miércoles, 8 de febrero de 2012

El FMI

0


Tema 2.- El FMI
Bloque I: LA CONFERENCIA DE BRETTON WOODS Y LA CREACIÓN DEL FMI
1.     Antecedentes: desorden económico y Guerra Fría
El primer antecedente a destacar es la existencia del Patrón Oro, que pese a no haber una organización, sí que es una muestra de cooperación internacional. Años más tarde, concretamente en el ’36, FR – GB – EEUU llegan a un acuerdo tripartito para establecer algunas paridades à Se busca homogeneidad en la política monetaria.
Pero el antecedente más directo son las negociaciones y controversias entre la potencia declinante, Gran Bretaña, y la emergente, Estados Unidos. Esto no deja de ser una pugna por el liderazgo mundial. Pero para entender estas negociaciones y controversias tenemos que fijarnos en el contexto de la época en la que se producen:
-    2ª GM:       GB y Europa occidental: destruidas, devastación absoluta.
                       EEUU: capacidad productiva a pleno rendimiento.

-          Guerra Fría: el problema de la URSS y de los países que hacen de “cinturón de seguridad”. A esta situación le unimos el ascenso de partidos comunistas y socialistas en países de la Europa Occidental, totalmente contrarios a los intereses políticos de EEUU.

-          Años ’20 y depresión de los ’30: mala percepción de los tipos de cambio flotantes, ya que se relacionaban con inestabilidad y como algo que no beneficiaba al crecimiento económico. Mientras que la etapa del PO se ve como una etapa de estabilidad y crecimiento à Objetivo: buscar la estabilidad de tipo de cambio. Además, contra la laissez-faire de los 20, se defiende el intervencionismo del estado.
· GBR (Plan Keynes) Vs EEUU (Plan White)
Ambos tienen en común que ven necesario organizar la moneda y establecer algún tipo de normas en el ámbito monetario con el objetivo de liberalizar el comercio internacional. Pero pese a tener estos puntos de acuerdo, cada uno defiende una arquitectura económica internacional.
GB à Keynes
1)     Quiere evitar políticas de ajuste del PO, ya que en el PO se sacrifica el equilibrio interno para mantener el externo, sufriendo los países caídas de precios y desempleo. Por lo que Keynes defiende que se abran vías de liquidez para que no se tuvieran que llevar a acabo esas políticas de ajuste tan dramáticas à Flexibilidad y trasvase de fondos a través de la Unión Internacional de Compensaciones, UIC =  los países con excedentes prestan a través de la UIC. Es decir, van claramente en contra de políticas deflacionistas.
2)     Multilateralidad de los pagos.
3)     Buscan que el dólar no tuviera un protagonismo absoluto, para lo que propone la creación de una moneda internacional: el BANCOR.
4)     Aunque el objetivo es la estabilidad del tc, ante acumulación de excedentes o déficit permite subidas o bajadas del tc = estabilidad flexible.
En definitiva, para entender la postura de Keynes, y por tanto la de GB; y sus objetivos, hay que considerar los siguientes puntos:
-          Simetría EEUU – GB tras la 2ª GM.
-          El ascenso de los socialismos.
-          Defiende la intervención del Estado.
-          Una política de tc flexible (estabilidad flexible).
-          Contrario a las políticas deflacionistas.

White à EEUU
            Después de la 1ª GM, EEUU se mostró relativamente desinteresado de los asuntos internacionales, pero ahora, tras la 2ª GM, tiene un cambio de actitud. Este cambio de actitud se produjo por su oposición a Rusia, al ascenso de partidos socialistas en países europeos (no ascienden al poder, pero sí que logran un peso importante como sucedió en Francia), y además en 1949 aparece una figura clave del siglo XX: Mao. Todo ello le lleva a volcarse en los asuntos internacionales.
            El objetivo e intereses de White – EEUU serán el defender el rol de Estados Unidos como potencia mundial, que además éste fuera el centro financiero mundial y el dólar la moneda de reserva internacional à oposición al Bancor.
            Estados Unidos buscará el máximo crecimiento y, dada su situación de potencia mundial, esto lo conseguirá a través del libre comercio y la estabilidad de la moneda, es decir, defenderá un Patrón Dólar con tc fijo y que cada país haga políticas de ajuste internas para mantener la estabilidad y equilibrio exterior (bajadas de precios y salarios) = Proteccionismo.
            “(…) precisa un mundo con un comercio viguroso y éste sólo se puede alcanzar si las monedas son estables, si el dinero conserva su valor
(ver esquema del tema)
            Pero por miedo a una sublevación en Europa (miedo al socialismo), cede un poco. Aún así rechaza la creación de la UIC, proponiendo la creación del FMI, que se ocupará de cuestiones monetarias, y un Banco Internacional de Reconstrucción y Desarrollo. El FMI se financiará con las cuotas de los países y prestará en función de las cuotas, y esas cuotas y préstamos serán en dólares, no en Bancor. El tipo de cambio será fijo pero habrá ciertos mecanismos de flexibilidad, aunque estos serán lo menos flexibles posibles. (Préstamos por cuotas = multilateralidad de los pagos).
2.     La Conferencia de Bretton Woods
Fue una Conferencia Monetaria y Financiera de las Naciones Unidas que tuvo lugar en New Hampshire en 1944, con la participación de 45 países. Pero lo que en un primer momento pudiera parecer un proceso democrático, en realidad no lo fue: Estados Unidos ejercía un control total y establecía los mecanismos del proceso, se reunía  negociar con quien quería, etc. Tanto es así que hubo algún país de Centroamérica que mandó de representante a un estudiante que estaba haciendo su doctorado en EEUU.
El objetivo de esta Conferencia no era otro que el establecimiento de reglas del nuevo orden económico internacional en la posguerra y la eliminación de las devaluaciones competitivas. Para ello, se crean dos instituciones: el FMI y el BIRD, rechazándose la creación de una banca internacional capaz de crear dinero. El capital del FMI se fijará de acuerdo a unas cuotas por países y éste no creará dinero.
El número de países representados era bastante limitado: no estaba presente el bloque socialista ni países tercermundistas. Además, lo que allí se firmó ya estaba pactado entre GB y EEUU, aunque realmente el pacto respondía principalmente a los intereses de Estados Unidos. Muchos países estaban dispuestos a ceder ante la hegemonía de EEUU debido al contexto político: el miedo a la URSS y a los movimientos obreros.
Estados Unidos ahora sí que quiere (y puede) ser el líder y protagonista de la economía mundial.

3.     La creación del FMI
· Un rápido vistazo al FMI
NÚMERO DE MIEMBROS: 1946 à 26 miembros. A la caída del Muro de Berlín aumenta hasta llegar a tener en la actualidad 186 miembros.
SEDE: Washington DC, USA.
DIRECTORIO EJECUTIVO: 24 directores en representación de países o grupos de países.
PERSONAL: 2.478 funcionarios de 143 países.
TOTAL DE CUOTAS: US $325,000 millones (31/03/09)
RECURSOS ADICIONALES PROMETIDOS O COMPROMETIDOS: US $500,000 mill
PRÉSTAMOS COMPROMETIDOS (01/09/09) $175,000 millones (de los cuales $124,000 permanecen sin girar).
PRINCIPALES PRESTATARIOS: Hungría, México y Ucrania.
ASISTENCIA TÉCNICA: 173 años – persona durante 2009.
CONSULTAS DE SUPERVISIÓN: concluidas en 2008: 177 países en 2008, 155 de los cuales publicaron voluntariamente información sobre la consulta (31/03/09).

· Objetivos iniciales del FMI:
            Éstos vienen reflejados en el artículo I de su Convenio Constitutivo y entre ellos destaca principalmente: “Fomentar la estabilidad cambiaria, procurar que los países miembros mantengan regímenes de cambios ordenados y evitar depreciaciones cambiarias competitivas”.
            Para mantener esta estabilidad à tc fijo. Esto en los años ’70 no tiene sentido (examen). La existencia del FMI no se justifica desde este punto de vista. Si un país tiene problemas para equilibrar la balanza, habrá que ayudarle para superar sus problemas de pagos proporcionándole recursos.
El resto de objetivos son secundarios:
i)                   Fomentar la cooperación monetaria internacional por medio de una institución permanente (que sirva de mecanismo de consulta y colaboración en cuestiones monetarias internacionales).
ii)                 Facilitar la expansión y crecimiento equilibrado del comercio internacional.
iii)               Fomentar la estabilidad cambiaria (tc fijo ajustables) y evitar depreciaciones cambiarias competitivas (lo que ayuda a facilitar el objetivo ii).
iv)               Contribuir al establecimiento de un sistema multilateral de pagos para las transacciones corrientes entre los países miembros, y eliminar las restricciones cambiarias que dificulten la expansión del comercio mundial.
v)                 Infundir confianza a los países miembros.
vi)               Acortar la duración y aminorar el grado de desequilibrio de las balanzas de pagos de los países miembros.

· Organigrama:
a.      Junta de Gobernadores: está formado por un miembro por país y se reúne una vez al año por lo que no está encargada de las labores cotidianas del FMI. Director Gerente = Dominique Strauss–Kahn.
b.     Directorio Ejecutivo: tiene 24 miembros: 5 de los países con más cuotas (EEUU, GB, Alemania, FR y Japón); 1 de Arabia Saudí; y los 18 restantes se eligen de forma rotatoria. 1 miembro de un país que representa a varios y cuyo voto va en proporción a las cuotas totales de esos países.
c.      Comité Monetario y Financiero Internacional (1999) que reemplaza al Comité Provisional de 1974. Se encarga de informar y asesorar a la Junta de Gobernadores sobre las labores de supervisión y adaptación de los países y la toma de medidas para lograr dicha adaptación, también tomará medidas para evitar o solucionar una crisis, etc.
d.     Comité para el Desarrollo: 24 miembros. Está encargado del estudio, análisis y asesoramiento a la Junta de Gobernadores en todo lo relativo al desarrollo. También está encargado de los recursos financieros para promover el desarrollo y, por último, está encargado de asuntos relacionados con el comercio y el medio ambiente.

Bloque II. FASES DEL FMI
A.     El FMI en BW:
Unholy Trinity D:
-          tc fijo flexible ante problemas estructurales de la BP. En caso de modificaciones superiores al 10% sobre la paridad establecida, requería la aprobación del FMI.
-          Política monetaria activa: tiene la capacidad de determinar una política económica u otra.
-          Movimientos de capital: Restricciones (sujetos a regulación). En BW; la libertad  de movimientos de capital se relacionaba con la volatilidad e inestabilidad, de ahí que se pongan restricciones (en el FMI actual hay absoluta libertad de movimientos de capitales).
“Cláusula de la moneda escasa”: es una cláusula por la cual se podrán restringir las operaciones de cambio en aquella divisa que sea escasa.
Pero este sistema no empezará a funcionar hasta 1958 debido a un contexto adverso.
B.     El periodo de la pre-convertibilidad (1947 – 1958).
En los años ’40, EEUU, Canadá y otros pocos países de América Central eran los únicos que podían establecer la convertibilidad de BW. Nos encontramos con unas circunstancias económicas mucho peores de lo que se creían:
-          Contexto de escasez de dólares.
-          Aparato productivo destruido.
-          El FMI = fondo de estabilización con recursos escasos.
Por lo que la importancia del FMI era marginal (aislamiento).
            Entre 1947 y 1949, se constata esta insuficiencia de fondos del FMI, por lo que para inyectar liquidez, EEUU elabora el Plan Marshall (contexto = URSS Vs USA).
            Por su parte, Europa crea la Unión Europea de Pagos, con un funcionamiento basado en lo que decía Keynes (UIC): el déficit de un país con otro se equilibraba con el superávit de este primer país con un tercero (ej. Fr déficit con Alemania, pero superávit con Aus). EEUU se vio obligado a ceder y permitir que en Europa se iniciara un proceso de integración europea, y lo que hicieron muchas empresas americanas fue establecerse en Europa y beneficiarse de esta UEP.
            Entre 1949 y 1950, se producen devaluaciones superiores al 10% sin autorización del FMI, lo que refleja la marginalidad de este organismo. Esto, unido a la UEP, hizo que en la década de los ’50 en Europa hubiera cada vez más dólares y aumentara la productividad.
            1958: convertibilidad de la moneda.
            La fuente de liquidez iría siendo el déficit de la balanza por c/c de EEUU à surge el dilema de Triffin: si EEUU limita el déficit, entonces peligrará la liquidez. Si crece la cantidad de $, al mantenerse el oro igual, no podría mantenerse la paridad de 35$/onza.
C.      Del restablecimiento de la convertibilidad a la caída del sistema (1958-1971): El contexto – Años ‘60:

-          La balanza por c/c de EEUU empieza a erosionarse.
-          Europa empieza a tener grandes cantidades de dólares.
-          EEUU debía preocuparse de que existiera paridad de su moneda con el oro, es decir, ocuparse de mantener unas reservas de oro importantes. Para ello, debería llevar a cabo políticas monetarias para llegar al equilibrio (por ejemplo una política de contención de demanda interna à ßsalarios). Pero en EEUU nos encontramos con lo siguiente: la oposición a Vietnam, el gran gasto armamentístico de la Guerra Fría, su política expansiva, y el gran militarismo de los trabajadores y los movimientos estudiantiles (hippies) à no permitirían recortes de Gasto Público (Social).
El FMI debería “llamar” a la Casa Blanca para obligar a EEUU a ajustar la economía, pero no tenía la fortaleza ni voluntad suficiente. A Estados Unidos se le permite lo no permisible.
-          Represión financiera.
-          Mercado euro-dólares.
-          Acuerdos SWAP, pool de oro.
-          Las restricciones de capital ya no funcionan tan bien: es muy fácil sacar dinero de un país camuflándolo con importaciones.
-          Se empiezan a utilizar fondos del FMI para evitar fugas de capitales, algo que va en contra del Convenio Constitutivo del FMI.
-          EN los ’60, la mitad de los recursos económicos del FMI tuvieron como destinatarios a los países anglosajones (EEUU e Ing).
-          Mayo francés (‘68)

D.     La tentativa de reforma del SMI (1971 – 1976) (desde que Nixon se carga la paridad $/oro hasta los embargos de Jamaica)
· Primera mitad de los setenta:
-          Crisis económica.
-          Descomposición del sistema económico.
-          G-10: es un foro formado por los países desarrollados en el que discutían para ver qué hacían. EEUU busca que Europa revalúe las monedas, mientras que Europa quiere que Estados Unidos ajuste su economía tal y como debía hacer en base a BW. Resultado: se amplía la banda de fluctuación.
-          Comité de los 24: otra reunión formada por representantes de 8 países de los 3 continentes en desarrollo.
· Derechos especiales de giro (DEG) – 1968
            Los DEG son una unidad de cuenta o activo de reserva dentro del FMI para incrementar la liquidez internacional. Nacen para completar, y dado el caso sustituir, al oro y al dólar: buscan mantener la viabilidad de BW pero nacen cuando este sistema tiene las horas contadas.
Valoración de los DEG:
1970: 1 DEG = 1 $ sobre la paridad establecida en BW
1973:  se puso en relación a una cesta de 16 monedas.
1981:  se establece en relación a una cesta de 5:  dólar, libra, franco, yen y marco.
Funcionamiento:
Un país que se encuentra con problemas de liquidez podrá llegar a un acuerdo con un país o acudir al fondo. El país con excedentes proporcionará divisas a cambio de DEG. Si un país acumula más derechos especiales de giro de lo estipulado en el FMI, podrá acumular intereses, y si uno tiene menos, deberá pagarlos.
El problema es que los DEG nacen en un mal contexto, por lo que no tendrán la importancia que se esperaba.
· Acuerdos de Jamaica y fin de paridades fijas
            Debido a las controversias EEUU-EUR, países desarrollados – en vías de desarrollo, y el creciente protagonismo de los países de la OPEP (cuya importancia no se ve representada al nivel que debería), la Junta de Gobernadores decide reunirse y aprueban el Comité de los 20, en el que estaban algunos países en vías de desarrollo, para llevar a cabo  negociaciones sobre el SMI.
            Hay una serie de asambleas y se someten a decisión los acuerdos de Jamaica, los cuales se deciden en el 76 y entran en vigor en el 78. Pero, ¿qué se aprueba?
-          Las cuotas aumentan un 32,5% de promedio (+ cuota = + voto à aumento de la importancia de los países de la OPEP y descenso de la capacidad de decisión de EEUU).
-          Peor pese a esta bajada del protagonismo de EEUU, cuya cuota era del 16-18%, se modifican los requisitos para imponer una decisión, aumentándose el porcentaje de votos al 85%, por lo que, al tener EEUU entre el 16 y el 18% de las cuotas, si se opone a algo, esto no se hará.

En la década de los ’70, además del aumento de cuotas y el cambio en el sistema de voto, se produce un cambio fundamental: tras intentar distintas medidas, como el cambio de las bandas de fluctuación, finalmente se legaliza la flexibilidad de los tipos de cambio (1978). También se suprimen las paridades de las monedas con el oro, y el mismo precio del oro vendrá determinado por el mercado.
En el Convenio Constitutivo del FMI vemos como éste había nacido con el objetivo de apoyar que los países mantengan tc fijos. cuando un país tenía problemas de BP los apoyaba con liquidez para mantener la estabilidad cambiaria, que se veía como algo fundamental para el crecimiento económico. Pero ahora, 1978, los tipos de cambio son flexibles (aunque un país pueda mantener su tc fijo con una moneda determinada), lo que lleva a preguntarnos: ¿Se justifica la existencia del FMI?


Justificación de la Existencia del FMI – Funciones del FMI
            El FMI mantiene su función de vigilancia de los regímenes cambiarios, aunque los tc sean flexibles, y de las medidas de política cambiaria que establezcan los países para evitar una manipulación de los tc para lograr ventajas competitivas (= ganar competitividad no por mejoras en la productividad, sino por guerras de devaluaciones competitivas).
            Para vigilar, cada Estado deberá suministrar información sobre su política cambiaria al FMI para que el Fondo pueda llevar a cabo esta labor de supervisión, control y asesoramiento. Ante desequilibrios en la BP, el FMI supervisará y asesorará para evitar políticas proteccionistas (obstáculos a las importaciones, incrementar las restricciones a los movimientos de capital, etc.), es decir, no será ajeno a las políticas económicas de los países, sino que opinará y tratará de incidir sobre ellas.
            Además, el FMI establece la necesidad de que los Gobiernos intervengan en los mercados de divisas ante fluctuaciones excesivas de los tc (choca con la coherencia del FMI).
            Por tanto, cuando la existencia del FMI no se justifica, no sólo no desaparece este organismo, sino que incluso aumenta sus atribuciones.
De política cambiaria à a política económica.
E.      Los nuevos papeles del FMI ante la globalización financiera
Al reconocer la flexibilidad del tc, sus funciones deberían verse reducidas, pero esto no es así, sino que aumentan. Desde el punto de vista de la economía internacional, pierde influencia y su papel protagonista como fuente de liquidez internacional a favor de los mercados financieros internacionales (mercados de eurodólares). Surge así la posibilidad de que un país acceda a los mercados financieros para obtener liquidez à pérdida de importancia del FMI como equilibrador de la BP de los países (principalmente de los países desarrollados).
NUEVOS ELEMENTOS: IMPERFECCIONES DE LOS MERCADOS
            · El dólar à oscilaciones importantes en su tc (“bandazos”): Se supone que el FMI debía colaborar en los tc flexibles, intentando incidir en las políticas cambiarias para lograr una cierta estabilidad, pero fracasa. Serán los foros privados (G7, G20, etc.), formados por países desarrollados principalmente, los que estén detrás de la cooperación económica mundial y de las decisiones para estabilizar el tc. Las grandes oscilaciones del $ han escapado al FMI.
            · Los nuevos protagonistas de la economía mundial son los mercados, pero este protagonismo tiene una serie de fallos en sus mecanismos, que serán la base del nuevo papel del FMI:
-          Oscilaciones del tc.
-          Políticas económicas contradictorias entre países.
-          Crisis cambiarias.
Algunos países se han agrupado en bloques regionales para tener tc estables y hacer frente a estos problemas, como por ejemplo la zona euro.
Dentro del protagonismo de los mercados encontramos las agencias de calificación, que fallaron en su labor debido a las incertidumbres del mercado. Por ejemplo, hasta 1982 (crisis de la deuda) se realizaron préstamos a países como México sin que aumentara la prima de riesgo: hasta 15 días antes del “Portillazo” (cuando Portillo, presidente de México, dijo que no devolvían la deuda), se seguía prestando sin que hubiera un aumento de la prima de riesgo.
CONCLUSIÓN:
            Los fallos de mercado justifican que el FMI siga teniendo importancia, aunque con funciones sustancialmente diferentes, convirtiéndose en gestor de crisis vinculado principalmente a los países en vías de desarrollo (cabe señalar que en los ‘70s sólo un 3% de los fondos del FMI iban destinados  a los países en desarrollo). El FMI ahora…
-          Logra una financiación concertada: en crisis logra convencer a entidades acreedoras y países para que sigan otorgando liquidez o al menos evitar que haya una fuga excesiva de capitales..
-          Hace de intermediario entre unos y otros exigiendo bajo la vía de la condicionalidad ciertas medidas (reformas económicas por ejemplo).

Texto Stiglitz
Idea fundamental à El FMI ha fracasado en su misión
Introducción: El FMI a menudo parece favorecer una visión análoga: lo que la comunidad financiera opina que es bueno para la economía global es realmente bueno para la economía global y debe ser puesto en práctica. Esto es verdad en algunos casos, pero en muchos no lo es.
¿Se pierde coherencia intelectual? Del FMI de Keynes al FMI actual
Keynes: identifica un fallo en le mercado por lo que no deben ser dejados en libertad à será necesario una acción colectiva global, porque las acciones d e un país afectan a otros. Explica además cómo el FMI puede ayudar a solucionar este fallo (presionando para que los países mantengan el pleno empleo y aportando liquidez, políticas expansivas en términos de gasto público, FMI = ßG Púb).
Hoy: El FMI está dominado por los fundamentalistas del mercado, ellos creen que en general el mercado funciona bien y en general el Estado funciona mal. Incoherencia: una institución creada para corregir fallos de mercado pero dominada por personas que tienen mucha confianza en los mercados.
Conclusión: El FMI rechaza visiblemente las ideas de Keynes pero no ha articulado una teoría coherente de los fallos del mercado que justificara su propia existencia y proporcionara una justificación racional de sus intervenciones concretas en el mercado.
¿Un nuevo papel para un nuevo régimen de tc?
            Hace unos 30 años, el mundo adoptó un sistema de tc flexibles (“los tc, al igual que los demás precios, deben ser determinados por el mercado”).
            Sin embargo, el FMI ha realizado recientemente intervenciones masivas como en el caso de Brasil y Rusia. Justifican esta intervención en que a veces los mercados exhiben un pesimismo excesivo. “Me resultó curioso que una institución comprometida con la doctrina de que los mercados funcionan bien, o a la perfección, decidiese que este mercado en particular (el mercado cambiario) requiere una intervención tan masiva (…) Pero creo también que (los mercados) pueden registrar un optimismo excesivo, y que estos problemas no suceden sólo en el mercado cambiario. Hay un conjunto más amplio de imperfecciones de los mercados, en particular los mercados de capitales, que demandan un conjunto más amplio de intervenciones” (ejemplo burbuja inmobiliaria y bursátil de Tailandia).
            Si lo comparamos con una enfermedad: no sólo hay que tratar los síntomas (la volatilidad de los tc), sino la enfermedad en sí.
Contagio
            El FMI argumenta que debe intervenir, y rápidamente, si establece que una crisis vigente en un país puede transmitirse a otros, como si fuera una enfermedad contagiosa.
            Si el contagio es un problema, es importante comprender el mecanismo a través del cual se produce. El problema está en que el FMI no tiene una teoría coherente y persuasiva del contagio. Esto se ve reflejado e la crisis financiera asiática.
-          Keynes: la recesión de un país le lleva a importar menos y esto daña a sus vecinos.
-          FMI: se aferró en la austeridad como antídoto e insistió en que era fundamental para lograr restaurar la confianza de los inversores.
Resultado: la región implotó y la decreciente demanda de petróleo y otros bienes causó estragos a miles de Km. de allí.
¿Cuándo es el déficit comercial un problema?
            A los economistas del FMI les preocupa mucho los déficits de BP; en sus cálculos esos déficits son una señal clara de problema en ciernes. Pero cuando denuncian esos déficits suelen prestar poca atención a lo que de hecho se hace con el dinero. Por ejemplo, pido prestado 1,000,000 con interés = 5%, pero lo invierto y me dará un 20% à ¿déficit al principio? Sí, pero no me preocupa, no es un problema.
Bancarrota y Riesgo Moral
            En la economía de mercado estándar, si un prestamista efectúa un mal préstamo, corre con las consecuencias. El prestatario puede quebrar, y los países cuentan con leyes que organizan dichas quiebras. Éste es el modo en el que en teoría deberían funcionar las economías de mercado.
            Sin embargo, los programas del FMI aportan dinero a Gobiernos para que rescaten acreedores occidentales. Estos acreedores, como anticipan que el FMI les va a rescatar, arriesgan más de lo que lo harían si no lo supieran = Riesgo Moral: se pierde el miedo y por tanto la prudencia.
            Caso Este Asiático: Aumentan tipos de interés à empresas quiebran. Si no aumentan, se hunde el tc, pero si las empresas han sido prudentes habrán contratado un seguro contra devaluaciones del tc.
Del Rescate al Rescate compartido
            Antes de prestarle a un país en un rescate, debería haber una amplia participación de prestamistas del sector privado.
Caso Rumania: “si un banquero presta ‘X’, nosotros prestamos 2X” à Los banqueros privados tenían muchísimo poder e influencia para conseguir leyes más flexibles y aumentar el riesgo. Como Rumania no estaba tan necesitada de fondos no accedió, y el FMI se dio cuenta de su error y prestó de todas formas. Esto lo habría percibido antes si hubiese basado sus políticas en una teoría coherente sobre el funcionamiento satisfactorio de los mercados de capitales.
La mejor defensa es el ataque: expandir el papel del FMI como prestamista de última instancia:
1999: FMI presta a países solventes pero no líquidos
(+) A menudo presta cuando los mercados de capital simplemente se niegan a  hacerlo.
(-) El FMI es acreedor preferente, cobra antes que los inversores extranjeros. Una teoría coherente sobre mercados de capitales habría tenido en cuenta este inconveniente.

Bloque III: El Funcionamiento del FMI
1.     Sistema de cuotas
Cuando un país decide entrar en el FMI, éste le analiza, evalúa y le establece una cuota. No es una cuota única, sino que depende de la importancia o tamaño relativo del país, su PIB, reservas, y el conjunto de trasacciones de la balanza por cuenca corriente. Cada cinco años, la Junta de Gobernadores establece una revisión de las cuotas tanto en términos absolutos como relativos (porcentaje del total, recordar que la mayoría se alcanzaba con el 85% de los votos). La última revisión fue el 30.01.2008.
El análisis y revisión de las cuotas se hace dependiendo de la necesidad de gasto del FMI. También dependerá de si el país ha aumentado su importancia o su PIB. Si existen países que han crecido mucho necesitarán una mayor influencia en el FMI.
El FMI no modificará la cuota de un país sin el consentimiento del mismo.
Funciones de las cuotas:
Una primera función de la cuota será fijar el tope máximo de recursos que un país debe aportar al FMI. El 25% de la cuota debe ser desembolsado en DEG o en una divisa de común aceptación, mientras que el 75% restante lo puede abonar en la moneda de su país. Cuando un país se hace miembro debe desembolsar el 100% de la suscripción.
Otra función es que determina la capacidad de voto y por tanto la capacidad de decisión. A mayor cuota, mayor poder de decisión e incidencia en el seno del FMI. Por ser miembro, todo país ya tiene 250 votos básicos, pero luego, en función de la cuota calculada en DEG, a cada país le corresponde un voto adicional por cada 100.000 DEG de cuota.
La tercera función de las cuotas, es el derecho a recibir financiación. Este derecho estará relacionado con la cuota que paga cada país. A mayor cuota, mayor cantidad de fondos que podrá recibir ese país del FMI cuando tenga desequilibrios en su Balanza de Pagos. Cada país podrá recibir anualmente en forma de préstamo el 100% de la cuota, pero sólo durante 3 años, ya que no puede superar el 300%.
Por lo tanto, a los países les interesa tener una cuota alta para tener mayor poder de decisión.
Añadir que la asignación de los DEG depende de la cuota.
2.     Condicionalidad
“Cuando un país miembro obtiene un préstamo del FMI, las autoridades del país se comprometen a aplicar ciertas políticas económicas y financieras, requisito que se conoce con el nombre de “condicionalidad”” (FMI, web).
El FMI presta dinero a cambio de que el país tome unas medidas concretas: condicionalidad.
La carta de intención: es el conjunto de medidas y políticas económicas que va a llevar un país durante un periodo de tiempo y que le permitirá recibir financiación del FMI. Se supone que es una colaboración entre el FMI y el país a partes iguales, y normalmente suelen ser muy parecidas:
-          Una política fiscal restrictiva: reducir el gasto público.
-          Una política monetaria restrictiva: control de la base monetaria; aumentar el tipo de interés.
-          Mercados de trabajo: eliminar rigideces, liberalizarlo.
-          Recomendará privatizaciones: libre mercado en todo ámbito.
-          Gran cantidad de reservas para mantener el tipo de cambio o devaluar la moneda.
Después de aplicar todas estas medidas, se apreciará el tipo de cambio y se liberalizarán los movimientos de capitales.
La condicionalidad se incorporó en el año ’69 y tiene los siguientes objetivos:
1.      Solucionar los problemas que tenga un país en la BP.
2.      Supervisar y asegurarse de que la utilización de estos fondos va a ser eficaz, que tipos de políticas va a implementar el país. Mayor control.
3.      Esta condicionalidad contribuye a dar mayor credibilidad ante los mercados financieros internacionales, ya que si el país cumple, es responsable con lo que le va a mandar el FMI.
4.      Estas medidas van a conseguir una mayor estabilidad y condiciones para que se de el crecimiento a largo plazo.

3.     Servicios que presta el FMI: Asistencia técnica y capacitación, supervisar y asesorar sobre medidas de política económica y servicios financieros

3.1Asistencia técnica y capacitación:
“Por medio de la asistencia técnica, el FMI contribuye al desarrollo de los recursos productivos en los países miembros, procurando mejorar la eficacia de la política económica y la gestión financiera” (FIM, Web).
-          Objetivo: la toma de decisiones eficaces de política económica gracias a su asistencia y capacitación. Por ejemplo, el FMI da cursos o envía a funcionarios para aconsejar y formar.
-          Generalmente, sin cargo alguno a los países y destinado a países de mediano o bajo ingreso.
-          Esta función contribuye a que las otras dos sean más eficaces y eficientes.
-          Ámbitos de competencia: TODOS los ámbitos de la economía Hasta temas como el lavado de dinero en paraísos fiscales, lo que lleva a plantear que, si tanto les preocupan, ¿por qué existen?



3.2Supervisar y asesorar sobre medidas de política económica:

“La función de supervisar el SMI y hacer un seguimiento de las políticas económicas y financieras de sus 185 países miembros” à evaluación especializada de las circunstancias económicas  y financieras de la economía mundial y de cada país.
-          Dimensión multilateral: abarca el conjunto de la economía mundial (por ejemplo publica el informe de contabilidad financiera mundial).
-          Dimensión bilateral: objeto = política económica de cada uno de los países miembros.
-          Objetivo: lograr la estabilidad del SMI y que sea un soporte para impulsar el crecimiento y el comercio internacional.
-          Justificación: el FMI lo justifica porque en un mundo globalizado las decisiones de un país tienen efectos sobre otros.
-          Actualización en junio de 2007 en el marco de la supervisión: la supervisión bilateral debería centrarse en evaluar si las medidas de política económica promueven la estabilidad internacional à “decide” qué medidas podrían ser aceptables por la comunidad internacional: la supervisión es un servicio imparcial FMI-país.

3.3Servicios financieros del FMI
Objetivos: El FMI otorga préstamos para solucionar problemas de BP, otorgando fondos que estabilicen el tc. Todo ello lo hace para buscar la estabilidad internacional y evitar que un país con problemas de BP introduzca restricciones al comercio internacional (incremento tus reservas antes de que pongas aranceles o restrinjas los movimientos de capital).
            BM: Presta para proyectos determinados.
            FMI: Más general y normalmente con condicionalidad. Suele actuar en momentos de crisis económica. Por ejemplo, los principales destinatarios de los préstamos fueron en los ’80s los países en desarrollo, en los ‘90s la antigua URSS, y, en el 2003, América Latina.
            Un país con problemas de BP elabora una carta de intención (con lo que quiere hacer) que remite al Directorio Ejecutivo à Si este la aprueba, el país recibirá anualmente una cantidad de dinero y en general sujeta a un tipo de interés llamado tasa de cargos (=tipo de interés DEG). Dentro de esta asignación hay dos tramos: tramo de reserva y tramo de crédito
-          Tramo de reserva = 25% cuota. Un país ante problemas de BP puede disponer de ese 25% de la cuota y no está sujeto a tipo de interés.
-          A partir de ese 25% = Tramo de crédito: lleva acompañada la tasa de cargos y condicionalidad. Irán en tramos de 25 en 25%.
Tipos de préstamo:
SBA (Acuerdos de derecho de giro): Son fondos de 1 ó 2 años y su límite = 100% de la cuota. Se reembolsan a los 4 años y el FMI vigilará para ver qué medidas de política económica ha tomado el país.
SAF (Servicio Ampliado), 1974 (crisis del petróleo): Si necesita más fondos, éstos se amplían a 3 ó 4 años y su límite será = 125% de la cuota. Están destinados a países de menor ingreso.
SCR (Servicio de complementación de reservas), 1997 (crisis asiática): cubren necesidades de financiación muy elevadas y a muy corto plazo. Buscan poner freno a grandes salidas de capitales y para evitar contagios. Esta modalidad no tiene límite.
CCL o LCC (líneas de crédito contingente), 1999: tienen un rasgo preventivo y están destinados a países que, a ojos del FMI, llevan a cabo una buena política económica (por tanto no hay condicionalidad) pero una crisis financiera en otro país puede llegar a afectarle. Sin límite ni condicionalidad.
SFC (Servicio de financiación compensatoria), 1963: tienen las mismas condiciones que el SBA y están destinados a países en los cuales los ingresos por exportaciones descienden (demanda, precio) o las importaciones se encarecen.
Asistencia de emergencias: Para resolver problemas económicos no derivados de políticas económicas (inestabilidad política, malas cosechas, desastres naturales, etc.). Además, no sólo incluye préstamos de dinero, sino asesoría técnica y capacitación (función primera del FMI).
AGP (acuerdos de obtención de préstamos), 1962: contexto: el mercado de eurodólares es cada vez más difícil de controlar à 11 países se comprometen a prestar al FMI para hacer frente a las perturbaciones a corto plazo provenientes de los mercados de capital. Se han utilizado 10 veces, la última en el ’98 con la crisis en Rusia.
NAP (Nuevos acuerdos para la obtención de préstamos), 1997, en vigor en el ’98: 25 países que se comprometen a proporcionar recursos al FMI cuando éste tenga necesidad de financiación. Sólo han sido utilizados una vez, con la crisis de Brasil 1998-99.
NAP + AGP = obtener financiación más allá de las cuotas.
SCLP (Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza), 1997: Surge para completar el SRAE (Servicio reforzado de ajuste estructural). El FMI incorpora la idea de la superación de la pobreza, es decir, ve el desarrollo más allá que desde el punto de vista económico. Son préstamos concesionarios, con un coste muy bajo y condiciones mucho mejores que en el mercado. Están destinados a países de bajo ingreso y tienen un límite del 140% de la cuota, y, en ocasiones excepcionales, del 185% de la cuota. Reembolso = 10 años.
El SCLP está muy relacionado con PPME (iniciativa para los países pobres muy endeudados del BM). Cuando un país tiene una situación insostenible debe elaborar el DELP (documento de estrategia de lucha contra la pobreza) en colaboración con el FMI y el BM, quienes supervisarán que se realicen esas medidas de política económica recogidas en el DELP (carta de intención).

Bloque IV: FMI y Crisis Asiática
1.     Introducción
            En los años 80s y 90s encontramos numerosas crisis (’82 – crisis de la deuda; ’87 – crisis bursátil; ’92-93 – crisis del sistema de cambios), pero, a diferencia de estas crisis, la crisis asiática del ’97 fue la primera que, proviniendo de un área no desarrollada afectó al conjunto de la economía mundial.
            Esta área pasa un proceso de industrialización económica (cambio cualitativo y cuantitativo) y, a diferencia de otros países en desarrollo, su crecimiento fue acompañado de reformas estructurales y sin seguir la ortodoxia del libre mercado.
            Dentro del sureste asiático encontramos dos bloques de países:
-          Los 4 dragones asiáticos: Corea del Sur, Singapur, Hong Kong y Taiwán.
-          Países de reciente industrialización: Indonesia, Malaysia, Tailandia y Filipinas, que, junto con Corea del Sur, forman el llamado Asia-5.

2.     El legado anterior: Rasgos de los países:

-          Años 40: pasado colonial con gran protagonismo de la agricultura, gran pobreza, etc.
-          Años 60 – 90: tienen una dinámica de crecimiento bastante importante (7 – 8% anual), sostenida 4 décadas, muy importante cualitativamente, y que da lugar a un proceso de industrialización que a su vez va acompañado de reformas estructurales.
La base de este crecimiento es una tasa de ahorro interna muy elevada (25-30%) que sirve para financiar la inversión (no a través de endeudamiento externo).
-           En términos macroeconómicos: gran equilibrio o estabilidad de las macromagnitudes.
FACTORES EXÓGENOS:
Por un lado, el temo por parte de Estados Unidos a una revolución socialista. Por ello, EEUU intervendrá entregando dinero que permita mejorar el proceso de industrialización y crecimiento económico. En el caso del movimiento comunista en Indonesia, intervendrá a través de la represión (1.000.000 muertos) y patrocinando un golpe de Estado.
Por otro lado, tras la 2ª GM, se produjo el expansionismo japonés, lo que permitió a países de esta área utilizar tecnología japonesa. Para ello establecían licencias pagando por el uso de la teconología pero limitando la entrada de capital externo (visión nacionalista).
FACTORES ENDÓGENOS:
1º) Industrialización mediante planificación económica indicativa: peculiar intervención del Estado en la Economía à No sigue para nada el modelo anglosajón (libre mercado, neoliberalismo), sino que el proceso de industrialización se realiza a través de la planificación INDICATIVA (¹URSS), es decir, se trata de una estrategia deliberada por parte del Estado, no fruto del libre mercado, con el objetivo explícito de industrializar el país. Tuvo las siguientes fases:
-          Primera fase – ISI (industrialización por sustitución de importaciones): producir lo que antes importábamos, generalmente manufacturas sencillas, bienes ligeros (ejemplo: textil).
Después: MSE: una vez se consigue una cierta base industrial para conseguir ese bien, pasamos a la producción con orientación exportadora. El Estado ayuda a las empresas a cambio de intervenciones en las mismas, principalmente con objetivos de exportación.
-          Segunda fase – Producción de bienes intermedios e insumos (bienes para producir otros bienes).
-          Tercera fase – Producción de bienes duraderos y tecnología.
2º) Empresas públicas: Son una pieza importante en el proceso de industrialización. Una parte importante del tejido empresarial está bajo titularidad pública.
3º) Regulación Estatal en el ámbito financiero: regulan el sector privado en le mercado financiero estableciendo, por ejemplo, topes a los tipos de interés. También favorecerán algunos sectores, los cuales podrán recibir créditos en condiciones muy favorables. En definitiva, extraordinaria regulación o represión financiera.
4º) Existencia de Gobiernos autoritarios y represión a los trabajadores (huelgas, movimientos de trabajadores, etc. à represión) = COSTES SOCIALES.
5º) Prioridad de inversiones en educación: buscan conseguir que la educación tenga un carácter universal y apoyan las carreras técnicas vinculando lo que se enseña en la universidad con lo que se necesita en la economía para lograr tener una mano de obra cualificada (algo de clara influencia japonesa).
6º) Proteccionismo de las empresas de la ISI: como las empresas nacionales no pueden competir con las foráneas, se recurre al proteccionismo (aranceles, ayudas a empresas nacionales, etc.). En función de cómo vaya la industria, se producirá o no la apertura comercial.
7º) Reformas agrarias: evitan la concentración de las tierras en pocas manos (distribución agraria). Por otro lado, se produce un éxodo rural, con consecuencias positivas en términos de producción, pero negativas en términos de costes sociales (el exceso de mano de obra se traduce en contención de salarios).

3.     Los intereses geoestratégicos de EEUU
Después de apreciarse el dólar en el año 85, EEUU ve al necesidad de depreciar su moneda con consecuencias muy negativas para Japón, ya que no podrán realizar tantas exportaciones como cuando el dólar estaba apreciado.
Japón lleva a cabo un proceso de relocalización en países del sureste asiático a través de sus empresas multinacionales. Realiza IED en estos países porque es mucho más rentable al estar su moneda apreciada.
Se establecen relaciones productivas de empresas japonesas y las del sureste asiático, reduciendo así la influencia estadounidense en esta zona, la cual es considerada un área importante geoestratégicamente.
EEUU comienza a crear una estrategia para disminuir la importancia del Japón en el sureste asiático. A EEUU le interesa la liberalización de ciertos servicios, sobre todo financieros, para la atracción de capitales. El fin es introducir el modelo anglosajón en estos países. Para ello, EEUU a través del FMI presiona a estos países para lograr la libertad de los movimientos de capital (IED, inversiones en cartera, préstamos, depósitos, etc.). Además, también los presiona a través de la OMC para que liberalicen el comercio y se abran al exterior.
En conclusión, EEUU quiere eliminar el modelo económico que habían seguido para industrializarse y disminuir la influencia japonesa.

4.     Aspectos de la liberalización de la cuenta financiera y elevación de los tipos de interés en los 90s
· Argumentos a favor (Ý tipos de interés):
1.      Fomenta la estabilidad económica y aumenta la capacidad de acceder a financiación externa.
2.      Si hay tipos de interés bajos, los ahorradores se verán perjudicados ya que no podrán obtener una rentabilidad mayor. Aparte, si aumentan los tipos de interés atraeremos más capitales, aunque también existe otra cara de la moneda, ya que las empresas pueden ver restringida la capacidad de financiarse al estar los tipos de interés altos.
· Argumentos en contra
1.      En el modelo de estos países existía un alto grado de apalancamiento, pero esto no generaba un gran problema, ya que los tipos de interés eran bajos y el Estado ayudaba.
Si se elevaran los tipos de interés, la deuda sería muy importante, afectando negativamente a la economía. Muchas empresas quebrarían.
2.      No tiene sentido querer subir los tipos de interés para atraer capitales (ahorro externo) si el proceso de industrialización de los países asiáticos se caracteriza por una tasa de ahorro interno muy elevada.
No es necesaria una apertura financiera.
La realidad es que a finales de los 80 y principios de los 90, se produce una apertura financiera y una subida de los tipos de interés. Giro hacia el mercado anglosajón.

Los países que forman Asia-5 toman una serie de medidas (5):
-          Limitar la intervención del Estado en al economía, también en el ámbito financiero.
-          Liberalizar los tipos de interés, se fijan según cómo dicte el mercado (oferta/demanda).
-          Se empieza a cambiar toda la regulación financiera. Se abren a la competencia externa.
-          Privatización de ciertas entidades públicas y entradas de bancos extranjeros. Mayor autonomía de los bancos. Disminuye la represión financiera.
-          Se da un proceso de apertura comercial.
Consecuencias de estas medidas: Todas estas medidas liberalizadoras provocan un aumento de los tipos de interés, lo que provoca un aumento de la entrada de capitales que se canalizan hacia la inversión. Se produce un proceso especulativo tanto en el ámbito bursátil como el inmobiliario. La subida de los tipos de interés afecta al tipo de cambio apreciándose éste.
PERÍODO 1990-96 ASIA-5
En el año 95, el dólar se aprecia, por lo que también se aprecian las monedas de los países del sureste asiático, perjudicando a sus exportaciones (su moneda estaba vinculada al dólar).
China deprecia su moneda, por lo que aumenta su competitividad en exportaciones y será más rentable invertir en forma de IED. Por ello los países del sureste asiático ralentizan su dinámica exportadora.
En el período 90-96 existen desequilibrios, pero los indicadores macroeconómicos son buenos: existe estabilidad y crecimiento económico a pesar de que el proceso de liberalización financiera, haya aumentado la especulación, y haya mala supervisión del ámbito financiero (vulnerabilidad).

5.     La Crisis
En el año 97 se desata la crisis económica empezando por Tailandia, la cual había acumulado una deuda a corto plazo en moneda extranjera (dólar) bastante grande. Hubo un proceso especulativo contra la moneda, lo que provocó la quiebra de empresas, seguida de la de bancos, etc.
Como ya hemos dicho, la crisis comienza en Tailandia con un ataque especulativo (venta de la moneda). No hay reservas para mantener la paridad por lo que se deprecia el baht tailandés. Tras esto, Tailandia aumenta el tipo de interés para que vuelvan capitales al país, pero debido a la crisis esto es cada vez más difícil.
Las consecuencias negativas de subir el tipo de interés, son el pinchazo de la burbuja bursátil e inmobiliaria, crisis en las empresas, menos inversión empresarial y menores ingresos para la población, lo que provocará mayor desempleo y éste menor consumo. Todo esto genera la quiebra de los bancos.
A finales del año 97, la crisis se expande a Corea, la cual también tiene una deuda a corto plazo en moneda extranjera bastante importante. Dejan de entrar capitales extranjeros y se produce una fuga de capitales y el mismo proceso que en Tailandia. La mayor diferencia respecto a la crisis tailandesa es la entrada de dinero japonés y estadounidense para salvar la situación debido a los intereses de las potencias en esta economía.
Taiwan y Singapur eluden la crisis pero caen en 2001.
· Las acciones del FMI – reescribir viendo hoja.
1.      Financiación
2.      PE restrictiva
3.      Reformas estructurales
4.      Rechazo ayuda Japón

Las acciones del FMI están enfocadas hacia la estabilidad monetaria. El FMI aporta a estos países 35,000 millones de dólares para respaldar los programas de ajuste estructural en estos países.
La idea era aumentar los tipos de interés para frenar la salida de capital y poder atraerlos. Se establece una política monetaria restrictiva queriendo evitar una espiral de depreciación de la moneda. La subida de los tipos de interés tiene efectos negativos como las quiebras empresariales con numerosos costes sociales.
Uno de los problemas de estos países era la deuda a corto plazo en moneda extranjera, ya que con este dinero han realizado préstamos a l/p. Aparte, se hace muy complicado la devolución de la deuda ya que al depreciarse la moneda tienen que utilizar más moneda nacional para obtener dólares. Las empresas asiáticas tenían un alto grado de apalancamiento, ya que estaban sujetas al Estado y, por tanto, este ayuda al funcionamiento de la empresa (capitalismo amiguista).

El FMI en términos de política fiscal va a ser de carácter restrictivo, es decir, reducirá el gasto público, en concreto el gasto social y las ayudas a empresas locales.
Además, este organismo quiere llevar a cabo reformas estructurales en el ámbito financiero de los países asiáticos, haciendo desaparecer las empresas que no son solventes. Tienen que aumentar la transparencia eliminando el capitalismo amiguista. El objetivo era romper los conglomerados con intereses en la industria y las finanzas e ir introduciendo un modelo de capitalismo anglosajón.
También se tomaron un conjunto de medidas de desregulación y apertura en el ámbito financiero, sector bancario, etc.

Cuando Japón propone crear un fondo económico para asistir a los países asiáticos, el FMI se opone, puesto que EEUU no quer´ía que aumentase tanto la influencia de Japón en la zona asiática. No quería que se produjera la integración asiática.
Implicaciones:
El FMI quería evitar la depreciación de la moneda que conlleve inflación. El objetivo era pagar a los acreedores y conseguir el equilibrio en el presupuesto y la BP.
Los aspectos negativos de la ayuda del FMI es que el dinero que llegaba a las empresas endeudadas iba a parar a los acreedores, al haber prioridad para pagarles.
El dinero prestado también estaba destinado a mantener el tipo de cambio, lo que fomenta las salidas de capital a un tipo de cambio más apreciado del que debería estar, ya que el mercado tira a la baja el tipo de cambio.
Con la política fiscal restrictiva, al gastar menos, se demandaban menos importaciones, por lo que habrá más dificultades para exportar. El FMI estaba paralizando el comercio del área.
La crisis asiática tuvo repercusiones mundiales ya que desaceleró el crecimiento económico y bajó el precio de las materias primas, por lo que otros países en desarrollo se vieron perjudicados. Además, creció la duda en los mercados financieros internacionales de lo que podría pasar en las economías emergentes (reproducirse la crisis).
Balance del FMI: Respecto a las políticas que toma el FMI, el organismo asegura que fueron correctas, aunque respecto a la política fiscal dice q no fueron tan positivas.
Stiglitz: Stiglitz pone el ejemplo de países como Malasia que realiza estrictos controles sobre movimientos de capital y de China e India que no tuvieron un proceso de apertura y que por tanto no se vieron afectados por la crisis. Por tanto, hay países que no siguieron las políticas del FMI y salieron antes de la crisis, mientras que países como Tailandia, que siguió las políticas del FMI, tardó mucho más en recuperarse.

0 comentarios:

Publicar un comentario