefónico del Mercado de Dinero: gestiona la ejecución, compensación y liquidación de las operaciones negociadas en los mercados monetarios y DP anotada.
-          Servicio de Reclamaciones: recibir y tramitar las reclamaciones de los clientes frente a las operaciones de entidades de crédito.
-          Banco del Sistema Bancario: al ser el banco de bancos, deberá custodiar las reservas líquidas del sistema bancario y la concesión de créditos al sistema bancario.
-          Intervención y Disciplina de las Entidades de Crédito: controla y supervisa las entidades de crédito (cajas de ahorro, bancos, cooperativas de crédito…)

  1. CNMV:
-          supervisión, inspección y ejercicio de la potestad sancionadora en los mercados de valores
-          garantía de la transparencia en los mercados, correcta formación de precios y protección a los inversores
-          asesoramiento y elevación de propuestas a los órganos competentes de la admón. central
-          elaboración de informes sobre la situación general de los mercados de valores
-          supervisión y control específico del mercado primario (folletos de emisiones), del mercado secundario oficial (suspensión de la negociación de un valor en bolsa), bolsa de valores (controla las OPA), normas de conducta…

2.3.Intermediarios Financieros
Desempeñan un importante papel, pues ponen en contacto a prestatarios y prestamistas, permitiendo adecuar las necesidades. Se han visto afectados por la desintermediación y la innovación financiera, consecuencia de ello han visto cómo otras entidades se han introducido en su negocio ofreciendo los mismos productos. Unido al desarrollo tecnológico y la necesidad de ofrecer a los clientes unos productos más apropiados a sus características y necesidades financieras. Con esto se han creado nuevos productos para satisfacer una demanda de un cliente cada vez más exigente, con mayor cultura financiera.

  1. Banca Privada y Cajas de Ahorros.
-          La banca privada es la unidad económica más importante en el sector financiero. Sus actividades más importantes son la captación de pasivo y la inversión crediticia.
-          Las cajas de ahorros tienen una razón de ser benéfico-social y cultural, realizando las mismas actividades que cualquier entidad de crédito con la salvedad de que carecen de capital.
  1. Cooperativas de Crédito. Se compone por las propias Cooperativas de Crédito y las Cajas Rurales (limitadas al sector agrícola, forestal y ganadero). No pueden actuar fuera del ámbito delimitado en sus estatutos y si dispone de beneficios deberá cubrir las pérdidas de ejercicios anteriores. Las cooperativas no podrán prestar dinero, ni dar avales, salvo que el beneficiario sea empleado.
  2. Establecimientos Financieros de Crédito. Han ido ocupando nichos de negocio a los que bancos y cajas no llegaban. Se compone por sociedades de leasing, factoring y sociedades de crédito hipotecario. No podrán captar fondos del público en forma de depósito.
  3. Intermediarios Bursátiles. 29 julio1989 Big Bang bolsa española. Aparición de nuevos intermediarios tales como ESI, o la creciente importancia de los fondos de inversión, surgiendo un nuevo intermediario, las sociedades gestoras de fondos de inversión.

2.4.Mercados Financieros
Lugares donde o mecanismos a través de los que se van a comprar o vender y se van a fijar los precios de los instrumentos o activos financieros. Se clasifican según múltiples criterios:

  1. Según la fase de negociación del activo
-          Mercado Gris: mercado en el que la emisión se compra y se vende antes de iniciarse el periodo de oferta pública.
-          Mercado Primario: mercado en el que se vende por primera vez la emisión, donde se origina la oferta de activos y se adjudican o suscriben por primera vez (también se denomina mercado de emisión).
-          Mercado Secundario: mercado donde se cotiza la emisión en sucesivas ocasiones (bolsa valores)
  1. Según su estructura
-          Mercados organizados: mercado donde se negocian diversos valores de forma simultánea y bajo ciertos requisitos normativos (Ej.: derivados). Cumple tres características: estandarización de contratos negociados, órgano regulador, sistema de garantía y liquidación de posiciones. La Bolsa de Valores, Mercado de Deuda Pública, Mercado de Futuros y Opciones (MEFF) y Mercado AIAF (Renta Fija).
-          Mercados no organizados (OTC): mercado flexible que acoge cualquier producto derivado a medida del inversor y creado por cualquier entidad. La gama de productos que se negocia es muy amplia: swaps, fras, caps, floors, etc.
  1. Según la característica de sus activos
-          Mercado monetario: sus activos son de corto plazo (vencimiento < 18 meses), no poseen riesgo y son líquidos. Conjunto de mercados al por mayor en los que se intercambian activos financieros que tienen las características de tener un plazo de amortización corto, bajo riesgo y elevada liquidez.
-          Mercado Interbancario: en el que las instituciones de crédito, directamente o a través de intermediarios financieros, se ceden depósitos u otros activos financieros a un día o +.
-          Mercado Monetario de Fondos Públicos: aglutina a activos conocidos como Letras del Tesoro, emitidos al descuento, cobrando por anticipado los intereses y recibiendo al final el nominal.
-          Mercado de Pagarés de Empresa: puede ser un mercado organizado o mercado 2ario organizado donde se negocian bonos matador, cédulas hipotecarias, bonos y obligaciones domésticas, emisiones titulizadas, participaciones preferentes y pagarés de empresas.
-          Mercados de capitales: su objetivo es la financiación en el largo plazo. Se suele dividir en dos mercados: mercado de valores (renta fija y variable) y mercado de crédito a largo plazo.

  1. LA NUEVA ARQUITECTURA DEL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL
Globalización, desregulación y desarrollos tecnológicos están contribuyendo a un cambio estructural.
Nos encontramos ante diferentes crisis que han hecho tambalear los cimientos y con gran virulencia.
Crisis Asiática: ha obedecido a multitud de factores que abarcan desde la devaluación de la moneda tailandesa, pasando por la crisis política indonesia, inestabilidades de Hong Kong, aderezadas por luchas entre el gabinete coreano contra los grupos empresariales de gran tamaño y poder.
Existe la necesidad de atajar a los impagados con transparencia y criterios de riesgo en su contabilización y provisiones.
Rusia se acaba de incorporar al capitulo de sobresaltos, la “crisis rusa”, mediante ataques especulativos contra el rublo y las letras del tesoro a largo plazo.
Una de las peores consecuencias es el desplome del precio del petróleo, que llevó a Indonesia al borde de la bancarrota técnica y golpe durísimo para Rusia, que obtiene el 25% de sus ingresos fiscales de la gasista.
La recomendación de devaluar el rublo y fijación de paridad frente al dólar o el euro, provocó el pánico, haciendo que la Bolsa bajara de media un 20%, aceptando una devaluación encubierta poco más tarde mediante la ampliación de los márgenes de fluctuación de los TC.
El debilitamiento financiero se hacía notar en el continente americano aventurando una posible “crisis hispanoamericana”. Las devaluaciones de la moneda Ecuador, Colombia y la posibilidad de devaluar en Venezuela, y revisar a la baja la deuda de Brasil o Venezuela hicieron temer una reacción en cadena y graves consecuencias para la banca española.
La extrema rigidez de los instrumentos manejados por el sector privado y la ausencia de mecanismos para soportar las pérdidas de modo transparente y rápido han propiciado la crisis.

FACTORES QUE AFECTA LA EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS FINANCIEROS

  1. LA DESREGULACIÓN
No hace referencia a ausencia de normativa, sino a la destrucción de las barreras de protección de los bancos, eliminando las fronteras tradicionales de muchas instituciones financieras y del sistema financiero.
Implica una flexibilización de los límites de actuación de las entidades financieras estableciendo un marco donde no hay campos de actividad determinados para entidades concretas.
Es el resultado que surge por la aparición de una mayor cultura financiera del inversor, interconexión en tiempo real de los sistemas financieros, avances tecnológicos que minimizan la importancia de las barreras temporales y espaciales, etc.
La implantación de la desregulación ha provocado problemas derivados de la falta de preparación de las entidades para ciertas áreas de negocio financiero, propiciando que en su afán de competir se hayan adentrado en nichos de negocio desconocidos y provocando situaciones de incertidumbre:
-          falta de preparación para nuevas áreas de negocio
-          exposición a mayores riesgos por desconocimiento del negocio
-          incremento en los costes de adaptación
-          dispersión empresarial
La desregulación está fuertemente vinculada con la desintermediación.

  1. LA DESINTERMEDIACIÓN
Es un proceso de pérdida de presencia de los intermediarios financieros tradicionales entre las economías ahorradoras y las inversoras debido a que otras instituciones asumen parte de esta presencia. En los últimos años han aparecido nuevos agentes que se están introduciendo en el negocio bancario, produciendo una consecuencia inmediata: la desintermediación.
En este proceso, el Estado, las compañías de seguros, las sociedades de crédito hipotecario, las sociedades y agencias de valores, las sociedades gestoras de fondos de inversión o de pensiones e incluso empresas no financieras se han introducido en el negocio tradicional.
Además, los bancos se empezaron a introducir en los negocios que habían quedado fuera de su área de negocio tradicional, intentando convertir el entorno competitivo en nuevas oportunidades de negocio. Caben en esta oferta de servicios buena parte de los modernos productos financieros: warrants, productos estructurados, caps, floors, collars, fondos de inversión, pagarés de empresa, etc.
En general, la desregulación provoca que se sorteen los intermediarios financieros tradicionales poniendo en contacto a los inversores finales con las entidades que ofrecen los servicios y productos.

  1. LA TITULIZACIÓN
Fenómeno relativamente reciente. Supone la tendencia hacia la sustitución de las formas tradicionales de crédito bancario por otras caracterizadas por la incorporación de activos o derechos a valores negociables (securities = securitization).
La titulización puede considerarse como la venta en un mercado abierto de títulos valores que están respaldados por un conjunto de activos determinados por los flujos de caja que producen dichos activos. Se van a convertir unos activos financieros escasamente líquidos en instrumentos negociables. Se van a eliminar del balance parte de los activos y se va a refinanciar a través de una emisión de bonos a la vez que el titular se puede beneficiar de la rentabilidad generada por dichos activos.
En definitiva, la titulización supone una transformación financiera de activos (no negociables o poco líquidos) a valores (negociables en mercados homogéneos y adaptados a los inversores en plazo y tipos de interés).
Los activos pueden ser de todo tipo: préstamos hipotecarios viviendas o locales comerciales, préstamos a empresas o al consumo, inmuebles comerciales, cuentas a cobrar, deudas a pagar, préstamos fomento a empresas, Deuda del Estado…
Las entidades que intervienen en una operación de titulización son: originador o cedente, administrador, asesor financiero, sociedad gestora, agencia de calificación, asesor jurídico, depositario de los activos del fondo, agente de pago de los valores, aseguradores, organismos reguladores, mercado de negociación de valores, fedatario público.
En toda estructura de una emisión titulizada es preciso evaluar el riesgo de crédito. Además, se evaluarán la sociedad gestora o servicer (gestionará y mantendrá el control de los activos y de los flujos de caja generados por los mismos) y el depositario o trustee, el flujo de caja y los aspectos legales.
El originator o prestatario último será la entidad que directa o indirectamente es propietaria originariamente de los activos financiados y que recibe finalmente los ingresos de la financiación. A menudo no es el emisor.

Ventajas de la titulización
-          mejorar el ratio de capital: adecuando los recursos propios a los activos en riesgo ponderados (coeficiente de solvencia), mejora de la rentabilidad de los recursos propios (ROE)
-          mejorar la rentabilidad: recursos propios y financiación liberada se reemplean en activos adicionales, venta de activos con margen suficiente insuficiente para alcanzar el rendimiento de capital requerido para la entidad, mejora el rendimiento sobre activos (ROA)
-          cambiar el perfil de los riesgos: casar activos y pasivos, gestión del riesgo de crédito, reduciendo exposición de activos, sectores…
-          incrementar la competitividad: reducir la base de capital, expandir la cuota de mercado, reducción de precios, alcanzar economías de escala
-          ampliación de las fuentes de financiación: acceso a nuevos segmentos de inversiones, diversificación de las fuentes de financiación, financiación a largo plazo

  1. LA INNOVACIÓN FINANCIERA
Proceso de transformación y ampliación de las instituciones, prácticas, mercados e instrumento financieros. Su origen response a factores que van a contribuir al pleno desarrollo de la innovación en el sistema y mercados financieros en general. Entre ellos destacan:
-          necesidad de financiación de las AAPP
-          revolución tecnológica
-          reflejo del sistema financiero internacional
-          aumento de la movilidad internacional de los capitales
-          competencia entre los intermediarios financieros
-          mayor cultura financiera entre los participantes profesionales de los mercados financieros
Probablemente el ejemplo actual de técnica financiera donde se aprecia con mayor claridad la innovación financiera sean los productos estructurados, o activos financieros de carácter específico, diseñados a medida de las necesidades del inversor.
La innovación no puede entenderse sin la tecnología y su aplicación, que permite crear y desarrollar nuevos productos y servicios. Ej.: apertura oficinas virtuales, que mejoran el ratio de eficiencia.

  1. LA TRANSNACIONALIDAD DE LOS MERCADOS
El rápido desarrollo de las telecomunicaciones y tecnología permite comprar y vender productos financieros en cualquier parte del mundo en tiempo real y con absoluta garantía. Un claro ejemplo es la aparición de los centros off shore, centros financieros internacionales sin ubicación física ni localización geográfica concreta.

  1. EL DESARROLLO TECNOLÓGICO
Ha llevado a un cambio radical en los sistemas financieros, que han visto como las barreras geográficas del tiempo y comunicación han quedado sobradamente superadas. El desarrollo tecnológico se ha concentrado en tres grandes ámbitos: telecomunicaciones, sistemas informáticos y sistemas de contratación y liquidación de valores en tiempo real.

  1. LA GLOBALIZACIÓN
Los mercados financieros están cambiando hábitos, estructuras y funcionamiento que repercuten en el ámbito empresarial.
Podemos considerar la globalización como un proceso de integración de mercados mundiales que entraña una eliminación de barreras geográficas y funcionales entre agentes de los mercados financieros. Esto implica la existencia de una aldea global, donde cualquier alteración tiene un efecto inmediato dentro de ella.
Esta globalización ha supuesto un aumento del tamaño de los mercados y creciente competitividad, provocando que los consumidores de productos financieros se beneficien pudiendo conseguir bienes más baratos y de mayor calidad. Pero también ha supuesto el incremento de grado de exposición al riesgo para las empresas, recortando sus márgenes y llevándolas a mayor endeudamiento y, en general, incrementando su apalancamiento financiero.

EL NEGOCIO BANCARIO: UNA ACTIVIDAD EN PROCESO DE TRANSFORMACIÓN

Los rasgos fundamentales de la banca están ligados a las cuatro grandes revoluciones que han conmovido la gestión de las instituciones financieras.
La primera revolución se caracterizó por la transición de los banqueros comerciantes a los banqueros puros. En el s. XIX la banca ya estaba ligada a la demanda de capitales, financiando transacciones comerciales y déficit público. Especialización en la esencia del negocio bancario: financiación.
La segunda revolución contempló la aparición de distintas entidades para financiar grandes proyectos de desarrollo en la naciente revolución industrial y la financiación a largo plazo por los bancos de negocios franceses. Al tiempo surgen las sociedades de crédito en Bélgica, Italia, Holanda, Austria, Suecia y España.
La tercera revolución acompañó la gran expansión bancaria y la era del consumo de masas de los años 50’s. El resultado fue una mayor y más dura competencia en los servicios y productos financieros ofrecidos, indefinición de las fronteras entre los campos de actuación de los bancos y otras instituciones y la presencia activa de los bancos en la economía doméstica, financiando la economía.
La cuarta revolución coincide con la globalización bancaria.

  1. ¿QUÉ HACE UN BANCO?
La banca tiene tres funciones principales:
-          intermediación financiera entre ahorradores y prestatarios
-          producción de servicios (destacan cobros y pagos, asesoría eco a sus clientes)
-          canalizadora de la política monetaria del país (el banco emisor, a través del sistema de coeficientes, involucra a la banca privada y otras instituciones financieras en el control de la cantidad de dinero y tipos de interés)
Su actividad fundamental es la de recibir fondos del público en forma de depósito, préstamo, cesión temporal de activos financieros u otras operaciones de análoga naturaleza. Sin embargo la banca está progresivamente abandonando su negocio tradicional, pasando a gestionar el riesgo y actividades de emisión, colocación y aseguramiento de valores, así como servicios fiduciarios.
Por un lado los bancos han perdido cuota de mercado relativamente a los demás tipos de instituciones financieras, pero por otro lado han buscad fuentes alternativas de ingresos entrando en otras áreas de actividad.

  1. MODELOS DE BANCA
La banca ha seguido caminos evolutivos distintos y divergentes en las economías desarrolladas debido a su capacidad de adaptación a las necesidades de los sistemas económicos en que está inmersa.
Independientemente del modelo adoptado, hay países en los que existe una nítida separación entre la actividad financiera y la industrial, mientras que en otros la relación entre ambos confluye (en Alemania el banco ejerce una gran influencia en la empresa, ya que el sector no bancario confía en alto grado en los préstamos bancarios para obtener financiación; en Japón, los consejeros de empresas y bancos son los mismos). En España, se optó por un modelo de banca mixta, aunque sin excluir la presencia de bancos de negocios o industriales especializados en promover la financiación industrial. Esto fue bueno, sobre todo en las épocas de crisis industrial, arrastrando nada más al sector industrial, y dejando a un lado al bancario.

Banca Universal
En Europa la tendencia a la banca universal se desarrolló en los 80’s cuando bancos, sociedades de valores y de seguros empezaron a competir por el mismo mercado. En Gran Bretaña, grandes corredores financieros se integraron en grandes grupos financieros con el Big Bang y otros países adoptaron la misma táctica.
Este tipo de banca abarca todos los aspectos del negocio bancario y es el modelo más extendido. Todos los grandes bancos españoles operan con esta estrategia. La principal crítica es la de que la universalidad tiene un precio, y puede ser muy alto.
En Europa, la banca alemana se toma como el ejemplo típico de banca universal.
En Reino Unido, aunque el modelo de banca universal no esté explícitamente reconocido en la legislación, las autoridades han estimulado la diversificación de actividades, desarrollándose dos tipos de entidades: los bancos y las Building Societies (función principal captación de recursos y concesión de préstamos hipotecarios). Dentro de los bancos están los Retail Banks (núcleo del sistema crediticio británico) y los Merchant Banks que se dedican a banca corporativa y asesoramiento en reorganización empresarial.
El sistema bancario francés es digno de mención por el tamaño y peso dentro de la economía del país. Los tres grandes bancos (BNP, Société Générale y Crédit Lyonnais) se distinguen por tener muchas oficinas con diferentes actividades y gran implantación a nivel internacional. Por otro lado están los bancos regionales y locales con menor implantación, tamaño medio y clientela de particulares y PYMES. Paralelamente existen bancos especializados orientados a grandes empresas y operaciones de mercado y los destinados a financiación especializada (centrados en un tipo de crédito en concreto: inmobiliario, venta a plazo…).
En Bélgica los grandes bancos han desarrollado una estrategia agresiva de banca universal que les ha llevado a encabezar los grandes grupos financieros internacionales.

Banca Especializada
Esta opción cada vez más está más extendida. Debe tenerse en cuenta que la ventaja competitiva de un producto financiero desaparece con mayor rapidez que en otras industrias porque los productos financieros no son patentables y son fácilmente copiables.
La banca de negocios es el típico ejemplo. Se dedican especialmente a operaciones de adquisición, venta, toma de participaciones, actividades de banco agente y de ingeniería financiera. Serían los Merchant Banks de Reino Unido (HSBC y Barclays Capital) o los Investiment Banks de EEUU (la más importante en Banca comercial). En España tenemos al Banif y el Banco de Negocios Argentaria. A nivel europeo el más destacado es el Deutsche Bank, que logró la primera posición en cuanto a los bancos de inversión mundiales.

Banca Comercial y Banca al Por Mayor
Otra clasificación distingue entre banca comercial (que atiende a particulares y pequeñas empresas, muchas operaciones de pequeña cuantía, su negocio se apoya en una extensa red de sucursales) y banca al por mayor (dedicada a grandes empresas y sector público, pocas operaciones de gran volumen).

  1. TENDENCIAS DE LA BANCA EN EUROPA
Ciertas entidades financieras pretenden convertirse en bancos en algunos países de la UE. Por un lado están las instituciones no bancarias que desean ser lo que no son y por otro los bancos que quieren ser lo que son y lo que no son en un intento de ampliar sus actividades.
Cada vez más los bancos comerciales actúan como bancos de inversión, por lo que las entidades europeas optaron por el modelo de banca universal. Por el contrario, en EEUU se ha impuesto el modelo de banca especializada porque la regulación financiera era muy restrictiva.

Aspectos Generales
La banca dominó por cuota de mercado el sistema financiero, sin embargo poco a poco fue perdiendo la hegemonía que intentó compensar diversificando sus productos y servicios más allá de la tradicional función de intermediación entre ahorradores e inversores (colocación, aseguramiento y negociación de valores y asesoría a particulares y empresas).
Los clientes tienen la posibilidad de elegir entre un mayor número de productos y de entidades y pueden conseguir mejores condiciones en precio y mayor calidad en los servicios. Pero la tendencia a procurar ser todo para todos es un objetivo solo alcanzable para unas pocas instituciones.

Aspectos Específicos
Tendencias de cambio comunes a los sectores bancarios europeos pero existen facturas estructurales y coyunturales que condicionan el comportamiento de las entidades de crédito de cada país, por lo que cada sistema tendrá sus propias prioridades y retos a alcanzar.
En Francia, el principal problema es la crisis de rentabilidad desde el 93. Para superarla deben llevar un control estricto de los gastos de explotación, mayor eficiencia en los controles internos y establecer vínculos más sólidos con los clientes potenciando la calidad y ampliando la gama de productos y servicios.
En el Reino Unido, tanto los Merchant Banks como la banca minorista no están en sus mejores días. Los primeros se sienten acosados por grandes grupos financieros europeos que están tomando posiciones. En la banca al por menor las Building Societies se están transformando en sociedades por acciones cotizadas en bolsa.
Portugal ha sufrido un proceso de concentración que debe consolidar, Italia tiene que afrontar todavía una serie de privatizaciones y alianzas para promover un sistema bancario integrado por entidades privadas grandes, eficientes y competitivas a escala internacional.
En Alemania el sistema bancario se mantiene estable aparentemente. Los grandes bancos de inversión están mal posicionados para participar en el proceso de desintermediación y están perdiendo terreno a favor de los grandes bancos de inversión británicos y americanos. Para ello han llevado a cabo una estrategia agresiva de fusiones e intentos de fusiones, con la intención de compensar la reducción de los márgenes de intermediación con comisiones por servicios, asesoría y dar un servicio global y completo a sus clientes.
La banca de Bélgica ante la gradual reducción de los márgenes ha incrementado sus ingresos de actividades complementarias, demostrando con ello tener buenos sistemas de control del riesgo y diversificación, pues la recesión ha tenido poca repercusión en las dotaciones para insolvencias.

  1. LA BANCA EN ESPAÑA
La cronología bancaria en España refiere como fechas importantes, 1946, 1962, 1978, 1985 y 1993.
-          1921 / 1946: Ley de Ordenación Bancaria, promotora de un sector bancario cerrado y altamente intervenido. Prohibición de acceso a la profesión y apertura de sucursales. El ministro de hacienda era quien fijaba los tipos de interés.
-          1962: Ley de Bases de Ordenación del Crédito y de la Banca, que liberalizó algunos tipos de interés y vinculó los restantes al tipo básico del Banco de España. Además se liberaliza la apertura de sucursales y se especializa la banca por actividades.
-          1974: Reforma Barrera, establece normas para la creación de nuevos bancos, eliminando las diferencias operativas entre bancos industriales y comerciales.
-          1977: Reforma de Fuentes Quintana: primeras medidas para la aparición de la banca extranjera. Se equiparan las cajas a los bancos en cuanto a su operativa. Se crea el Fondo de Garantía de Depósitos.
-          1978 / 1984: Etapa de las Crisis Bancarias, más de 50 bancos entraron en crisis (entre los que se encuentran Rumasa y Banca Catalana) aunque sólo dos llegaron a la quiebra, siendo absorbidas o fusionadas el resto.
-          1985: Ley de Coeficientes de Inversión y Recursos Propios, reforzando la solvencia.
-          1987: Medidas Liberalizadoras del Gobierno, que pusieron fin a las restricciones de tipos de interés, comisiones por prestación de servicios y establecieron una lenta reducción del coeficiente de inversión. Además se reforzaron los mecanismos de control y vigilancia.
-          1989 / 1993: Configuración de un nuevo mapa bancario, con la reducción del coeficiente de caja al 5%, entrada en vigor del Mercado Único Europeo y la guerra de las supercuentas, además de las fusiones entre bancos (BBV en 1988, BCH en 1993).
-          1994 / 1999: Adaptación normativa española a 2ª Directiva Coordinación Bancaria,
Pero las grandes fusiones llegan en 1999 (15 enero BSCH y 19 octubre BBVA). Es entonces cuando se empiezan a establecer alianzas en Europa, BSCH con Société Générale, Comerzbank o Royal Bank of Scotland.
Las fusiones no son la única vía para hacer frente al proceso de transformación del negocio, de hecho bancos medianos como el Popular, han optado por la rentabilidad como factor estratégico, firmando alianzas con grupos extranjeros especializados en productos que ocupan nichos en España.
La banca española ha sufrido dos guerras en los noventa, la del pasivo con las supercuentas y la del activo con la superhipoteca, la aparición y rápido desarrollo de los fondos de inversión que canibalizan los depósitos, la revolución tecnológica y la necesidad de realizar grandes inversiones para poder competir y una recesión económica que desincentivó la demanda crediticia y aumentó la morosidad agravando las cuentas de resultados por partida doble.
Los grandes grupos pueden aprovechar las sinergias, pero las entidades de menor dimensión tendrán que prepararse para la especialización y racionalización de sus cargas de estructura usando canales de distribución alternativos a las oficinas.

  1. LA BANCA DEL FUTURO
Predecir el comportamiento de la banca requiere un profundo conocimiento de los factores que la condicionan y capacidad para anticipar las estrategias que seguirán las distintas entidades en un intento por mantener su cuota de mercado.
La interdependencia de las economías nacionales minimizará la idiosincrasia de los sistemas bancarios, contribuyendo a la uniformidad de comportamientos dentro de la diversidad marcada por los clientes, el avance de la desregulación y el binomio innovación – tecnología.
En un entorno cada vez más libre e internacionalmente integrado es de esperar un sensible aumento de la competencia entre bancos de distintas nacionalidades, el resto de intermediarios y empresas de otros sectores. Los beneficiarios inmediatos serán los consumidores debido a la reducción de costes financieros y al aumento del abanico de productos.
Para algunos autores es previsible que el negocio bancario del futuro se lleve a cabo por tres organizaciones:
-          Bancos Globales: presentes en los países y mercados financieros más significativos. Serán unos pocos y capaces de asimilar todas las transformaciones que haya sufrido el sistema y aprovechar todas las posibilidades que ofrece el mercado global. Trabajarán en banca al por menor especializada y banca al por mayor.
-          Bancos Multinacionales: operarán en extensas áreas geográficas haciendo rentable su operatoria, con un elevado grado de independencia respecto de los grandes bancos globales. Su objetivo será lograr a medio y largo plazo su transformación en bancos globales.
-          Bancos Nacionales: instituciones nacionales que trabajen en su mercado de origen con la intención de abarcarlo en su totalidad o especializarse para ocupar nichos regionales o sectoriales de acuerdo a su dimensión.

LAS OPERACIONES DE PASIVO

Las entidades de crédito, en su propósito de captar recursos del público, ofrecen una serie de productos a los particulares para que a través de ellos puedan canalizar sus inversiones y rentabilizarlas. Se dividen en tres grandes grupos:
-          Captación vía depósitos: la más barata y abundante, dirigido a pequeños ahorradores (c/c a la vista, cuentas de ahorro a la vista y depósitos a plazo).
-          Captación vía operaciones referenciadas al mercado interbancario: recoge los fondos que unos bancos prestan a otros a corto plazo o mayor plazo (como los sindicados a MIBOR), es una financiación mayorista.
-          Captación vía valores mobiliarios: se distingue entre los fondos que una entidad toma tras la emisión de títulos (pagarés, bonos, obligaciones) y los que capta por cesión temporal de títulos que tiene en su activo. Las últimas son de muy alto volumen y propias del negocio mayorista.

  1. CUENTAS CORRIENTES A LA VISTA
Se definen como un contrato de depósito irregular de dinero que incluye un pacto de disponibilidad por cheque o pagaré en cuenta corriente y un servicio de gestión que permite al depositante retirar o ingresar fondos en la cuenta directamente o mediante un tercero autorizado sin preaviso ni aplazamiento.
Los fondos allí depositados son disponibles de forma inmediata o tras un plazo muy breve y se puede canalizar hacia o desde ellos cualquier flujo de dinero mediante títulos de crédito o giros y transferencias.

Cheques
Es un documento que permite pagar una cantidad de dinero depositado en una cuenta, cuya identificación va impresa en el cheque. Tipos:
-          Al portador: no indica el tenedor (en blanco), se transmite por simple entrega y no puede ser endosado.
-          Nominativo: extendido a una persona determinada. Puede ser endosado salvo que figure “no a la orden”, debiendo pues identificarse el tenedor.
-          Para abonar en cuenta: no podrá abonarse en efectivo.
-          Conformado: el titular solicita al banco que autentifique el documento y la existencia de fondos suficientes, reteniendo los fondos hasta el momento del pago o los 15 días siguientes.
-          Cruzados: el librador cruza el anverso con dos barras paralelas:
       Cruzado general: entre las barras no aparece nada o banco o compañía. El banco librado sólo podrá pagar el cheque a otro banco o a un cliente de aquél.
       Cruzado especial: entre las barras aparece el nombre de una entidad de crédito específica. El banco librado sólo podrá pagar a la entidad indicada.
-          De ventanilla: extendido en talonario de la entidad de crédito librada en la misma oficina donde el titular tiene cuenta abierta y por ésta para hacerlo efectivo en la misma en persona. Si se desea entregar a un tercero, la entidad deberá registrarlo y cruzarlo.

Cuentas Financieras
Aquellas en las que los fondos depositados se colocan por cuenta del depositante en activos financieros públicos o privados con elevada liquidez. Tienen una serie de ventajas frente a las tradicionales, como son una mayor rentabilidad, no sufren retención sobre los rendimientos (como las Letras del Tesoro) y gozan de liquidez inmediata.
Dentro de esta clase haremos mención de los fondos invertidos en Deuda del Estado Anotada, no pueden estar invertidas en otro tipo de activos, formalizándose por escrito y comunicando a los clientes la normativa vigente y las características de la inversión. El principal atractivo era la no retención de sus rendimientos. Reinvierten los fondos del público en plazos de 15 días y se hace en régimen de copropiedad, no sólo para un particular. El titular será el banco, que se deducirá de impuestos en el IS pero que practicará una segunda retención al cliente.

  1. CUENTAS DE AHORRO A LA VISTA
Es un depósito de dinero caracterizado por la entrega al titular del mismo de una libreta en la que se recogerán todas las operaciones que se realicen. Los fondos depositados son de disponibilidad inmediata, por lo que son muy similares a la cuenta corriente a la vista, diferenciándose en:
-          para poder hacer uso de la facultad es necesario presentar la libreta
-          no se pueden movilizar mediante cheque
-          se puede exigir por parte de la entidad un preaviso (no superior a 30 días)

Caso particular: Cuentas Vivienda
Caso especial de las cuentas de ahorro, en las que el titular va realizando depósitos a lo largo del tiempo con el fin de acumular fondos para adquirir una vivienda. Tiene como ventajas su tipo de interés que es superior al de las cuentas convencionales, y la desgravación de los aumentos de saldo anuales (desgravación del 15%, límite del 30% de la base imponible del titular), pero se debe proceder a la devolución de las cantidades desgravadas más los intereses de demora si no se procede a la compra de la vivienda en el plazo de cinco años.

  1. DEPÓSITOS A PLAZO
A través de ellos, el titular mantiene unos fondos depositados en una determinada entidad durante un intervalo de tiempo determinado al comienzo de la operación, período en el cual los fondos no pueden ser dispuestos. Tiene un tipo de interés superior al de los depósitos de ahorro tradicionales, para compensar la inmovilidad de los mismos. Los intereses generados se abonan en otra cuenta corriente destinada a tal efecto.
La disposición de fondos ante de la fecha de finalización de la operación lleva implícita una penalización que suele ser equivalente a una parte de los intereses devengados en ese periodo.

  1. INTERESES GENERADOS POR UN DEPÓSITO

Método del divisor fijo
Se utiliza para calcular intereses sobre capitales.

I =  =
C*t = números comerciales
36.000/r = divisor fijo

Calcularíamos los números comerciales y los multiplicamos por los días. Sumamos todos los números comerciales y los dividimos por el divisor fijo. El resultado es el interés que genera dicho capital o suma de capitales.

Método hamburgués
Se utiliza para calcular intereses sobre una cuenta con movimientos de entrada y salida (saldos).
Con este método calcularíamos el saldo en cuenta total después de cada movimiento y lo multiplicamos por el número de días y en lugar de llamarle números comerciales le llamaríamos números acreedores. Con la suma de números acreedores dividida por el divisor fijo, tenemos el total de intereses generado por la cuenta.

Certificados de depósito
Instrumentos financieros al portador, negociables y emitidos a la recepción de un depósito a plazo. Son depósitos a plazo representados por un título, de modo que la negociación de los mismos implica la transferencia de titularidad, al igual que los valores mobiliarios. Nació con la necesidad de dar liquidez a los depósitos a plazo. Generalmente se emiten en divisas (dólar comúnmente) y a corto o medio plazo.
En el documento acreditativo se indicará el nominal del depósito, el tipo de interés a devengar y la fecha en que se efectuará el reembolso.

  1. EMISIÓN DE VALORES NEGOCIABLES
Mediante esta vía las entidades consiguen recursos a diversos plazos y el reconocimiento de la deuda que contraen se plasma en los títulos emitidos.
La negociabilidad vendrá dada por la posibilidad de poder fijar un precio al título y que éste sea reconocido por los participantes del mercado, además de la necesidad de que un título pueda ser intercambiado por otro con idénticas características de emisión, por lo que la emisión ha de ser en grandes series (lo cual garantiza mayor liquidez).
Valores negociables: bonos, cédulas, obligaciones, programas de pagarés, etc.
Valores no negociables: títulos singulares o a medida.
El proceso de emisión de títulos valores consistía en una serie de derechos al portador (cobro periódico del cupón y el principal en la fecha de la amortización), eran de papel y podían romperse o extraviarse, además del coste que suponía la impresión, se requería de un fedatario público. Entonces surgieron las anotaciones en cuenta, sustituyendo los títulos físicos por apuntes contables en un ordenador, facilitando el intercambio uy ahorrando el coste del fedatario.
Clasificaciones de títulos:
  1. En función del plazo:
-          títulos a corto plazo (bonos de tesorería o caja)
-          títulos a largo plazo (obligaciones)
  1. En función del reconocimiento de algún derecho adicional: dentro de este apartado tendríamos los bonos convertibles que incorporan un DSP de emisiones futuras.
  2. Forma de emisión: distinguiríamos los lanzados por subasta tras un periodo de oferta pública de suscripción y los que su colocación está asegurada por un banco.
  3. Reparto / No reparto de cupón periódico:
-          títulos con interés explícito: pago periódico de intereses
-          títulos con interés implícito: no dan ningún pago periódico de intereses; cabría distinguir aquí los títulos que se emiten a la par y acumulan todos los intereses para entregarlos a la amortización y los que se emiten al descuento, anticipando el pago de los intereses desde la emisión por lo que su valor de emisión es muy inferior al nominal
  1. Normativa que lo regula: como por ejemplo los títulos hipotecarios.

Títulos hipotecarios
Garantizados por los créditos hipotecarios concedidos por la entidad que los emite y que son susceptibles de movilización. Reconocen un derecho del poseedor de los mismos sobre el emisor, con afectación de los créditos concedidos por éste, pero sin ningún vínculo entre el tenedor del título y el deudor del préstamo hipotecario que sirve de cobertura a su emisión.
Existen tres tipos de títulos hipotecarios:
  1. Cédulas hipotecarias: títulos a medio y largo plazo con cupón explícito (también los hay de cupón cero). La garantía es la totalidad de los préstamos hipotecarios que la entidad emisora mantiene en vigor más el patrimonio de la misma. Gozan de gran libertad respecto a su emisión. Sus tenedores tienen el carácter de acreedores privilegiados respecto a los créditos hipotecarios en le patrimonio de la entidad emisora que no hubiesen garantizado la emisión de otros títulos hipotecarios. No se requiere de inscripción registral. Suelen ser a tipo fijo. Se retienen a cuenta del IRPF.
  2. Bonos hipotecarios: idénticos a las cédulas, pero la garantía que ofrece es la afectación de créditos específicos vinculados como garantía, no la totalidad de préstamos. La afectación debe quedar reflejada registralmente.
  3. Participaciones hipotecarias: títulos nominativos que representan la participación de un tercero en uno o varios créditos hipotecarios de la cartera de la entidad emisora. No pueden tener ni un plazo ni un interés superior al del préstamo que los respalda. Si el crédito fuera reembolsado anticipadamente, la entidad deberá reembolsar la participación.

  1. CESIONES TEMPORALES DE TÍTULOS
Las entidades movilizan partidas de su activo logrando liquidez necesaria para seguir funcionando. Con los títulos que poseen en el activo las entidades, negocian con otras entidades, pidiendo fondos, ofreciéndoselos como garantía de devolución de los importes captados.
Estas operaciones se instrumentan mediante las llamadas compraventas con pacto de recompra, o venta de valores a un tercero a un precio fijado en un momento inicial unida al compromiso de recomprárselos en un instante posterior a un precio fijado en el momento inicial. Precio de recompra es superior al de venta, por lo que la diferencia sería el precio pagado por la financiación obtenida. Se suele realizar con títulos de deuda pública, dada su liquidez y fácil negociabilidad. Las operaciones pueden ser de dos clases:
-          Repos: cesiones temporales de la cartera de deuda. Da derecho al cobro de cupones si los hubiera en la fecha del vencimiento.
-          Simultáneas: consta de dos operaciones de compraventa hasta el vencimiento por el mismo nominal y de sentidos opuestos.
En ambos casos se genera un pasivo equivalente al importe del efectivo de la cesión temporal que no computa en el coeficiente de caja. Además a la diferencia de valor entre una operación y su opuesta no exige aplicar retención fiscal a cuenta en el impuesto del comprador.

LAS OPERACIONES DE ACTIVO

Dentro del negocio tradicional bancario existen dos actividades básicas: la recepción de fondos del público en forma de depósitos con el compromiso de su restitución en la forma y tiempo pactados y el préstamo de dinero al público.
En un escenario ideal, un banco querrá retribuir lo mínimo posible a las unidades que le prestan dinero y obtener el mayor interés en el dinero que presta. En la práctica, esto se ve condicionado por un conjunto de factores que inciden negativamente en la ampliación de este diferencial. Por una parte la mayor competencia en la captación de pasivo provoca un aumento significativo en los tipos de interés a pagar. Esa misma competencia hace surgir una dura pugna por la obtención de clientela vía concesión de créditos abaratando los tipos de interés a cobrar por las operaciones de activo, reduciéndose finalmente el margen financiero del banco (estrechamiento entre lo que la entidad financiera cobra por los fondos prestados y lo que dichos fondos le cuestan).
La inversión (generadora de rentabilidad) y el riesgo son los aspectos básicos de las operaciones de activo. En base a estos elementos podemos distinguir:
-          operaciones con riesgo y con inversión: la entidad coloca unos fondos y está sujeta a la posibilidad de incurrir en pérdidas. Su coste es superior, para compensar el riesgo incurrido (ejemplo, un crédito)
-          operaciones con riesgo y sin inversión: la entidad financiera garantiza el pago de las obligaciones de un cliente suyo, que en caso de incumplir sus compromisos, el banco no tendrá que desembolsar un céntimo (ejemplo: avales)
-          operaciones sin riesgo y con inversión: los desembolsos que realice el banco están suficientemente cubiertos por fondos que garantizan que la inversión que realiza el banco no se van a perder (ejemplo: anticipos de una imposición a plazo fijo con garantía de efectivo)
-          operaciones sin riesgo y sin inversión: serían en realidad servicios y no colocación de fondos

  1. PRESTAMOS vs CRÉDITOS EN CUENTA CORRIENTE
Idea generalizada que tiende a confundir dichos conceptos, pues ambos se identifican con la prestación de fondos a un tercero durante un cierto tiempo. Sin embargo existen diferencias:
-          Contrato de Préstamo: la entidad financiera entrega una cantidad de dinero al cliente, obligándose éste a devolver dicha cantidad más intereses de acuerdo a un calendario fijado de pagos
-          Contrato de Crédito: la entidad financiera se obliga a poner a disposición del cliente una determinada cantidad de fondos bajo unas condiciones y plazo determinados. Los intereses se cargarán sobre la parte realmente dispuesta. Dichos fondos no podrán ser prestados por el banco a otro cliente durante ese tiempo, pudiendo incluso no disponer el cliente de los fondos, para lo cual se establece una comisión periódica de indisponibilidad sobre el saldo no dispuesto; también es normal la concesión de créditos cuyo límite se ve reducido según vencimientos escalonados previamente establecidos; o la introducción de cláusulas que obliguen a utilizar el crédito en un periodo prefijado o la utilización mínima de un límite, llevando su incumplimiento a la cancelación del mismo.

El tipo de Interés
El principal coste de cualquier operación financiera es el tipo de interés, pudiendo quedar definido como un porcentaje durante toda la vida de la operación (a tipo fijo) o bien como la suma o resta de un margen o índice de referencia del cual se toma su valor en determinadas fechas (tipo variable).
El Banco de España obliga a que los tipos de interés sean expresados en tasas porcentuales anuales pagaderas a término vencido equivalente o TAE (tasa anual equivalente), sin perjuicio de que las entidades puedan incluir tipos nominales de las operaciones.
TAE: tasa de interés expresada de forma porcentual anual pagadera a término vencido, que iguala en cualquier fecha el valor actual de los efectivos recibidos y entregados a lo largo de la operación, por todos los conceptos, incluido el saldo remanente a su término.
Ventaja: homogeneidad de la comparación entre los TAE de distintas entidades.
Desventajas: cálculo engorroso (capitalización compuesta explícita para cada operación), el coste efectivo no siempre va a coincidir con el TAE, ya que el propio Banco de España va a establecer excepciones en cada operación financiera en cuanto a qué gastos deben ser incluidos en el cálculo.
En algunos tipos de préstamos el tipo de interés puede estar referenciado, los más utilizados son:
a.       MIBOR: Madrid Interbank Offered Rate, tipo de interés de oferta en el mercado interbancario de Madrid al que bancos y cajas se prestan dinero mutuamente durante un periodo determinado. Muy volátil, se adapta rápidamente a las bajadas y subidas.
b.      Rendimiento de la Deuda Pública: se utiliza el tipo de rendimiento interno en el mercado secundario de DP con vida entre 2 y 6 años. Alta volatilidad.
c.       Índice de activo de la CECA: tipo medio aplicado a préstamos personales entre 1 y 3 años y préstamos hipotecarios a más de 3 años. Evolución lenta y estable.
d.      IRPH: Índice de Referencia de Préstamos Hipotecarios, es el promedio de los tipos ponderados por el importe de los créditos hipotecarios a más de 3 años concedidos por cajas, sociedades de crédito hipotecario, bancos y el total.
Dado que no conocemos el tipo a aplicar en toda la vida de la operación, por ser variable, las cuotas tienen dos componentes:
-          Devolución del principal: cantidad igual en cada pago que realicemos, será el principal entre el número total de pagos.
-          Pago de intereses sobre el capital remanente: se calcula aplicando la fórmula I = ; siendo P el principal, r el tipo de interés al comienzo del periodo y B la base de cálculo (360 o 365 días). Esto nos daría los interese trimestrales.

Clasificación de los préstamos y créditos

  1. Préstamos Hipotecarios: garantizados por una fianza de carácter real como prenda de una hipoteca de un inmueble. Su uso se especializa a la financiación de la compra o construcción de bienes inmuebles con fines de explotación económica. Tipo de interés fijo / variable. El plazo puede superar los 20 años.
  2. Préstamos en Póliza: se formaliza mediante documento mercantil (póliza). No existe limitación a la cantidad y el destino principal es la adquisición / adaptación de terrenos industriales o naves, equipos, maquinaria, elementos de transporte, activos financieros, HP, SS, préstamo puente, etc. El tipo de interés se abona por periodo vencido (trimestral). Es la operación más sencilla y rápida, sólo se pierden garantías personales. Conceden hasta el 70% de la inversión.
  3. Créditos de Póliza: se formaliza mediante documento mercantil (póliza) intervenido por fedatario público.
  4. Créditos a la Exportación: facilita financiación a la exportación mediante la provisión de fondos o subvención de tipos de interés
  5. Préstamo y Crédito Participativo: entidad prestamista participa en los beneficios líquidos además de exigir un interés fijo.
  6. Crédito Sindicado: participación conjunta de un grupo de entidades de crédito que concurren en la concesión de un crédito.
  7. Crédito y Préstamo a interés variable: tipo de interés varía con el mercado o revisable a corto plazo (tres y seis meses).
  8. Créditos con garantía real: en cuenta corriente que se establece con garantía real (valores, hipotecas, etc.) que constarán en la póliza, pudiendo ser pignoraticias o hipotecarias.
  9. Créditos sin intereses: sin coste financiero.
  10. Créditos privilegiados: concedidos a un bajo tipo de interés.
  11. Créditos subordinados: el tipo de interés es menor, en función de los Bº de la empresa.
  12. Créditos subsidiarios: tipo de interés subvencionado en parte.

  1. CRÉDITO COMERCIAL Y DESCUENTO DE EFECTOS
Para el Banco de España el crédito comercial es:
-          el descuento de las entidades de crédito de efectos comerciales, letras, pagarés u otros efectos aptos para la función de giro creados para movilizar el precio de las operaciones de compraventa o prestaciones de servicios
-          anticipos sobre efectos comerciales, certificaciones y otros efectos
Esta forma de financiación se establece mediante un contrato entre la entidad y el cedente en el cual se fija un límite hasta el cual la entidad mantiene el compromiso de descontar efectos, reservándose el derecho a rechazar aquellos que no cumplen determinados requisitos o suspender el descuento de forma cautelar o definitiva.
Los instrumentos más comúnmente usados son: letra de cambio, recibos y pagarés con función de giro, efectos documentarios, certificaciones de obra, anticipos respaldados por efectos al cobro.
El objetivo es cobrar el dinero debido por los clientes antes de la fecha pactada entre ellos y la empresa, por lo que cobrarán nada más parte de la deuda a cambio de una comisión. Además, paga un coste en forma de intereses por el tiempo que transcurre desde el momento de la cesión hasta el vencimiento del efecto aumentado por una prima de riesgo.
La fórmula utilizada para calcular los intereses de descuento es la siguiente: d = ; siendo N el nominal del efecto, r el tipo de interés aplicado en tanto por uno anual y t el número de días. El coste total es mayor cuanto menor es el plazo sobre el que se aplica.
% COSTE = (+c)* ; siendo c el coste en tanto por uno de la comisión.

  1. NUEVAS FORMAS DE CAPTACIÓIN DE ACTIVO

Leasing
Origen en 1952, Boothe por un pedido de alimentos para la Marina que no poseía de equipos para preparar el pedido, alquiló parte de los equipos y al final del período, los compró por un aceptable valor final de compra. Decidió alquilar a la competencia sus equipos, ya que habían conseguido un pedido similar al suyo, creando la United States Leasing Corporation, acudiendo al Bank of America, que le concedió un préstamo de 25 veces el capital social de la empresa.
El leasing es una operación cuyo objeto es la cesión del uso de bienes muebles o inmuebles, adquiridos para dicha finalidad a cambio del pago periódico de una cuota. Incluye una opción de compra a su término a favor del usuario. Duración mínima de dos años para bienes muebles y diez para bienes inmuebles.
Los costes para este tipo de operaciones son la comisión sobre el valor financiado (%), la comisión de estudio y el tipo de interés.
Utilizan un tipo fijo y cuotas prepagables, a las que hay que sumar el IVA.
-          Leasing Financiero: arrendamiento con opción de compra. Quien necesita un bien acude a la sociedad de leasing y ésta lo compra al proveedor y se lo arrienda pactando una opción de compra quedando irrevocablemente obligado a continuar arrendando hasta el fin del periodo.
-          Lease-Back: tiene parte de leasing financiero. Consta de dos fases, una empresa que precisa financiación vende a la sociedad de leasing un determinando bien y se compromete a pagar a la sociedad las cuotas de arrendamiento correspondientes al mismo bien. Al finalizar el contrato, la empresa vendedora tendrá la opción de compra sobre el bien que anteriormente vendió.
-          Leasing Operativo: el encargado de alquilar los bienes es el fabricante o distribuidor, manteniendo la propiedad, pudiendo el arrendatario dar por finalizado el contrato en cualquier momento sin cláusula penal alguna, pero las cuotas son más elevadas.
-          Leasing vs. Rentig y arriendo-venta: la empresa de renting está más especializada, el contrato es a corto plazo, los bienes son usados, el contrato puede ser rescindido unilateralmente antes del final, el grado de uso del bien determina el importe de la cuota, y al finalizar el contrato, la sociedad de renting recupera el bien, no así en la de leasing.
Con respecto al arriendo-venta, se convierte en una operación de compraventa con el pago del último alquiler.

Factoring
Prestación de un conjunto de servicios administrativos y financieros que se realizan mediante la cesión de créditos comerciales a corto plazo con origen en la prestación de servicios o entrega de bienes, independientemente de la forma en que se encuentren documentados.
El fabricante cede los créditos que ostenta ante terceros de forma irrevocable a la compañía de factoring para que como nuevo legítimo propietario los gestione y cobre. Deberán ser deudas ciertas y no vencidas, de frecuente repetición, pago a corto plazo y facturas conformadas. El factor podría prestar los servicios de anticipo de fondos y aseguramiento de crédito percibiendo un precio por ello.
Puede revestir dos modalidades:
-          factoring con recurso: cesión en la que si el deudor no paga, el factor recupera su crédito del acreedor cedente
-          factoring sin recurso: el factor adquiere el crédito liberando al cedente de la responsabilidad del impago del deudor, asumiendo el factor el riesgo de insolvencia
La remuneración del factor se compone de la comisión de factoraje y el tipo de interés.

  1. CONSIDERACIÓN ESPECIAL: EL AVAL
Operación generadora de rendimientos que recoge la prestación de fianzas para asegurar el buen fin de obligaciones contraídos por el cliente ante terceros. Forma parte del riesgo de firma, ya que no existe el riesgo de desembolso, sino un compromiso formal. La entidad avalista recibe una comisión periódica del avalado al inicio de cada trimestre.
Existen diversas clasificaciones:
-          Preaval: no constituye un compromiso en firme por la entidad avalista, expresa su favorable disposición a firmar el aval definitivo en su día cuando se requiera. No comporta ningún gasto para el avalado.
-          Aval técnico: no supone obligación directa de pago para la entidad, peor responde del incumplimiento de los compromisos contraídos por concursos, subastas, etc. ante AAPP.
-          Aval económico: de dos tipos:
       Comercial: referido a operaciones de naturaleza comercial el avalista responde del pago aplazado en compraventa de todo tipo de bienes, fraccionamiento de pago, etc.
       Financiero: referido a operaciones financieras, la entidad responde a créditos obtenidos por el cliente en otra entidad ante la que la entidad queda obligada a su reembolso.
También existe una categoría especial, la línea de aval, que contempla un límite máximo en cuanto a la disposición de avales con cargo a dicha línea. Utilización por una empresa que concursa en varias ofertas públicas de contratación, evitando tener que formalizar un aval por cada operación solicitada.

0 comentarios:

Publicar un comentario